Tecnología

Tecnociencia: características, aplicaciones, implicaciones éticas


La tecnociencia hace referencia al conocimiento de carácter científico que es producido de una forma altamente tecnologizada. La ventaja principal de la tecnología es que favorece una producción de conocimientos mucho más rápida y efectiva.

Esta aceleración en la velocidad de la producción de conocimiento científico permite una aplicación oportuna del mismo en escenarios muy específicos. Esta aplicación resulta muy necesaria actualmente, sobre todo en el contexto de inmediatez en el que está sumergida la sociedad.

El término tecnociencia nació a finales del siglo XX en Estados Unidos, y muy pronto se propagó por otros países del mundo. Este proceso busca aplicaciones concretas que ayuden a generar de forma expedita distintas innovaciones, que a su vez resulten altamente rentables en el ámbito comercial.

La tecnociencia pone sobre el tapete el hecho de que el conocimiento científico está influido transversalmente por las áreas tecnológica y social. Como ya es bien sabido, toda acción humana —incluidos los procesos de obtención de conocimiento— está inmersa en un contexto social determinado y la tecnología forma parte importante de este contexto.

La unión entre ciencia y tecnología permite que la primera tenga una plataforma de gran utilidad para poder seguir desarrollándose y generando aplicaciones muy concretas en la vida de los seres humanos.

Índice del artículo

Características

Considera el aspecto social

Tanto la ciencia como la tecnología están absolutamente influenciadas por el contexto social que se genera en una determinada comunidad. Por ello, las características de una sociedad son fundamentales para comprender los alcances y los retos que pueden tener acciones enmarcadas en el desarrollo de la tecnociencia.

Por ejemplo, el acceso a la educación y a los sistemas de producción es necesario para que pueda desarrollarse la tecnociencia. Así mismo, la disposición de las personas con relación a nuevas formas de acercarse al conocimiento determinarán los alcances que puede tener este tipo de procesos.

Busca facilitar la aplicación de la ciencia

La tecnología tiene la ventaja de que es capaz de acelerar la obtención de conocimiento gracias a la utilización de distintos procedimientos e instrumentos tecnológicos.

De esta forma se pueden llevar a la práctica rápida y oportunamente posibles soluciones científicas, con la intención principal de resolver problemas determinados.

Es altamente experimental

Dado que genera conocimiento netamente instrumentalizado, la tecnociencia dedica sus esfuerzos a la experimentación en la búsqueda de comprender y controlar distintos procesos.

A través de la tecnociencia se crean, se destruyen, se aíslan y, en general, se manipulan los componentes que participan e determinados procesos científicos, para así poder obtener los resultados requeridos eliminando al máximo la incertidumbre.

Persigue la innovación

Todo lo que se produzca por medio de la tecnociencia busca ser innovador. La intención es construir procesos y herramientas instrumentalizadas que representen una gran transformación en un contexto determinado.

Promueve el trabajo en conjunto entre ingenieros, científicos y ciudadanos

Una de las premisas principales de la tecnociencia es que aboga por la instrumentalización de los procesos de obtención de conocimiento, y en este contexto se hace necesaria la labor de retroalimentación de los diferentes actores de los ámbitos tecnológico, científico y social.

Esta interrelación permite que los proyectos tengan un mayor impacto en las sociedades, y que la producción científica vaya en consonancia con las necesidades de las sociedades en las que esta se aplica.

Según su uso, puede ser beneficiosa o perjudicial

El gran alcance que tiene la tecnociencia es visto por unos como un hecho esperanzador, y por otros como algo que genera muchas preocupaciones.

Los sectores que tienen este último sentir indican que un mal uso de la tecnociencia puede llevar a situaciones muy precarias, como por ejemplo, la monopolización de los espacios y el adoctrinamiento ejercido a gran escala gracias al inmenso alcance que tienen los procesos tecnológicos.

Ante este argumento diversos estudiosos indican que, efectivamente, la sociedad debe ser cuidadosa; sin embargo, no tiene cabida criminalizar a la ciencia o a la tecnología en sí mismas, pues es el uso que se haga de estas determinará los beneficios o perjuicios que puedan surgir.

Aplicaciones

– El ámbito medioambiental se vale de la tecnociencia a través de la generación de propuestas que permitan tener una relación amigable con el medio ambiente. Este tipo de desarrollos van en busca de la sostenibilidad.

– En el área educativa es posible hacer uso de la tecnociencia a través de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) para generar experiencias formativas más eficientes.

– Los ámbitos políticos pueden valerse de la tecnociencia para crear estructuras que delimiten el acceso a cierto tipo de información.

– El área de la biología emplea la tecnociencia para crear innovaciones relacionadas con la estructura del ADN, gracias a lo que es posible prever y/o tratar diversas enfermedades o condiciones de salud.

Tecnociencia en la sociedad

Dado el amplio alcance que tiene la tecnociencia, actualmente la dinámica cotidiana de las personas está atravesada y, en parte, determinada por este tipo de procesos del conocimiento. Por esta razón muchas de los escenarios sociales tienen relación directa con la tecnociencia.

De hecho, los avances en materia científica y tecnológica innegablemente promueven el desarrollo de una nación, y esto facilita la politización del término como tal.

Los resultados obtenidos a través de la tecnociencia dependerán en gran medida de las motivaciones que haya tenido el que se planteó ponerla en práctica, sea un ente público o privado. Por esto se ha debatido mucho sobre las responsabilidades de los actores sociales en cuanto a la tecnociencia y sus producciones.

