Economía

5 Estrategias de sustentabilidad para el escenario económico


Entre las estrategias de sustentabilidad para el escenario económico más relevantes destacan controlar los límites de explotación, distribuir la renta limitando la desigualdad y retomar aquellas medidas que regulen el comercio internacional.

El término sustentabilidad, también citado comúnmente como sostenibilidad, es una propiedad del desarrollo sustentable que permite “satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”.

La sostenibilidad se estudia bajo la óptica de tres dimensiones: la ambiental (ecológica), la social y la económica. Estos conceptos fueron planteados por vez primera en 1987 por la Comisión Mundial del Medio Ambiente de las Naciones Unidas (ONU) en el informe Nuestro Futuro Común (o Informe Brundtland).

La visión antropocéntrica de la definición de desarrollo sostenible considera al ser humano el centro de todo y el dueño de la naturaleza, omitiendo el problema más grave de la crisis ambiental global: que los recursos naturales de nuestro planeta son limitados y finitos, y no pueden sustentar a una población humana que crece ilimitadamente.

Entonces, los recursos naturales son el factor limitante para el crecimiento y el exceso de consumo de la humanidad. Por otra parte, la Real Academia Española define la economía como la “ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales mediante el empleo de bienes escasos”.

La ONU plantea que las economías del mundo deben continuar creciendo, pero hay mucha controversia con relación a esta consideración, dado que el modelo económico basado en el consumo moderno no permite que la capacidad de regeneración de la naturaleza mantenga los recursos, incluso los indispensables para la supervivencia humana.

La humanidad es responsable de la sobreexplotación y contaminación de los recursos naturales hasta llevarlos al borde de su agotamiento, aun cuando atenta contra sí misma y el resto de los seres vivos.

Índice del artículo

Principales estrategias de sostenibilidad para el escenario económico

En el escenario económico mundial hay economistas de tendencia neoclásica que sostienen que el crecimiento económico es necesario, aunque no pueden refutar el hecho de que empeora la situación global.

Así mismo, hay economistas ecológicos que plantean que el crecimiento actual es antieconómico en países de alto consumo y que, de seguir con esta tendencia, acabaremos con los recursos naturales.

Las siguientes son algunas estrategias que podemos plantear, inspirados en los economistas ecológicos:

1-Analizar alternativas a la altura de la emergencia global: economía de estado estacionario

Herman Daly, profesor economista norteamericano, plantea la vía de la economía de estado estacionario como alternativa a la debacle ambiental actual generada por la economía orientada al crecimiento (que lleva 200 años en desarrollo).

La economía de estado estacionario propone la necesidad de disminuir la producción económica de manera controlada y regular. Esto favorecería la preservación ambiental, dando tiempo a que las tasas de reposición y saneamiento naturales equilibren los graves daños que ha generado la actividad humana.

El estado estacionario implica un crecimiento cualitativo pero no cuantitativo, puesto que los recursos naturales que quedan no pueden sustentar una economía excesiva y en crecimiento.

Hasta ahora, la expansión cuantitativa de la economía ha generado altos costos ambientales y sociales que superan las verdaderas ganancias de la producción.

Según los economistas ecológicos, estos costos no pueden seguir siendo externalizados. De estas reflexiones surgen preguntas tales como:

– ¿Podríamos consumir menos?

– ¿Podemos asumir ahora un estilo de vida basado en la simplicidad de manera voluntaria?

– ¿Llegaremos a asumir la simplicidad forzosamente cuando sea tarde por haber acabado con los recursos naturales indispensables para nuestra propia vida?

Hoy en día existen planteamientos de filosofías de vida —como el del movimiento mundial de “Cero desechos” (Zero waste) o el de la permacultura— que demuestran que sí es posible vivir mejor con menos. Sin embargo, esto exige una profunda comprensión de la crisis ambiental global y un fuerte compromiso moral de la humanidad.

2-Fijar límites máximos de explotación y de contaminación del medio ambiente

Restricciones

Sobre la base del conocimiento de los recursos naturales disponibles y su estado (de contaminación o nivel de agotamiento) y considerando las tasas de reposición y saneamiento naturales, se debe restringir su explotación y/o contaminación.

El inventario de estos recursos disponibles o capital natural existente se logra a través de estudios de línea base, de cuya información se puede estimar la capacidad de carga del ambiente.

Tecnología

El desarrollo de mejoras en las tecnologías (de reciclaje y de energías renovables, entre otras) no ha ocurrido a la velocidad necesaria para detener el evidente proceso actual de agotamiento de recursos naturales. Tampoco ha ocurrido la transferencia de las tecnologías de los países industrializados a los pobres, tal como han planteado los programas de la ONU.

