Historia

Cimarronaje: historia, causas, Venezuela, Panamá


¿Qué es el cimarronaje?

El cimarronaje es el proceso de resistencia frente al sistema colonial, el cual consistía en el escape de los esclavos negros de sus amos. Es decir, a cualquier forma de oposición hacia la esclavitud en el Nuevo Mundo se le denominaba cimarronaje.

El desinterés en el trabajo, la destrucción de sus instrumentos de empleo, la desobediencia, la rebelión y el enfrentamiento fueron algunas de las expresiones del rechazo a la discriminación por parte de los cimarrones en la época colonial.

Al privarles de su libertad, el cimarrón buscaba la autonomía permanente al fugarse del techo de su amo. El escape podía ser colectivo, individual o temporal. En algunas ocasiones el esclavo negro solo buscaba mejorar la relación con su dueño.

El primer paso era la fuga, después venía la búsqueda incansable de refugio en los campos apartados de la sociedad colonial.

Ya establecidos en algún lugar de las montañas, los esclavos rebeldes conformaban una organización social, que inconscientemente tomaba forma de una población autónoma con sistemas sociales, económicos y políticos a los que se denominó Palenques.

Orígen e historia del cimarronaje

En el Nuevo Mundo, la palabra cimarrón se utilizó para designar al ganado doméstico que huía de casa para irse al campo. En los primeros días de la colonización el término se empleaba para aludir a los esclavos fugitivos.

El cimarronaje se transformó en un canal de liberación de esclavos y de reorganización social a raíz de la construcción y conformación de los palenques.

Los esclavos negros se rebelaban contra sus amos y escapaban de casa para refugiarse en los campos para después conformar palenques, convirtiéndose así en fugitivos.

Huir de sus dueños y construir palenques eran los principales elementos para encaminarse hacia la libertad absoluta de acuerdo a los pensamientos e ideologías de los cimarrones. Sin embargo, para sus dueños el cimarronaje era considerado como el delito más grave.

No solo se trataba de la falta más grande a la ley, también representaba pérdida económica para el amo del fugitivo; además, tenían una gran influencia sobres los esclavos que aún permanecían cautivos.

Primer levantamiento

En el año de 1522 aparece el primer levantamiento de esclavos negros en Santo Domingo, en un conocido cultivo azucarero. Los esclavos rebeldes confabularon con otros de la zona; de esta manera dieron paso a la rebelión en la cual asesinaron a miles de españoles la noche de Navidad.

Los indios y españoles unieron fuerzas para contraatacar a los rebeldes. Ya derrotados, los esclavos huyeron de sus captores hacia las montañas.

Yanga

El cimarrón más famoso durante el virreinato de la Nueva España se llamó Yanga, y se proclamaba así mismo como el príncipe de tierra africana (Navarrete, 2001). Su palenque se encontraba en lo que hoy es el estado de Veracruz.

En un intento por mantener la paz, las autoridades llevaron a cabo campañas pacifistas, valga la redundancia, contra los cimarrones.

El acuerdo fue que los cimarrones acatarían las leyes de la corona española si el rey, Luis de Velasco, concedía al Palenque de Yanga el estatuto de pueblo en libertad absoluta. Así fue como San Lorenzo adquirió el título de comunidad de negros libre.

Causas del cimarronaje

Las principales causas de la resistencia fueron dos, de acuerdo al historiador Anthony McFarlane:

  • La primera consiste en una fuga temporal, ya sea individual o grupal, en la que el cimarrón intenta moderar y mejorar la “convivencia” con su dueño, es decir, el trato que le brinda su amo.
  • La segunda trata sobre el escape permanente de la esclavitud en un intento por encontrar la libertad.

Búsqueda de la libertad

Los esclavos negros querían quebrar las normas y leyes del sistema colonial que los aprisionaba, mientras aspiraban a formar comunidades libres y autónomas.

Malas condiciones de vida

Las condiciones de vida eran deplorables; es por eso que en un esfuerzo conjunto por mejorar la calidad de vida, los esclavos crearon e implementaron estrategias de sublevación para después encontrar espacios alternos a aquellos reinados por la colonización.

De esta forma, los palenques fueron mecanismos y herramientas utilizadas por los esclavos negros como expresiones de autonomía con el objetivo de rebelarse contra el sistema económico y social.

El cimarronaje fueron estrategias minuciosamente planeadas con la intención de mejorar y evolucionar la calidad de vida de los esclavos a través de levantamientos armados, o de fuga temporal.

