Práctica social: concepto, características, tipos y ejemplos
¿Qué es una práctica social?
La práctica social es el conjunto de costumbres, actividades y procedimientos que las personas de una determinada sociedad llevan a cabo de forma repetida, cotidiana y constante. Es una manera de integración a la sociedad, y está dictada por la cultura, la religión o la lengua, entre otros factores.
Dicho de otra forma, la práctica social es el grupo de normas no escritas que los individuos de un conjunto social comparten; están vinculadas con el tiempo histórico y con la tradición y son la forma que una sociedad determinada tiene de hacer las cosas.
Es preciso recalcar que la práctica social se construye con el tiempo, a través de los años, pero también pueden cambiar al cambiar las nociones de moralidad, tradición y aceptabilidad.
La práctica social es un modo de entendimiento; intelectuales como Pierre Bourdieu o Michel Foucault estudiaron tal fenómeno y lo vieron como la manera en que las sociedades imponen conductas y valores a las personas, dando legitimidad a unas y deslegitimando otras mediante la aceptación o el rechazo de una práctica social determinada.
Características de la práctica social
Carácter colectivo
La práctica social es el grupo de conductas, actividades y acciones que realizan los miembros de una comunidad. Para que sea una práctica social debe ser compartida, conocida y aceptada por la mayoría de los miembros.
Estas prácticas sociales pueden ser compartidas por un grupo pequeño de personas (por ejemplo, un club), una comunidad (una asociación de vecinos) o un país.
Carácter histórico y recurrente
La práctica social se consolida a través del tiempo, realizada una y otra vez, y tiene que ver con los valores tradicionales de una sociedad; pero como las nociones de identidad, moralidad o sociedad cambian con el tiempo, las prácticas sociales lo harán para adecuarse a los nuevos valores surgidos.
Por ejemplo, en las últimas décadas ha cambiado la forma de tratar a las personas homosexuales: antes tenían que ocultar su orientación sexual en sus trabajos y hasta en sus hogares, pues muchos podían ser expulsados de ambos.
Hoy en día, las nociones de sexualidad, discriminación y tolerancia de muchas sociedades han cambiado, y si bien aún quedan rastros discriminatorios, ya los homosexuales pueden vivir una vida más libre y abierta.
Carácter cultural
La práctica social es una expresión de los valores culturales y sociales de una comunidad en un determinado tiempo; como expresión cultural refleja los valores éticos que esa comunidad tiene.
Por ejemplo, cuando un país o comunidad acepta a más mujeres en cargos de importancia manifiesta la voluntad de ser una sociedad más igualitaria y abierta.
Son reglas no escritas
Las prácticas sociales se caracterizan porque no hay un libro donde estén escritas, los individuos las conocen a través de la educación en casa, madres y padres las transmiten a sus hijos oralmente, mediante el ejemplo.
Apoyan la estructura social
Puede tener un carácter represor, en el sentido de que mientras más se realiza una práctica social, más fuerza se le da. Así, cuando una comunidad ejecuta una y otra vez una práctica de discriminación sexual o racial, por poner un ejemplo, se refuerza como norma, y sus individuos la aceptan sin mayor problema.
Pero también funciona al contrario: cuando se empiezan a quebrar los estereotipos discriminatorios, comienzan a cambiar las nociones y valores “tradicionales” (que por ser tradicionales no significa que sean los correctos).
La práctica social es específica de una comunidad
Lo que es “normal”, “aceptable”, “tradicional” para una comunidad no lo es para otra. Por ejemplo, en los países occidentales las mujeres tienen libertades que en muchos países islámicos son impensables.
Es un ejemplo más de cómo una práctica social es una manifestación cultural de una sociedad particular.
Tipos de práctica social
Los tipos de práctica social tienen que ver con esferas específicas de la vida cotidiana, y se pueden clasificar en:
Prácticas sociales religiosas
Se relacionan con la práctica de una religión determinada y con nociones de moralidad e incluso de identidad étnica.
- Por ejemplo, ir a misa a la iglesia, a la sinagoga o a la mezquita a orar, o dar las gracias antes de comer.
Prácticas sociales lingüísticas
Tienen que ver con el uso del lenguaje que hace una comunidad, con las formas del habla (culta en contraposición a la vulgar) y con expresiones o frases transmitidas de generación en generación.
- Un ejemplo podrían ser los dichos o refranes populares.
