Cultura general

José Santos Chocano: quién fue, biografía y obras


¿Quién fue José Santos Chocano?

José Santos Chocano (1875-1934) fue un poeta peruano de gran reconocimiento internacional. Es uno de los representantes del modernismo.

A pesar de haber experimentado con diversos estilos de poesía, sus poemas demostraban un sentido romántico y expresaban el amor del poeta por los paisajes y culturas del continente latinoamericano. 

A temprana edad estableció una vinculación con actividades políticas, lo que en algún momento lo llevó a la cárcel debido a su postura con respecto a los líderes de la época.

Entre sus obras más reconocidas están Alma América, La epopeya del morro, Selva virgen, En la aldea e Iras santas.

Biografía de José Santos Chocano

Primeros años y estudios

José Santos Chocano nació el 14 de mayo de 1875 en Perú. Fue hijo de José Chocano de Zela y María Gastañodi de la Vega. También fue bisnieto de Francisco de Zela, precursor de la independencia peruana. 

Comenzó a estudiar en el Colegio Peruano Alemán Alexander von Humboldt, conocido como el Instituto de Lima, dirigido por alemanes. Al poco tiempo se cambió al Colegio de Lima. Allí generó un vínculo importante con el escritor y crítico literario Clemente Palma.

Pocos años después, ingresó a la Universidad Nacional de San Marcos, para estudiar Letras.

Cárcel

Aproximadamente cuatro años después de iniciar sus estudios universitarios, Santos Chocano incursionó en el periodismo para colaborar con un diario opositor al gobierno de Andrés Cáceres.

Entre las publicaciones del periódico había varios versos satíricos sobre el gobierno de Cáceres. Por ello, fue encarcelado antes de los 20 años en la Fortaleza del Real Felipe, tras ser acusado de subversión.

Durante su estadía en la cárcel, conoció al político peruano Óscar Benavides. En 1895, tras permanecer unos seis meses detenido, salió libre tras el triunfo de la revolución cívico-demócrata; el nuevo gobierno apoyó al poeta.

Poco después comenzó a publicar sus primeros poemarios y se encargó de la edición de varios diarios.

La experiencia de estar preso por sus creencias políticas lo llevó a escribir Iras santas el mismo año de su liberación.

Libertad

Tras salir de la cárcel, comenzó a trabajar para importantes figuras políticas de Perú, como Manuel Candamo, presidente de la junta de Gobierno, y Elías Malpartida, ministro de Hacienda.

En 1895 obtuvo la concesión de una imprenta, con la que pudo realizar la edición de Iras santas. Un año después, publicó una colección de poemas. Colaboró con la mayoría de las revistas publicadas en América para la época.

Poco tiempo después, se casó con Consuelo Bermúdez, con quien tuvo tres hijos varones. La mujer fue la inspiración del poeta en las primeras composiciones que realizó.

También se presume que intentó desempeñar actividades en la explotación de café en la provincia de Chanchamayo, en la selva peruana; sin embargo, no logró resultados positivos, por lo que regresó a Lima para dedicarse a la poesía.

Su recorrido por Perú le dio el impulso necesario para escribir La Selva Virgen, una de sus obras más exitosas.

Recorrido por América Latina

Al poco tiempo de realizar sus primeras publicaciones, el autor comenzó a recorrer el continente americano como parte de sus actividades diplomáticas. Visitó Colombia y varios países de Centroamérica, y realizó un viaje a España a principios del siglo XX, que lo motivó a mudarse a Madrid.

En el país europeo, el trabajo del poeta fue reconocido por primera vez por agrupaciones literarias y artísticas, por lo que importantes artistas y escritores le hicieron invitaciones para que recitara poemas durante sus reuniones.

La experiencia le permitió interactuar con escritores y artistas españoles y latinoamericanos. Poco después, en 1906, publicó el poemario Alma América. El trabajo le dio reconocimiento en España, Francia y en varios países de América Latina.

Ejército

Tras ser vinculado a una supuesta estafa al Banco de España, viajó a Cuba, Puerto Rico y México.

En México, el poeta se unió a las fuerzas de Francisco Villa, conocido como Pancho Villa (de quien fue secretario), revolucionario y líder de la Revolución mexicana.

Dicha actividad mantuvo a Santos Chocano como un revolucionario activo durante toda su vida. Misiones diplomáticas le permitieron viajar a la mayoría de los países de América Central y del Sur.

En 1915 viajó a Guatemala, país en el que colaboró con el dictador Manuel Estrada. Su vinculación con el político lo puso en riesgo de ser fusilado cinco años después, cuando el mandatario fue derrocado.

La ayuda de personalidades del mundo logró impedir que el poeta fuese ejecutado.

Regreso a Perú

Tras ser perdonado del fusilamiento, el artista regresó a Perú, donde se vinculó con el político Augusto Bernardino Leguía. En 1922, recibió un reconocimiento por parte del gobierno peruano como el poeta más sobresaliente del país.

Fue así como resultó condecorado como “El poeta de América”, durante una ceremonia junto a Leguía, varios ministros y delegados de provincias peruanas. También fue aclamado tanto por escritores nóveles como por otros más reconocidos.

