Cultura mezcala: economía, religión, arte, centros
La cultura mezcala fue una cultura mesoamericana que se desarrolló entre el 200 a. C. y el 1000 d. C. en la región cercana al río Balsas, en el actual estado mexicano de Guerrero. La información acerca de este pueblo es bastante escasa y solo en las últimas décadas se han empezado a realizar excavaciones arqueológicas en la zona que habitaron.
Según algunos autores, esta cultura pudo ser descendiente de los aztecas que realizaban incursiones en los límites de su imperio. Otros expertos, sin embargo, afirman que provenía de los pueblos del cuitlateco,
Las estatuillas que se han encontrado en los yacimientos arqueológicos apuntan a que esta cultura coexistió con la gran ciudad de Teotihuacán. Estas pequeñas esculturas son, precisamente, una de las muestras artísticas más características de este pueblo. En su época debieron ser muy apreciadas, puesto que se han encontrado en yacimientos pertenecientes a múltiples culturas.
Su centro ceremonial más antiguo e importante fue La Organera-Xochipala, en la ribera del río Mezcala. Se sabe que estuvo ocupado entre el 700 y 900 d. C., aunque los motivos de su abandono son desconocidos. En ese complejo arqueológico se han encontrado ejemplos de las estatuillas antes mencionadas, así como construcciones con falsas bóvedas.
Índice del artículo
Economía mezcala
Las actividades económicas de la cultura mezcala estuvieron condicionadas por el entorno geográfico en el que se asentaron. En general, se trataba de una zona montañosa e inhóspita y con una gran diferencia entre la temporada seca y la húmeda.
Estas características provocaron que los pueblos de esta cultura practicaran una ganadería limitada, ya que no tenían grandes extensiones para pastorear. En cambio, existía mucha fauna en los alrededores del río Balsas, algo que aprovecharon para la caza.
Sin embargo, la base de su economía era la agricultura, que se complementaba con el tributo que exigían a otros pueblos sometidos. Igualmente, explotaron algunos minerales y practicaron el comercio mediante el intercambio.
Agricultura
Ya en los siglos anteriores a que la cultura mezcala se asentara en la zona, otros pueblos comenzaron a practicar la agricultura en la región.
Esta cultura ubicó sus asentamientos en los filos de los cerros y acondicionó los alrededores para construir plazas a desnivel y un complejo sistema de drenaje para aprovechar el agua para sus cultivos.
Comercio
Los pueblos de la cultura mezcala establecieron relaciones comerciales con civilizaciones como la teotihuacana, la purépecha, la mixteca, la maya o la zapoteca. El momento en el que el intercambio comercial fue más intenso fue a partir del siglo VII. Esos intercambios aportaron elementos nuevos a la cultura mezcala.
Religión mezcala
La religión de la cultura mezcala era politeísta y sus dioses estaban relacionados con los fenómenos naturales, con los astros y con algunos animales de la zona.
La importancia de la religión en la sociedad debió ser muy elevada. Se cree que los sacerdotes formaban parte de la élite política que gobernaba cada pueblo.
Dioses principales
La poca información existente sobre la cultura mezcala alcanza también a su religión y sus dioses. No obstante, se ha encontrado una influencia clara de Teotihuacán y los expertos afirman que esto provocó el culto a tres dioses principales: Xochipilli, el príncipe de las flores; Huehueteotl, el dios viejo; y Quetzalcóatl, la serpiente emplumada.
Centros ceremoniales
Los dos centros ceremoniales más importantes de la cultura mezcala fueron Organera-Xochipala y Cuetlajuchitlán. Precisamente, el estudio de ambos yacimientos han aportado gran parte de la información que hoy se tiene sobre este pueblo.
Organera-Xochipala
Este complejo arqueológico fue descubierto en el siglo XIX por William Niven. Su nombre significa “la flor de que tiñe de rojo”.
La Organera-Xochipala se encuentra en la Sierra Madre del Sur, en el actual municipio de Eduardo Neri, anteriormente Zumpango del Río.
