Lengua y literatura

Tilde dierética: qué es, características, ejemplos


¿Qué es la tilde dierética o acento dierético?

La tilde dierética o acento dierético es aquella que se debe colocar sobre una vocal débil que está ubicada al lado de una vocal fuerte en una concurrencia vocálica. En este caso, la vocal débil está asumiendo el papel de vocal tónica en la palabra a la que se circunscribe.

Al momento de hablar del acento dierético hay que manejar conocimientos claves, tales como qué características tienen el hiato y el diptongo y cómo se forman. Además, hay que tener presente los tipos de vocales: abiertas (fuertes), que son “a”, “e” y “o”; y cerradas (débiles), que son “i” e “u”.

Se debe tener claro que el diptongo es la concurrencia vocálica que resulta de la unión de una vocal fuerte y una débil, siendo la vocal fuerte la tónica.

En cambio, el hiato —como concurrencia— presenta las mismas condiciones que el diptongo, a diferencia de que la vocal débil es la tónica, generando una separación que provoca dos sílabas distintas.

En caso de una concurrencia simple, la vocal débil puede estar antes o después de la vocal fuerte (no importa el orden); por ejemplo: “mío”. También puede presentarse el caso de que la vocal débil esté entre dos vocales fuertes si se trata de una concurrencia vocálica triple; por ejemplo: “bohío”.

La tilde es el signo usado para denotar cuál de las sílabas de una palabra es la de mayor entonación. Saber esto facilita al lector la pronunciación y entendimiento del significado de dicha palabra.

El simple movimiento de la sílaba tónica en una palabra implica (salvo ciertas excepciones que se tratarán más adelante) un cambio de significado.

Características

Rompe con las leyes básicas de acentuación

En muchas circunstancias, la tilde dierética representa una excepción a las reglas de acentuación, por cuanto aparece para denotar la ruptura de un diptongo y, por ende, la formación de un hiato.

Un ejemplo claro lo representa la palabra “baúl”. Siendo una palabra aguda terminada en una consonante diferente a “n” o “s”, no debería llevar tilde; sin embargo, hay una ruptura del diptongo al ser la “u”, nuestra vocal cerrada, la vocal tónica.

Tiene varios nombres

La tilde dierética también es llamada tilde robúrica o tilde hiática. No hay diferenciación entre los tres términos, ya que indican el mismo uso: su fin es denotar la aparición del hiato.

La consonante “h” no impide su uso

Así como tampoco impide el diptongo o el triptongo, al ser comúnmente de uso mudo en el español (salvo cuando forma la “ch”), la consonante “h” no es impedimento para la tilde hiática.

Un ejemplo claro es la palabra “ahínco”, que siendo una palabra grave terminada en vocal (la cual por regla no debiera acentuarse), al presentar la ruptura del diptongo “a-hín” requiere del uso de la tilde dierética.

Puede ajustarse a las variantes dialectales

Cuando se habla de variantes dialectales se hace alusión a cómo es tratado el mismo idioma en ciertas partes del mundo o dentro de una misma zona. Estos cambios ocasionan que la vocal tónica se mueva, haciendo que desaparezca la tilde dierética.

Varios ejemplos claros los tenemos con las siguientes palabras:

  • Periodo/período.
  • Cardiaco/cardíaco.
  • Maniaco/maníaco.

Estas palabras, a pesar de poseer diferencias en cuanto a la vocal tónica, siguen significando lo mismo.

Ejemplos de palabras y oraciones con acento dierético

A continuación se presentará una serie de textos, y debajo de estos se colocarán las palabras donde se presenta el acento dierético.

Ejemplo 1

(Fragmento de un relato)

“María no sabía lo que le esperaba, ese baúl contenía sorpresas que cambiarían su vida y su destino. Se acercó, callada, un búho voló por debajo de un árbol cercano haciendo un ruido espantoso. Allí estaba el arlequín, sobre el viejo cofre, sonreído, esperando por ella”. 

Palabras con tildes dieréticas:

  • María (í-a).
  • Sabía (í-a).
  • Baúl (a-ú).
  • Cambiarían (í-a).
  • Búho (ú-o).
  • Sonreído (e-í).

Ejemplo 2

(Poema libre)

“Las huellas en el bohío decían todo,

como un río de polvo fragmentado sobre el piso

gritando amoríos contra la garúa.

Allí estaba yo,

con el diente que aún aúlla

buscándote el animal en la luna,

la soledad precisa que se adecúe a mi silencio.

Palabras con tildes dieréticas:

  • Bohío (í-o)
  • Decían (í-a).
  • Río (í-o).
  • Aún (a-ú).
  • Aúlla (a-ú).
  • Adecúe (ú-e).

Ejemplo 3

(Décima espinela)

Luz se fue adonde la tía,

donde el gato que maúlla,

fue a formar tremenda bulla

con Josefo y con María.

Ay Dios mío, quién diría

que ese trío de mal portados

dejarían estresados

a todos en esa casa,

ya de allá nadie los pasa,

los prefieren alejados.

Palabras con tildes dieréticas:

  • Tía (í-a).
  • Maúlla (a-ú).
  • María (í-a).
  • Mío (í-o).
  • Diría (í-a).
  • Trío (í-o).
  • Dejarían (í-a).

Para la elaboración de décimas espinelas se requiere un dominio pleno de las reglas de acentuación, así como el conocimiento de todo lo referente al diptongo y al hiato, para poder cumplir con la métrica y la rima de esta forma poética ideada por Vicente Espinel.

Importancia

El manejo de la tilde hiática facilita el pronto dominio de la acentuación en las palabras que la presentan, pues se puede notar a simple vista —y por medio de la audición— que hay palabras que repiten patrones sonoros y gráficos. Un ejemplo claro son las siguientes:

  • María, geografía, andaría, quería, mía, sería.
  • Mío, tío, lío, crío.
  • Adecúo, licúo, búho, dúo.

Se evidencian claramente los patrones: “í-a”, “í-o” e “ú-o”.

Aplicando la lógica, se puede deducir lo siguiente: siendo la tilde dierética obligatoria y teniendo la propiedad de romper las reglas convencionales de la acentuación, todas las palabras que presenten las combinaciones “í-a”, “í-o” e “ú-o”, con esa misma entonación, se acentuarán con tilde hiática en la vocal cerrada.

El manejo de la tilde dierética abre el camino para el dominio de las formas poéticas que requieren de rima y métrica, ya que quien las practica tiende a mejorar los conocimientos sobre separación de sílabas y conteo silábico, además de aumentar el léxico para lograr mayor cantidad de combinaciones sonoras.