Anatomía y fisiología

Nervio hipogloso: origen, trayecto, funciones, patologías


El nervio hipogloso es un nervio craneal que inerva a la musculatura de la lengua. En ocasiones es llamado nervio hipogloso mayor o XII par craneal. Su nombre proviene del latín nervus hypoglossus. Este término fue acogido por el Dr. Jacob Winslow (1669-1760) quien era especialista en anatomía.

Si se desglosa el término hipogloso, este significa hypo: abajo y glossa: lengua. La función del nervio hipogloso es netamente motora, es decir, permite ejecutar los movimientos de la lengua de forma voluntaria y coordinada.

Mientras que, otras propiedades de la lengua como el gusto son proporcionadas por otros nervios. La lengua es un órgano musculoso. Está formado por los músculos: estilogloso, hiogloso, geniogloso y palatogloso.

Este nervio inerva a toda la musculatura de la lengua, tanto intrínseca como extrínseca, exceptuando al músculo palatogloso que es inervado por otro nervio (nervio vago). Cabe destacar que el músculo estilogloso, además de ser inervado por el hipogloso, también recibe fibras nerviosas del nervio glosofaríngeo.

A pesar que a la mayoría de los nervios craneales se le conocen axones sensitivos, motores, especiales y parasimpáticos, al nervio hipogloso solo se le conoce un componente eferente somático general (ESG).

El conocimiento de la trayectoria y función del nervio hipogloso es de gran interés para muchos profesionales, tales como: odontólogos, cirujanos plásticos, neurólogos, neurocirujanos, otorrinolaringólogos, cirujanos maxilofaciales, entre otros.

Al momento de una cirugía en cabeza y cuello se deben tener en cuenta las tres zonas de referencia que delimitan la posición del nervio hipogloso, para evitar una iatrogenia (daño causado por un procedimiento médico).

Los límites son: por arriba tiene el vientre posterior del músculo digástrico, por detrás colinda con la vena yugular interna y por delante se encuentra el tronco venoso facial y arteria carótida externa.

Índice del artículo

Origen

El nervio hipogloso se origina en el bulbo raquídeo craneal, específicamente parte de la región bulbar dorsal (parte inferior del tronco encefálico). Allí reposan los núcleos motores del hipogloso.

Los núcleos motores del hipogloso están bastante cercanos al piso de la fosa romboidea y está rodeado por 3 núcleos llamados perihipoglosos.

Trayecto

El trayecto del hipogloso es bastante complejo y se divide en trayecto intracraneal y trayecto extracraneal. El trayecto intracraneal a su vez se divide en tres partes, denominadas:

Segmento intramedular, segmento cisternal y segmento canalicular. Mientras que el trayecto extracraneal se divide en dos segmentos.

– Intracraneal

Segmento intramedular

El nervio hipogloso nace en el bulbo raquídeo craneal (punto denominado núcleo motor del hipogloso o XII par craneal). Surge de este como pequeñas y finas raíces (fibras radiculares eferentes). Emergen del bulbo a través del surco preolivar, es decir, entre la pirámide y la oliva.

Segmento cisternal

En su paso por el espacio sub-aracnoideo, las fibras reticulares del hipogloso se correlacionan con la arteria vertebral y la arteria cerebelosa posterior e inferior, esta última también conocida como (PICA).

Segmento canalicular

Otro grupo de fibras reticulares eferentes, ubicadas más superficialmente se dirigen hacia la duramadre encefálica, perforándola justo en la fosa craneal posterior.

Allí las fibras se fusionan y se dirige al agujero condíleo anterior, a través del canalis hypoglossi (canal óseo del hipogloso) ubicado en el hueso occipital, con la finalidad de salir del cráneo.

– Extracraneal

A partir de este momento el trayecto es extracraneal. Fuera del cráneo se relaciona con una rama nerviosa correspondiente al plexo cervical, comprendido por los nervios craneales IX, X, XI. Extra cranealmente, el nervio hipogloso se estudia en dos segmentos.

El primer segmento del nervio hipogloso se ubica por detrás de la arteria carótida interna y por encima del ganglio vagal inferior. Justo aquí, se acopla a una rama ventral del primer nervio cervical (C1).

El segundo segmento, parte del arqueamiento que sufre el nervio, justo entre la arteria carótida interna y la vena yugular interna.

De allí llega al cuello (espacio carotídeo nasofaríngeo), luego pasa cercano a la mandíbula, se incurva hacia adelante para entrar en la lengua junto con la arteria lingual. Posteriormente, entra por la cara lateral del músculo geniogloso en el piso de la boca.

