Historia

Arquitectura teotihuacana: características, materiales, técnicas, costrucciones


La arquitectura teotihuacana fue aquella que se desarrolló en la ciudad de Teotihuacán, la ciudad más importante de la cultura del mismo nombre. Sus construcciones destacaban por su monumentalidad, especialmente en el caso de las pirámides, templos y edificaciones ceremoniales.

Esta cultura precolombina tuvo su apogeo entre los siglos III y V d. C. Su capital, Teotihuacán, fue una de las primeras ciudades importantes de todo el continente americano. Se estima que su población llegó a ser de entre 100 000 y 200 000 habitantes y que su superficie era de unos 21 km².

Una de las características de Teotihuacán y de su arquitectura fue la cuidada planificación urbanística de la misma, así como el omnipresente trazo religioso. Sus edificios fueron construidos con un estilo horizontal y todos guardaban una gran armonía. Entre sus aportaciones técnicas se encuentra la del tablero sobre talud.

La ciudad fue abandonada gradualmente sobre el año 750 d. C., sin que se conozcan las causas. Para principios del siglo VIII, Teotihuacán era ya una ciudad desierta. Al día de hoy aún se pueden contemplar los restos de pirámides como la del Sol o la Luna, así como de templos como el de Quetzalpapalotl.

Índice del artículo

Características de la arquitectura teotihuacana

La arquitectura de Teotihuacán destacó por su estilo geométrico, armónico y horizontal. Sus conocimientos del diseño permitió que la ciudad contase con un urbanismo muy planificado.

Fases

El historiador René Millon, tras llevar a cabo una exhaustiva investigación en Teotihuacán, dividió su desarrollo arquitectónico en varias etapas:

– Fase Tzoalli: tuvo lugar alrededor del año 100. En ella se inició la construcción de las pirámides de la Luna y el Sol. Igualmente, se levantaron 23 templos en la calzada de los Muertos.

– Fase Miccaotli: en esta etapa, que se desarrolló sobre el año 200, se terminó la penúltima estructura de la pirámide de la Luna. De igual forma, también se completó la parte superior de la pirámide del Sol y su plataforma adosada. Por otra parte, se construyeron la Ciudadela y el templo de Quetzalcóatl.

– Fase Tlamimilolpa: entre los años 300 y 400 se construyeron el Gran Conjunto y las habitaciones de piedra, así como los Caracoles Emplumados. Los arquitectos añadieron una plataforma al templo de Quetzalcóatl y se levantaron los edificios más importantes de la calzada de los Muertos. Otros edificios construidos en esta fase fueron el palacio de Quetzalpapálotl y la plaza de la Luna.

– Fase Metepec: esta última fase, desarrollada entre el 700 y el 750, destacó por la elaboración de delicados murales y por la producción cerámica.

Planificación

La planificación urbanística de Teotihuacán aprovechó los conocimientos en matemáticas y astronomía que esta cultura había adquirido. Sus arquitectos utilizaron esos conocimientos para ubicar los edificios con el fin de conseguir un contraste de luces y sombras que resaltaba la ornamentación.

La ciudad se encontraba situada sobre la ladera del Cerro Gordo, en una llanura ligeramente inclinada. Para construirla tuvieron que eliminar las corrientes causadas por la lluvia y los consiguientes estancamientos. Los restos de canales, drenajes bajo las calles y de un extenso sistema de desagüe son ejemplos de sus esfuerzos en ese sentido.

Los teotihuacanos organizaron la ciudad en base a los esquemas, religiosos, sociales, políticos y productivos.

La ciudad quedó así dividido en cuatro cuadrantes mediante dos avenidas de gran anchura: la calzada de los Muertos y la avenida Este-Oeste. En el centro de la localidad levantaron el conjunto de la Ciudadela.

Barrios

Aunque arquitectónicamente tenían menos importancia que las pirámides y templos, Teotihuacán también destacó por la creación de cuatro barrios residenciales alrededor de la ciudad sagrada.

Estos conjuntos arquitectónicos eran Tetitla, Tepantitla, Atetelco y La Ventilla, cuatro barrios en los que se estableció la población dependiendo de su nivel social y ocupación.

En la Tetitla vivían los nobles, mientras que en Atetelco se ubicaba la escuela de los guerreros. Por su parte, La Ventilla era el hogar de los agricultores y artesanos. Por último se encontraba Tepatitl, conocido por un mural que ha sido identificado con el paraíso de Tláloc.

Materiales

El principal material utilizado por los arquitectos en las construcciones fue el llamado cemento teotihuacano, una mezcla de piedra volcánica molida y lodo que recubría los edificios. Encima se colocaba una capa de enlucido de cal que servía como base para las pinturas ornamentales.