Esto evidencia que no es razonable una confianza ciega en el capital humano y en el desarrollo tecnológico futuro para justificar incrementos en la extracción y contaminación de los recursos naturales. Además, se debe considerar que el uso de nuevas tecnologías frecuentemente genera nuevos problemas ambientales.

Por ejemplo, el uso de tetraetilo de plomo permitió mejorar el pistoneo de los motores, pero también generó la dispersión de un contaminante sumamente tóxico en el ambiente, como es el plomo (un metal pesado).

Otro ejemplo es el uso de clorofluorocarbonos, que permitió mejorar la refrigeración y propulsión de sustancias en aerosol, pero también generó la destrucción de la capa de ozono, que ha derivado en el incremento de radiación ultravioleta en todo el planeta.

3-Distribuir la renta limitando la desigualdad

Redistribución

Al no ocurrir un crecimiento total económico es necesaria la redistribución. Según Daly, “la igualdad absoluta es injusta, así como lo es la desigualdad ilimitada”. Deben establecerse límites máximos y mínimos de ingresos.

Los países desarrollados deben desacelerar sus niveles de producción, dejando así recursos naturales para que los países pobres del mundo puedan alcanzar un nivel de calidad de vida digno.

Según la ONU, más de 700 millones de personas viven con menos de 1,90 dólares al día (considerado el umbral de la pobreza extrema), y los niveles de desempleo y de empleo vulnerable aumentan cada vez.

Por todo esto, dentro de los 17 objetivos del desarrollo sostenible (ODS) establecidos en la agenda 2030 de la ONU se plantea erradicar la pobreza, reducir las desigualdades y la exclusión, a la par de trabajar por la conservación del medio ambiente.

Producto interno bruto

El producto interno bruto (PIB) es un término económico que expresa un valor monetario derivado de la sumatoria de producción de bienes y servicios nacionales durante un año.

Los economistas ecológicos se han planteado la cuestión de si el crecimiento del PIB hace más rica a la humanidad o la ha empobrecido. Se preguntan si este debería seguir siendo indicador de bienestar social.

Al respecto, plantean que en países pobres el crecimiento del PIB sí aumenta el bienestar, pero solamente en democracias fuertes que lo distribuyen razonablemente.

4-Retomar medidas regulatorias del comercio internacional

Según Daly, se debe proteger la producción local y nacional de la introducción de productos extranjeros que compiten con precios muy bajos gracias a subsidios en sus países de origen o por la calidad cuestionada.

Según este punto de vista, el libre comercio, la globalización y la circulación de capitales de manera no controlada deben ser repensados.

5-Detener el crecimiento poblacional

Se podría estabilizar la población si el número de inmigrantes y de nacimientos se mantiene igual al de emigrantes y fallecidos. Solo así el crecimiento poblacional se hace nulo.

En el siglo XVIII el economista británico miembro de la Real Sociedad, Thomas Malthus, planteó la teoría de que el crecimiento poblacional exponencial se toparía con la limitante de los recursos naturales finitos.

Ni el sistema socioeconómico ni el poblacional pueden mantener un crecimiento continuo. Deben existir límites basados en el principio ecológico de que en la naturaleza no existe nada que crezca indefinidamente pues, al alcanzar umbrales máximos, genera el colapso del sistema y sigue la degradación.

El final de un ciclo es el comienzo de uno nuevo. La humanidad debe prepararse para enfrentar los retos futuros y unirse a través de sus gobiernos, entes privados y sociedad civil, para proteger su mayor interés común: su propia sobrevivencia en un planeta saludable.

Referencias

  1. Costanza, R., Cumberland, J. H., Dali, H., Goodland, R., Norgaard, R. B., Kubiszewski, I. & Franco, C. (2014). An Introduction to Ecological Economics, Second Edition. CRC Press. pp 356.
  2. Daly, H. E. (2008). Ecological Economics and Sustainable Development. Selected Essays of Herman Daly. Edward Elgar Publishing. 280 pp.
  3. Daly, H. (1995). Economía, ecología y ética: ensayos hacia una economía en estado estacionario. Fondo Cultura Económica (FCE). pp 388.
  4. Daly, H. E. and Farey, J. (2010). Ecological Economics, Second Edition: Principles and Applications. Island Press. pp 541.
  5. Finkbeiner, M., Schau, E. M., Lehmann, A., & Traverso, M. (2010). Towards Life Cycle Sustainability Assessment. Sustainability, 2(10), 3309–3322. doi:10.3390/su2103309
  6. Kuhlman, T., & Farrington, J. (2010). What is Sustainability? Sustainability, 2(11), 3436–3448. doi:10.3390