Finalmente, el nervio se ramifica en 7 ramas colaterales, por detrás del nervio lingual. Es así como se inervan todos los músculos de la lengua (extrínsecos e intrínsecos), exceptuando al músculo palatogloso.

Función

La función del nervio hipogloso es netamente motora, es decir, hace que la lengua se mueva e indirectamente contribuye en la formación del bolo alimenticio, deglución y en la articulación de los sonidos, ya que para estas funciones es necesario que la lengua ejecute ciertos movimientos.

Exploración

En caso de sospecha de parálisis, se le pide al paciente que saque la lengua. En primer lugar se observa su forma, tamaño, simetría y textura de la superficie.

También se puede observar si hay pliegues u otras lesiones o si está presenta un fino temblor (fasciculaciones). Otro punto importante es la posición de la lengua, se debe notar si se queda en la zona media o si se va hacia un lado.

Luego se le pide al paciente que trate de mover la lengua hacia arriba, hacia abajo y hacia cada lado de la boca. Se repite la operación pero ahora haciéndole oposición al movimiento con un baja lengua.

Si el paciente presenta parálisis, la mitad de la lengua estará atrofiada. Por tanto, no podrá ejecutar estos simples ejercicios y por lo general la lengua se observará desplazada hacia el lado paralizado.

Patología

Paresia o parálisis parcial del nervio hipogloso

Es una entidad clínica poco frecuente, la mayoría de los casos hay afectación conjunta de otros pares craneales. En cualquier punto de todo su trayecto, el nervio hipogloso podría ser afectado.

Esta afectación parece tener una amplia gama de posibles causas, entre ellas: traumatismos de cabeza, neoplasias en la base del cráneo, infecciones del SNC, enfermedades desmielinizantes, mieloma múltiple, malformación de Arnold Chiari, enfermedad de Behçet y Wegener o accidente cerebrovascular.

Adicionalmente, se han reportado casos por afectación neurológica post anestesia del plexo cervical y post intubación naso y oro traqueal, entre otras.

Sin embargo, en ocasiones se presenta de forma idiopática (sin causa aparente o desconocida). En este último caso, el pronóstico siempre es muy favorable, observándose una rápida y espontánea recuperación. Puede presentarse a cualquier edad.

Cuando el nervio hipogloso está afectado, la lengua se torna asimétrica, desviada hacia el lado de la afectación y se notan más los pliegues longitudinales del lado de la parálisis. El paciente tiene dificultad para masticar, deglutir y hablar (disartria).

Para determinar la causa, es necesario una evaluación exhaustiva del paciente con múltiples estudios, tales como: resonancia magnética nuclear, punción lumbar, entre otras.

Parálisis bilateral del nervio hipogloso

Es una afectación grave, pues produce la asfixia del paciente, la lengua atónica desplaza a la epiglotis, produciendo el cierre del adito de la laringe.

Síndromes que afectan el hipogloso

Existen varios síndromes que cursan con afectación del nervio hipogloso, pudiendo mencionarse entre ellos el síndrome bulbar anterior de Reynold Révillod-Déjerine, síndrome de Jackson, síndrome bulbar dorsal de Tapia, síndrome de Babinski-Nageotte, síndrome de Cestan-Chenais o síndrome de Collet-Sicard.

Referencias

  1. «Pares craneales» Wikipedia, La enciclopedia libre. 23 ago 2019, 19:37 UTC. 3 sep 2019, 01:42 es.wikipedia.org/
  2. «Nervio hipogloso» Wikipedia, La enciclopedia libre. 31 jul 2019, 21:50 UTC. 3 sep 2019, 01:45 es.wikipedia.org/
  3. Robaina J, González A, Curutchet L, Gil A. Paresia idiopática del nervio hipogloso. Neurología, 2019; 34 (2):125-127. Disponible en: elsevier.es
  4. Gallardo J, Contreras-Domínguez V, Chávez J, Aragón A. Lesión neurológica del nervio hipogloso secundaria a anestesia de plexo cervical bajo ultrasonografía. A propósito de un caso clínico. Rev Chil Anest, 2013; 42: 325-330. Disponible en: sachile.cl
  5. Rivera Cardona G. Consideraciones anatómicas y clínicas del nervio hipogloso: revisión de la literatura. Univ. Méd. 2015; 56 (3): 323-340. Disponible en: Users/Equipo