La cimentación y los basamentos, por su parte, se construyeron con tepetate, un tipo de roca muy típica de la zona.

La piedra, además de utilizarse en todas las construcciones, también se usaban para fabricar los desagües de la ciudad, para los escalones y para las cornisas.

Otro de los materiales comunes en Teotihuacán era el adobe. Sin embargo, su menor resistencia al tiempo y a los elementos ha hecho que sea complicado encontrar muestras más allá de en los núcleos de algunos edificios.

Por último, la madera era también muy utilizada para la construcción de algunos elementos, sobre todo para las pilastras y jambas de las puertas.

Técnicas

Entre todas las técnicas que los arquitectos de Teotihuacán utilizaron en sus construcciones destacó la del tablero-talud, de la que fueron pioneros. Esta, usada sobre todo en pirámides y templos, se extendió por buena parte de las culturas mesoamericanas hasta convertirse en el estilo dominante.

La técnica del tablero-talud considera en colocar sobre la cima de un muro de piedra inclinado una serie de plataformas o tableros. Sobre esas plataformas se repite la misma estructura sucesivamente hasta alcanzar la altura deseada.

Construcciones principales

Calzada de los Muertos

La calzada de los Muertos, conocida también como Miccaotli, era un camino de unos dos kilómetros de longitud y 40 metros de ancho que recorría la ciudad. Comenzaba en la pirámide de la Luna y llegaba hasta la Ciudadela.

A lo largo de esta vía se construyeron un gran número de templos, además de palacios habitados por la élite de la sociedad. Los edificios más importantes ubicados en la calzada eran la Casa del Sacerdote, el palacio de Quetzalpapalotl, el palacio de los Jaguares o el templo de Quetzalcóatl.

Pirámide del Sol

Se trata del mayor edificio de Teotihuacán y de la segunda pirámide más grande de mesoamérica tras la de Cholula. La pirámide del Sol tenía una altura de 63 metros y cada uno de sus lados medía casi 225 metros.

La estructura está formada por cinco cuerpos troncónicos colocados uno sobre el otro. Igualmente, tiene una estructura adosada compuesta por otros tres cuerpos, aunque de menor altura.

Sobre la pirámide había un templo y una gran estatua. El núcleo fue construido con adobe y se piensa que estaba recubierta de pinturas sobre estuco.

Pirámide de la Luna

Esta pirámide fue uno de los edificios más antiguos de la ciudad, aunque la construcción se prolongó durante varias etapas. La planta era de 45 metros de lado y su forma es prácticamente cuadrada.

En la parte superior se colocó una plataforma en la que se realizaban ceremonias para honrar a la diosa del agua, Chalchiuhtlicue. Al pie de la pirámide se encontró una escultura de esta divinidad, también relacionada con la Luna.

Ciudadela y pirámide de Quetzalcóatl

La Ciudadela era una conjunto arquitectónico que formaba una plaza cuadrada. En ella se ubicaban la pirámide de Quetzalcóatl, rodeada de 13 templos secundarios.

Tras la pirámide había unos conjuntos habitacionales destinados a los personajes más importantes de la sociedad teotihuacana. En el centro de la Ciudadela se encontraba un lugar de adoración con cuatro escaleras que conducían a la plataforma.

Debajo de la pirámide de Quetzalcóatl se ha encontrado un túnel por el que se accede a tres cámaras diferentes, supuestamente tumbas de personajes importantes.

Templo de Quetzalpapalotl

Este edificio estaba destinado a servir de vivienda a los altos sacerdotes. Para entrar en el templo se utilizaba una escalera flanqueada por dos jaguares. A su alrededor existían una serie de pórticos que enmarcaban los accesos a las cámaras interiores.

Referencias

  1. Escuelapedia. Arquitectura de Teotihuacán. Obtenido de escuelapedia.com
  2. Chávez Domínguez, Sergio. Arquitectura de Teotihuacán ( III – VII d. C. ). Obtenido de uacj.mx
  3. Arqueología Mexicana. La Ciudadela, Teotihuacán, estado de México. Obtenido de arqueologiamexicana.mx
  4. Jiménez, Maya. Teotihuacan. Obtenido de khanacademy.org
  5. UNESCO World Heritage Centre. Pre-Hispanic City of Teotihuacan. Obtenido de whc.unesco.org
  6. Department of the Arts of Africa, Oceania, and the Americas. Teotihuacan: Pyramids of the Sun and the Moon. Obtenido de metmuseum.org
  7. Hearn, Kelly. Teotihuacan. Obtenido de nationalgeographic.com
  8. Jarus, Owen. Teotihuacan: Ancient City of Pyramids. Obtenido de livescience.com