Regreso a la cárcel

Aproximadamente tres años después del reconocimiento, varios estudiantes de Perú apoyaron al político mexicano José Vasconcelos Calderón. El hecho hizo que el periodista Edwin Elmore hiciera una publicación sobre la situación, lo que provocó un intercambio ofensivo entre ambos.

Elmore decidió publicar la discusión que sostuvo con Chocano. Esto hizo que el poeta se dirigiera a la sede del diario El Comercio de Perú, donde tras sostener una nueva riña, Chocano le disparó. Elmore murió a los dos días.

Tras el suceso, el poeta fue privado de libertad en el Hospital Militar. La sentencia dictó que debía cumplir tres años de prisión. Los jueces tomaron en cuenta de quién se trataba a la hora de tomar una decisión, lo que acortó significativamente su sentencia.

El proceso judicial que enfrentó lo motivó a escribir tres volúmenes de El libro de mi proceso, en 1927.

Estadía en Perú

Tras obtener su libertad, decidió mudarse a Santiago de Chile. En su nuevo país, enfrentó severos problemas económicos, por lo que trató de sobrevivir con el periodismo.

Su situación financiera lo llevó a empeñar el reconocimiento que había obtenido en 1922 en Lima. A pesar de ello, su deseo por escribir no se redujo: realizó unas memorias, que publicó en varios diarios de América, así como Primicias de Oro en Indias.

En 1933 escribió El escándalo de Leticia ante las conferencias de Río de Janeiro, trabajo que realizó luego de que se produjera una guerra entre Colombia y Perú.

Decidió jugarse el poco dinero que le quedaba en juegos de azar, lo que lo llevó a la ruina, y desarrolló una obsesión por buscar un tesoro escondido por los jesuitas en el centro de la ciudad chilena, según contaban quienes le conocían.

Muerte

El 13 de diciembre de 1934, Santos Chocano fue asesinado por un sujeto en un tren de corto trayecto en Santiago de Chile. El poeta recibió tres puñaladas, que le mataroon casi en el acto.

El delincuente, identificado como Martín Badilla, aseguró que era socio del poeta para buscar tesoros perdidos y señaló que cometió el crimen porque estaba seguro de que Santos Chocano había obtenido ganancias sin darle la parte que le correspondía.

El criminal fue diagnosticado con esquizofrenia paranoica, y fue recluido en un manicomio.

Su entierro en Chile fue impresionante, y 30 años después, su cuerpo fue trasladado a Lima y enterrado en el Cementerio Museo General Prebísterio Matías Maestro.

Obras

Estilo literario

Santos Chocano era modernista, aunque algunos críticos lo acercan al romanticismo, con cierta tendencia épica y lírica. 

Sus poemas, nutridos por los numerosos viajes que hizo alrededor de América Latina, reflejaron la admiración que sentía por los paisajes y culturas que logró conocer. 

Iras santas

Escrito en 1895, Iras santas es una serie de 19 composiciones que muestran la protesta civil del poeta frente al presidente Andrés Cáceres.

Algunas hipótesis sugieren que esta obra resume la historia de la vida social y cultural de los peruanos, y que los poemas muestran una actitud visceral del poeta.

En la aldea

Es la segunda obra de Santos Chocano, editada en 1895. En la aldea es una colección de fragmentos literarios que resultaron de la inspiración del poeta por los paisajes rurales.

Se presume que fue escrita cuando tenía aproximadamente 18 años de edad, en 1983. Otros autores piensan que la obra pudo haber servido de antítesis de Iras Santas, debido a que maneja un carácter de amor o dulzura, contrario a su primera obra, en la que plasma una actitud visceral.

Selva virgen

Los paisajes naturales de Perú fueron la inspiración de este libro. Tuvo una segunda edición (La selva virgen), que recopiló un conjunto de poemas, editada en 1901 en París.

La epopeya del morro

Se inspiró en la batalla de Arica, conocida como el asalto y toma del morro de Arica, ocurrida en 1880. 

La obra ganó la medalla de oro en El Ateneo de Lima, durante el concurso realizado a mediados de 1899. El poema sufrió una reducción por parte del autor tras ganar el premio: pasó de 1.941 versos a 575.

Alma América

Considerada por el autor como uno de sus trabajos más importantes, Alma América fue publicada en 1906. Fue un poemario que inicialmente reunió 100 sonetos. La cifra aumentó gracias al trabajo posterior.

El prólogo del libro lo escribió Rubén Darío, y el poemario estuvo dedicado al rey español Alfonso XIII. Varios poemas de Alma América se convirtieron en piezas clásicas de la poesía latinoamericana.

La publicación de esta obra aumentó el prestigio del autor ante la sociedad. Hoy en día aún se reconoce como uno de los poetas más importantes de Latinoamérica.

Referencias

  1. José Santos Chocano (n.d.). Tomado de wikipedia.org
  2. José Santos Chocano (n.d.). Tomado de britannica.com
  3. Biography of José Santos Chocano (n.d.). Tomado de thebiography.us