Prácticas sociales culturales
Están relacionadas con las tradiciones, a las celebraciones de sucesos nacionales, que también otorgan identidad al grupo. Son todas aquellas prácticas que fortalecen la sensación o idea de pertenencia al grupo, a una tradición cultural que lleva aparejada una historia particular.
Por ejemplo, ser europeo o ser americano, pero dentro de estos grupos no es lo mismo ser español, inglés, griego o danés, y en América no es lo mismo ser mexicano, estadounidense, hondureño o venezolano. Las historias particulares y culturales de cada nación determinan sus prácticas sociales.
Prácticas sociales deportivas
Son las prácticas realizadas en torno a un deporte en especial, fundamentalmente cuando también representan la identidad de la comunidad. Pasa con el fútbol (en Europa y los países de filiación europea), o con el béisbol (en Estados Unidos, Venezuela, Cuba o Puerto Rico).
Prácticas sociales tecnológicas
Es una nueva clasificación propuesta para aludir a aquellas prácticas que se realizan en el ámbito tecnológico, y tienen que ver con los comportamientos y conductas en los contextos de las redes sociales y la comunidad 2.0.
Lo que sí nos debe llevar a reflexión es que mientras más se conocen las prácticas sociales de otros grupos y comunidades en todo el mundo, más abiertos y tolerantes seremos, pues entenderemos que nuestras propias prácticas no son las únicas ni las necesariamente verdaderas o mejores.
- Ejemplos de prácticas sociales de este tipo son el envío de fotos tras realizar un viaje, conocer posibles parejas amorosas a través de aplicaciones o realizar videos para compartirlos en redes sociales.
Ejemplos de prácticas sociales
Uso de mascarilla y distancia social
El año 2020 fue un año extremadamente extraño para el planeta. El COVID-19 obligó al mundo entero a un confinamiento obligatorio, y las prácticas sociales cambiaron drásticamente: el contacto entre las personas ha disminuido, y el uso de las mascarillas es global.
Besos al saludarse o conocerse
En Europa, es común que las personas que tienen un cierto nivel de confianza se besen en las mejillas al saludarse. En España se dan dos besos, uno en cada mejilla; en Holanda, tres, alternando las mejillas; en Francia, se dan hasta cuatro besos; en Dinamarca no solo se besan sino que se abrazan, mientras que los alemanes besan solo a familiares y amigos cercanos.
En países latinoamericanos el beso también es usual, aunque por lo general es uno solo, en cualquiera de las mejillas. Por el contrario, en Japón, China, India o Tailandia besarse al saludar es impensable. En Estados Unidos toman más distancia: se dan la mano, pero nunca un beso.
Bañadores
La evolución de los bañadores, tanto de mujeres como de hombres, en playas y balnearios occidentales. Antes, las mujeres debían usar bañadores enteros, y poco a poco, según las normas morales fueron suavizándose, se ha permitido que lleven bikinis y tangas.
Rezar antes de comer
La costumbre de rezar antes de comer es común en varias sociedades distintas, como la cristiana en general (católica, evangélica, etc.), la judía, la musulmana o la budista (los monjes tibetanos). Es un ejemplo de práctica social religiosa, donde lo que cambia es la religión.
Cuidar a los hijos en casa
Los roles de género han sufrido cambios en los últimos años: ya no es solo la mujer la que debe quedarse en casa cuidando de los niños, ahora los hombres también lo hacen, y en las parejas cada vez se establecen más acuerdos para atender la casa, los niños o el desarrollo profesional.
Mirar a los ojos
Existe la noción de que ver directamente a los ojos significa que uno no tiene nada que esconder. Sin embargo en otras culturas, como la indígena pemón al sur de Venezuela, verse a los ojos es una señal de irrespeto, de conducta intrusiva, violenta y molesta.
Por lo tanto, cuando un pemón mira a otro lado mientras habla no es por mala educación o porque quiere escondernos algo, sino porque nos muestra respeto.
Otros ejemplos
- Tomar el té con la familia cercana en las tardes (en algunos países latinoamericanos y en Inglaterra).
- Dar las gracias tras recibir un favor.
- Ayudar a personas mayores.
- Ceder un asiento a una mujer embarazada, a una persona mayor o a alguien con alguna discapacidad (se sigue más en unos países que en otros).
- Dar propina en un restaurante tras recibir un buen servicio (en algunos países es obligatorio y en otros opcional).