Cimarronaje en la literatura

Una de las principales obras literarias destacadas sobre el cimarronaje es la historia del cubano rebelde Esteban Montejo, escrito por el antropólogo Miguel Barnet, titulado “Biografía de un Cimarrón”.

Narra las experiencias y estrategias de Montejo al nacer en el seno de la esclavitud, para después escapar a las montañas y unirse a la lucha de la independencia de Cuba.

Escrito a manera de testimonio, el libro retrata la realidad de los esclavos negros en la Cuba colonial, desde su trabajo, pasando por las ceremonias espirituales hasta las infinitas discriminaciones raciales que vivían mujeres y hombres esclavos en su cotidianidad.

Cimarronaje en Venezuela y Colombia

El cimarronaje en Venezuela consistía en un sinfín de rebeliones o levantamientos por parte de los esclavizados y esclavizadas contra los esclavizadores en un esfuerzo por defender su dignidad.

Los refugios africanos en Colombia se conocían como quilombos, en donde personas de diferentes partes de África se reunían para practicar su cosmovisión ancestral, rituales espirituales, bailes y preservación de las lenguas.

En resumen, los esclavos negros en Venezuela se reunían para preservar su filosofía africana. Esta actitud iba contra de los valores del cristianismo.

Rey Miguel

Uno de los grandes héroes del cimarronaje y de la historia Venezolana, fue el Rey Miguel. Fue en 1552 cuando este personaje se convirtió en cimarrón al sublevarse en las minas de oro en las que trabajaba.

Al rebelarse contra el maltrato por parte del colonialismo, muchos otros esclavos negros que experimentaban la misma explotación se unieron, conformando así la primera expresión de libertad en Venezuela.

Andrés López de Rosario

Después le siguió Andrés López de Rosario, mejor conocido como “Andresóte”; quien se rebeló contra los azotes del Monopolio en 1732.

José Leonardo Chirino

Finalmente José Leonardo Chirino, quien lideró el levantamiento contra los esclavizadores de las haciendas en 1795.

Cimarronaje en Panamá

Fue en el año de 1510 cuando se presentaron por primera vez esclavos negros en el itsmo de Panamá. Nueve años después fueron los mismos esclavos los que construyeron arduamente cada cimiento de la ahora ciudad de Panamá.

Las sublevaciones, levantamientos o rebeliones no tardaron en aparecer, pues el trato hacia los esclavos negros era barbárico, sobre todo en esta ciudad.

Los castigos a los que sometían a los cimarrones se basaban en la castración a los hombres, en cortar el pecho de las mujeres, y en otros castigos inhumanos. Además, los rebeldes del cimarronaje de Panamá eran reconocidos por facilitar rutas a los piratas.

Fue entonces cuando un afrodescendiente tomó la decisión de resistirse a los crueles sometimientos de los dueños, su nombre era Bayano.

Organizó una fuga inmensa de esclavos negros en 1548 para después unir fuerzas y construir una comunidad autónoma en donde Bayano fue proclamado rey.

Después de incesantes enfrentamientos entre cimarrones y la corona, las autoridades del colonialismo pidieron un tratado de paz al apresar al rey cimarrón Bayano. Aunque se logró un acuerdo, el cimarronaje no desistió, la lucha por la libertad nunca acabó.

Bayano fue capturado por los españoles. Fue enviado a Sevilla, España, donde fue comprado por el enemigo: la corona española. El combate por la libertad del héroe cimarrón cayó en las arduas tareas y eterna esclavitud impuestas por la realeza.

Referencias

  1. McFarle, Anthony. (1993). Colombia Before Indepence. Cambridge University Press.
  2. A. Dieuf, Sylvianne. (2014). Slavery’s Exile: The Story of the American Maroons. NYU Press.
  3. Hoogbergen, Wim, Kruijt, Dirk, Gold, garimpeiros and maroons: brazilian migrants and ethnic relationships in post-war suriname . Caribbean Studies [on line] 2004, 32 (july-december). Tomado de redalyc.org
  4. Perez; Berta: The Journey to Freedom: Maroon Forebears in Southern Venezuela. Ethnohistory [on line] 2001 (October). Tomado de read.dukeupress.edu
  5. Narvaez, M Cristina: El Cimarronaje, una alternative de libertad para los esclavos negros. Archivo Histórico Nacional de Madrid [On line] 2001 (Enero). Tomado de researchgate.net