Cultura general

Teponaztli: origen, características, usos, materiales


El teponaztli es un instrumento de percusión, similar al xilófono. Fue muy popular en la región de Mesoamérica, que comprendía México, partes de Guatemala, Belice, Costa Rica, Nicaragua, Honduras y El Salvador. Aunque fue en las civilizaciones mexicanas donde tuvo un mayor impacto, específicamente en la cultura azteca.

Fue uno de los instrumentos musicales más importantes antes de que ocurriera la colonización española en esas zonas del continente americano. Físicamente muchos pueden confundir un teponaztli con un tambor, pero se asemeja más al xilófono, siendo ambos elementos de percusión.

Fuente: Madman2001 [CC BY-SA 3.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/)], vía Wikimedia Commons.

Muchos pueblos de Mesoamérica consideraron el teponaztli como un objeto sagrado en sus culturas. Incluso hoy en día se conservan muy pocos, teniendo una importancia muy elevada a nivel cultural e incluso económico.

Consta o es construido con una sola pieza de madera, siendo lo más importante que fuera sólida. Fue un instrumento que se usó en ceremonias o ritos religiosos, pero también en la guerra para emitir algún tipo de señal.

Índice del artículo

Origen

No se ha determinado con exactitud cómo surgió el teponaztli. Se ha determinado que es un instrumento originario de la época mesoamericana y que logró sobrevivir la colonización española. Algunos historiadores afirmaron que el teponaztli se creó como una variante a unos tambores típicos de la zona noroccidental de Sudamérica.

Sin duda, la importancia del teponaztli en la cultura azteca hace suponer que tuvo gran importancia en México. Incluso, en 1990 se hallaron algunos de estos instrumentos en la zona arqueológica del Templo Mayor, ubicado en Ciudad de México.

Tiene un gran parecido con otros instrumentos de percusión de ese período, en especial con el huéhuetl. Cuando los españoles llegaron a América, ya el teponaztli era un instrumento utilizado en muchas comunidades.

En la época de Mesoamérica las ofrendas a los distintos dioses eran muy importantes. La música, los cantos y las danzas se volvieron un aliado de las comunidades a la hora de rendir culto a sus figuras o deidades. Es por ello que el teponaztli tuvo gran importancia.

Significado

Desde el siglo V una de las lenguas que existen en México es el náhuatl. Se dice que el término teponaztli nace de allí y trata sobre la dualidad de las cosas. En años más recientes se han relacionado algunos instrumentos mesoamericanos con ciertos atributos sexuales. Por ejemplo, el teponaztli representó más bien los femeninos.

Aunque depende del lugar, puede tener varios nombres. Por ejemplo, en México se le nombra de diferentes maneras, desde teponaztli, hasta tunkul o tinco. 

Con el paso de los años los estudiosos le han dado mucho más significados al teponaztli. Expertos en náhuatl aseguraron que quiere decir ahuecado ya que es una adaptación de la palabra tepontie. Otros estudiosos afirman que debe su nombre a un árbol cuyo nombre era Teponazoa.

‘Tocar las espaldas con las manos’ y ‘llenar de aire una cosa’ son algunos de los otros significados que se le han otorgado al teponaztli.

Características y usos

El teponaztli se caracterizó por tener dos lengüetas que formaban una H. La percusión del teponaztli se logró gracias al uso de dos palillos denominados como olmaitl. Entre las dos lengüetas, el teponaztli es capaz de emitir ocho tipos de sonidos. Cada sonido depende mucho del largo y del grueso de esas lengüetas.

El sonido del teponaztli depende de la vibración del propio instrumento, ya que no cuenta con ningún tipo de cuerda o membrana. Está muy asociado con la cultura azteca en México.

Se fabricó utilizando una sola pieza de madera. Eran tallados de forma vertical y su interior era hueco. Los teponaztlis que fueron usados en situaciones de guerra eran de pequeñas dimensiones, ya que debían ser transportados de forma fácil.

Hoy en día, en el Museo Nacional de Arqueología es donde pueden ser encontrados muchos tipos de teponaztli. Es muy difícil encontrar estos instrumentos en algún otro lugar ya que son considerados patrimonio en México y la venta está prohibida.

Fue usado con diferentes motivos, pero los más relevantes y habituales eran los motivos religiosos. La música siempre fue un elemento presente en los rituales antiguos, especialmente en las culturas mesoamericanas. Los aztecas se hacían acompañar de un teponaztli en sus rituales.

En la guerra también fue un gran aliado, ya que se usó para emitir órdenes o ayudar anímicamente a los partidarios de un mismo grupo de guerreros.

Actualmente sigue siendo un instrumento de gran importancia para las comunidades nahuas de México. En las celebraciones suele ser acompañados por otro tipo de instrumentos. Cada 24 de junio el teponaztli es protagonista, pues al mediodía es tocado en Xochipila para acompañar al sacerdote rumbo al centro ceremonial de la ciudad.

Materiales

La madera es el principal material en la construcción de un teponaztli. Su creación se realiza gracias al uso de una sola pieza y es muy importante tener en cuenta las características acústicas que debe cumplir.

La pieza de madera es hueca en el centro pues esta zona es la que permite que se cumpla la función de percusión del instrumento. El pedazo de madera solía ser de gran tamaño. Habitualmente se utilizó un tronco de árbol, aunque en algunos casos las ramas podían servir también. Lo normal era que no tuviera más de un metro de largo.

El uso de madera permitió que en el exterior del instrumento se pudieran tallar diferentes figuras. Solían tallarse representaciones de animales imaginarios que pudieran ser representados a todo lo largo del teponaztli. 

Podían utilizarse diferentes tipos de madera. Lo más importante es que fueran sólidas. Los árboles de nogal, fresno y encino fueron algunos de los más habituales a la hora de elegir la materia prima del instrumento musical.

Importancia

Es un instrumento de gran importancia, en especial para los mexicanos. Su papel en la historia ha quedado reflejado en distintos documentos de la antigüedad, tanto previos a la conquista española, como posteriores.

En el Códice Florentino, en el Códice Ramírez y en algunos escritos de Fray Diego Durán ha sido descrito el teponaztli y cómo era utilizado por las comunidades de la época. Normalmente se apoyó el teponaztli sobre una base de madera.

Su importancia se refleja también en que no cualquier persona puede tocarlo. Lo normal es que solo pueden hacerlo los integrantes de los gobiernos tradicionales de las comunidades indígenas. Cualquier otra persona, en especial las mujeres, no podían estar cerca y mucho menos tocar el instrumento.

Tuvo ciertas connotaciones míticas. Las creencias indígenas hablan del teponaztli como un ser vivo, incluso se asegura que son los espíritus quienes enseñan cómo debe ser tocado.

Referencias

  1. Alejandro Ramírez. et al. El Sol-Dios Y Cristo: La Cristianización De Los Indios De México Vista Desde La Sierra De Puebla. Fondo De Cultura Economica / Mexico, 2013.
  2. Blades, James. Percussion Instruments And Their History. Faber, 1975.
  3. Noguera, Eduardo. Tallas Prehispánicas En Madera. Editorial Guarania, 1958.
  4. Olmedo Vera, Bertina. Los Templos Rojos Del Recinto Sagrado De Tenochtitlán. Instituto Nacional De Antropología E Historia, 2002.
  5. Wright, Jay. Dimensions Of History. [Kayak], 1976.