El centro ceremonial estuvo habitado hasta el 900 d. C. cuando por causas desconocidas fue abandonado por sus habitantes. Los expertos han identificado cinco etapas constructivas diferentes.
La Organera-Xochipala fue uno de los asentamientos mezcala que utilizó la arquitectura de mampostería. Al igual que otros pueblos similares formaba una especie de ciudad discontinua situada sobre los filos montañosos que rodean la meseta de Xochipala. Esta ubicación estratégica tenía como propósito la vigilancia de las tierras cultivables de esa meseta.
Durante su momento de mayor esplendor, la ciudad abarcó 18 000 metros cuadrados. Las habitaciones y los basamentos de sus edificios estaban decorados con filas de piezas circulares de piedras denominadas clavos. Otros, por su parte, incluían un tipo de tablero en escapulario y, por último, también los había techados con una bóveda falsa.
Este último elemento, característico de la arquitectura mezcala, se encontraba con bastante frecuencia en sus tumbas.
Entre los elementos que aún se pueden contemplar en el yacimiento se encuentran, entre otros, un estadio para el Juego de la Pelota, varias plazas, unos patios hundidos y techados con bóveda falsa, el llamado Palacio blanco, el palacio quemado y el Basamento de los clavos, que sostenía el templo principal.
Cuetlajuchitlán
El nombre de este complejo proviene del náhuatl y significa “lugar de flores rojas” o “lugar de flores marchitas”.
Esta localidad ya estaba habitada antes de que la cultura mezcala la ocupara. Aunque no se sabe a ciencia cierta quiénes fueron sus primeros habitantes, se piensa que pudieron ser pueblos olmecas.
Cuetlajuchitlán fue construida siguiendo una planificación bastante compleja. En el asentamiento se construyeron pasillos enlazados, conjuntos habitacionales para la élite, talleres y grandes plataformas. Todos estos elementos fueron edificados con grandes bloques alargados y cilindros de cantera tallada que hacían las veces de columnas.
Arte mezcala
La cultura mezcala se distinguió por elaborar expresiones artísticas con características propias dentro del área de Mesoamérica. Las piezas más representativas fueron unas esculturas portátiles de tamaño pequeño, con una gran esquematización de sus rasgos.
Estas esculturas de piedra se elaboran con trazos rectilíneos y representaban tanto a seres humanos como a animales. Igualmente, se han encontrado máscaras y objetos rituales.
Entre los materiales utilizados para elaborar estas esculturas se encontraba la jadeíta, la riolita, la serpentina, el basalto, el pedernal o el jade. La cerámica mezcala también mantenía el mismo estilo propio que la escultura.
Intercambio de figurillas
Las figurillas elaboradas por la cultura mezcala debieron gozar de bastante prestigio en la época. Se han encontrado restos de ellas, así como máscaras, en Teotihuacán o en lugares tan lejanos como Xcambó, en zona maya, entre otros lugares.
Arquitectura
En la arquitectura mezcala sobresalen los palacios porticados, como los que se construyeron en la Organera-Xochipala. En la actualidad sobre se pueden contemplar el sistema de soporte para los techos de las edificaciones.
Como se ha señalado, otro elemento característico de su arquitectura fue la bóveda falsa. Con su uso, esta cultura generaba pasillos de acceso a recintos cerrados o espacios funerarios.
Las evidencias han demostrado que este tipo de arco falso se comenzó a utilizar en una época muy temprana en el actual estado de Guerrero.
Referencias
- Pueblos Originarios. Cultura Mezcala. Obtenido de pueblosoriginarios.com
- Reyna Robles, Rosa Ma. Guerrero y la cultura arqueológica mezcala. Obtenido de arqueologiamexicana.mx
- Mosso Castrejón, Jalil. La arqueología de Mezcala. Obtenido de adncultura.org
- Joyce, Rosemary. Art, authenticity and the market in Precolumbian antiquities”. Recuperado de bekerley.edu.
- Mexicgo. Organera Xochipala, Mexico. Obtenido de mexicgo.com