¿Cuáles son las reglas del método científico?
Las reglas del método científico que son más importantes para su correcta aplicación son la reproducibilidad y la refutabilidad. Además, en esta metodología para obtener nuevos conocimientos es necesaria la observación, investigación, establecimiento de hipótesis y estudio de datos.
El método científico es un procedimiento utilizado para realizar investigaciones científicas sobre fenómenos empíricos de la naturaleza en las que se pueda llegar a establecer un conocimiento sólido sobre el fenómeno estudiado.
Este método está conformado por una serie de pasos que al ser seguidos dentro de una investigación incrementan la productividad y mejoran la perspectiva de quienes la llevan a cabo.
El método científico ha sido utilizado para garantizar que los resultados de las investigaciones puedan estar respaldados sobre evidencia empírica comprobable por la comunidad científica en general. Allí radica su importancia.
Además, provee a las diferentes ramas de la ciencia una manera común de entenderse y de comunicar los principios científicos generales que serán utilizados por todas ellas.
La Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS por sus siglas en inglés), una de las asociaciones científicas más grandes y prestigiosas del mundo, establece que dentro de la metodología científica, el método científico, que es de carácter general, se combina con las técnicas especializadas de cada ciencia en particular para la producción del conocimiento.
Reglas más importantes del método científico
El método científico posee un conjunto de reglas con las que debe cumplir todo trabajo de investigación y experimentación, que son las que garantizan que sus resultados cumplan con los criterios necesarios para ser reconocidos como conocimiento científico, es decir, conocimiento sustentado por evidencias.
Estas reglas son la reproducibilidad y la refutabilidad.
– Reproducibilidad
La primera regla es la reproducibilidad. Se trata del proceso mediante el cual el procedimiento, las evidencias y los resultados obtenidos en una investigación se hacen públicos y transparentes, de modo que se hacen accesibles a la comunidad científica en general.
La credibilidad de las afirmaciones científicas se basa en la evidencia que las soportan, ya que éstas han sido obtenidas mediante cierta metodología aplicada, una serie de datos recogidos y analizados, y la interpretación de ellos.
Por tanto, los principios establecidos en base a una investigación que pueda reproducirse en distintas ocasiones y arrojar los mismos resultados, serán principios confiables.
En lo anterior radica la importancia de esta regla, ya que al ser aplicada, permite que los procedimientos de la investigación puedan ser difundidos y conocidos por otros investigadores, y esto les permite experimentar los mismos procesos, y así, comprobarlos.
Al aplicarse el método científico, es necesario que la investigación y toda la metodología utilizada en ella puedan ser posteriormente revisadas, criticadas y reproducidas. Solo de este modo sus resultados podrán ser creíbles.
Sin esta transparencia que permite la regla de la reproducibilidad, los resultados solo podrían alcanzar credibilidad en base a la confianza que se tenga en el autor, y la transparencia es un medio superior a la confianza.
– Refutabilidad
La refutabilidad es una regla en la que se establece que toda afirmación verdaderamente científica es susceptible de ser refutada. Si en la ciencia se establecieran verdades absolutas, implícitamente se estaría afirmando que el conocimiento demostrado no puede ser contradicho jamás en el futuro.
El método científico rechaza la existencia de esta posibilidad, ya que se piensa que siempre podría idearse una manera de contradecir, con la experimentación, partes específicas o aisladas de una investigación.
Esto arrojaría resultados distintos a los esperados, y con ello, se generaría una imposibilidad y relatividad a la hora de establecer conocimientos científicos.
Por lo anterior, el estatus deseable de una afirmación científica siempre será el de “no refutado”, y no el de “ha sido completamente verificada”. En la medida en que una afirmación científica supere varios análisis, críticas y procesos de experimentación dedicados a contradecirla, se estará comprobando y robusteciendo cada vez más su confiabilidad.
Otro aspecto importante dentro de esta regla es que, al ser el conocimiento científico aquél basado en la demostración experimental, la refutabilidad de una afirmación científica solo es posible, de igual modo, a través de la experiencia.
En consecuencia, si un postulado no pudiese ser susceptible de ser desmentido a través de la experiencia, realmente no sería un postulado riguroso.
Un ejemplo común para ilustrar esto es el siguiente: la afirmación “mañana lloverá o no lloverá aquí” no puede ser afirmada o desmentida empíricamente, y por ello, no podría aplicarse la regla de la refutabilidad, según la cual, toda afirmación debe ser susceptible de ser refutable.
Del mismo modo en que una teoría puede ser únicamente comprobada en base a evidencias producidas en la experimentación, una afirmación verdaderamente científica no puede estar enunciada de tal modo que sea imposible refutarla mediante la experimentación.
Cualquier afirmación científica debe cumplir con el requisito de la regla de la refutabilidad, y si no lo hace, no puede considerarse que cumple con los criterios del método científico.
Conclusión
En conclusión, el método científico, compuesto por las reglas de la reproducibilidad y refutabilidad, le garantiza a un investigador que en el proceso de resolución del problema que se plantee arrojará un resultado digno de ser confiable ante la comunidad científica.
A través de estas reglas, el método científico pretende construir un modelo de estudio, investigación y trabajo mediante el cual podamos ofrecer respuestas certeras, dentro de la medida de lo posible, a diversas interrogantes que nos planteemos sobre el orden que sigue la naturaleza y la totalidad de sus componentes.
La aplicación del método científico para llevar a cabo este objetivo otorgará a nuestro trabajo el mérito de que ha sido llevado de manera rigurosa y científicamente responsable, y por tanto, sus resultados tendrán un nivel aceptable de confiabilidad y aceptación.
Referencias
- CAMPOS, P.; BAZÁN, B.; SANMARTÍ, N.; TORRES, M.; MINGO, B.; FERNÁNDEZ, M.; BOIXADERAS, N.; DE LA RUBIA, M.; RODRÍGUEZ, R.; PINTO, R. & GULLÓN, M. (2003). Biología 1 [en línea]. Consultado el 27 de junio de 2017 en la World Wide Web: books.google.com
- CAREY, S. (2011). A beginner’s guide to scientific method [en línea]. Consultado el 28 de junio de 2017 en la World Wide Web: books.google.com
- FOUREZ, G. (1994). La construcción del conocimiento científico: sociología y ética de la ciencia [en línea]. Consultado el 3 de julio de 2017 en la World Wide Web: books.google.com
- GAMA, M. (2004). Biología 1 [en línea]. Consultado el 28 de junio de 2017 en la World Wide Web: books.google.com
- GAUCH, H. (2003). Scientific method in practice [en línea]. Consultado el 28 de junio de 2017 en la World Wide Web: books.google.com
- Nature Human Behaviour (2017). A manifesto for reproducible science [en línea]. Consultado el 5 de julio de 2017 en la World Wide Web: nature.com
- SCHUSTER, G. (2005). Capítulo VI – Explicación y refutabilidad [en línea]. Consultado el 5 de julio de 2017 en la World Wide Web: biblioteca.clacso.edu.ar.