Todos los ámbitos de la sociedad (político, económico, cultural, militar, etc.) se ven inmersos en la tecnociencia, y las propuestas generadas dentro de cada uno podrán ser positivas o negativas, pero en cualquier caso siempre serán de alto impacto.

En este sentido, queda de parte de los actores sociales hacerse responsables de sus motivaciones y promover una aplicación justa de esta poderosa herramienta.

Implicaciones éticas

Uno de los temores de quienes miran la tecnociencia con cierta suspicacia es que es una herramienta que puede ser utilizada por las personas o entidades con poder como instrumento de represión y sometimiento.

En este sentido, voces como la del profesor de sociología Daniel Lee Kleinman han indicado que la tecnociencia está muy integrada a la vida cotidiana, tanto que se hace difícil generar espacios de evaluación y debate con relación a sus aplicaciones.

Son muchos los gobiernos y las instituciones privadas que han financiado directamente proyectos de tecnociencia, en algunos casos relacionados con actos bélicos o con la monopolización de mercados e ideologías.

La mayor crítica es que las metas que se persiguen a través de la tecnociencia están determinadas por quienes invierten dinero en dichos procesos, y en muchos casos estos objetivos pueden ir en detrimento de la sociedad en su conjunto.

Para hacer un uso ético de la tecnociencia es necesario siempre tener en consideración si la acción propuesta en el marco de un avance tecnocientífico determinado resulta buena o mala para los seres humanos y para el medio ambiente en general.

Ejemplos de inventos y avances tecnocientíficos

1000 genomas, 1000 chilenos

Este programa es promovido por diversas instituciones chilenas, como el Centro de Regulación del Genoma, el Centro de Modelamiento Matemático, el Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas y el Instituto Milenio de Biología Integrativa, entre otras.

La intención de esta iniciativa es recopilar 1000 genomas de habitantes de Chile (tanto seres humanos como otras especies endémicas de la región) con la finalidad de crear un gran mapa. Esta proyección permitirá comprender cuáles son las afecciones de salud más comunes con los chilenos, para poder prever tratamientos que sean efectivos y oportunos.

Así mismo, toda esta información puede ser la fuente de descubrimientos innovadores relacionados con las estructuras biológicas de las distintas especies, a partir de lo cual se podrán planificar acciones futuras en beneficio de la sociedad chilena.

Primer ordenador cuántico de Google

Un equipo de científicos del grupo Google Quantum I. A. Lab está desarrollando el primer ordenador cuántico de Google bajo la dirección del científico John Martinis.

Este tipo de tecnología implica una inmensa aceleración de los procesos. Este tipo de máquinas tendrá especial aplicación en las áreas de química cuántica: gracias a los ordenadores cuánticos será posible estudiar temas como la estructura molecular de una manera mucho más rápida y fidedigna que a través de ordenadores convencionales.

Hidrógeno como futuro combustible

En Israel, investigadores del Instituto de Tecnología Technion han desarrollado una tecnología que permitirá extraer el hidrógeno de forma eficiente, para así poder convertirlo en una fructífera fuente de combustible. Según los conocedores del tema, un kilo de hidrógeno tiene tanta energía como 4 litros de gasolina.

El hidrógeno líquido es completamente benigno para el planeta —a diferencia del utilizado como pesticida, que se genera de combustibles fósiles— y solo se consigue de forma líquida al separarlo del agua (el agua tiene dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno). Este proceso de separación resulta muy caro y poco eficiente.

Sin embargo, gracias a la tecnología diseñada por estos científicos israelíes es posible separar el hidrógeno del agua con un 98,7 % de efectividad. La aplicación de esta nueva tecnología implicaría un mundo libre de emisiones de carbono.

Referencias

  1. “Israel busca posicionar al hidrógeno como combustible del futuro” (2019) en La Tribuna del País Vasco. Recuperado en 24 de octubre de 2019 de La Tribuna del País Vasco: latribunadelpaisvasco.com
  2. “Educación, tecnociencia e intereses político-empresariales” en Tendencias21. Recuperado en 24 de octubre de 2019 de Tendencias21: tendencias21.net
  3. Acevedo, E. “Innovación tecnológica, economía y sociedad: una reflexión necesaria para CTS” en Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado en 24 de octubre de 2019 de Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura: oei.es
  4. “Ciencia y Tecnología para la Sostenibilidad” en Programa de Acción Global. Recuperado en 24 de octubre de 2019 de Programa de Acción Global: oei.es
  5. Barandiaran, X. “La tecnociencia como espacio político. Hacia nuevas formas de organización e interacción de la producción tecnocientífica” en Sin Dominio. Recuperado en 24 de octubre de 2019 de Sin Dominio: sindominio.net
  6. “Tecnociencia” en EcuRed. Recuperado en 24 de octubre de 2019 de EcuRed: ecured.cu
  7. Ibañez, J. “Tecnociencia, definiciones y objetivos” en Madri+d. Recuperado en 24 de octubre de 2019 de Madri+d: madrimasd.org
  8. “Tecnociencia” en Wikipedia. Recuperado en 24 de octubre de 2019 de Wikipedia: wikipedia.org
  9. Brooks, H. “The relationship between science and technology” en Science Direct. Recuperado en 24 de octubre de 2019 de Science Direct: sciencedirect.com
  10. “Science and Technology” en Oxford Reference. Recuperado en 24 de octubre de 2019 de Oxford Reference: oxfordreference.com