Historia

Siglo XIX en Chile: población, sociedad, economía y política


El siglo XIX en Chile era un territorio predominantemente rural, con escaso desarrollo social y económico, distando de ser la cuna de una urbe contemporánea como Santiago y estaba lejos de atravesar el paso voraz de una dictadura militar.

En medio de un extermino indígena maquillado con discursos modernizadores, Chile vive en el siglo XIX un asentamiento de la política electoral, la formación del Estado docente y un camino de desarrollo económico de exportaciones finalmente no consolidado.

La historia del siglo XIX muestra que Chile aprendió a depurar sus prácticas electorales y cultivó un sistema político de partidos cuyos referentes principales eran los partidos Conservador, Radical y Liberal.

Junto a la inclusión de los movimientos obreros de finales de siglo, estos partidos generaron lealtades políticas en la población, con efectos palpables en el siglo XX. Además, durante este siglo se fundó la Universidad de Chile y un sistema educativo en el marco de la premisa del Estado docente.

Índice del artículo

La población chilena en el siglo XIX

El 85% de la población chilena todavía era rural para finales del siglo XIX a pesar de haber experimentado un crecimiento mayor al 150% en el transcurso del siglo.

Se calcula que a finales de la independencia existían un millón de personas en el país, cuyo crecimiento alcanzó la cifra de 2,7 millones para 1985. Solo el 25% de los habitantes de Chile vivía en los únicos dos centros que podrían considerarse ciudades: Santiago y Valparaíso.

El resto de los pueblos, distribuidos a lo largo del territorio, eran poblados que no excedían los 4.000 habitantes, mientras que Santiago contaba con 250.000 habitantes para 1985 y Valparaíso contaba con 122.000.

Asimismo, una estructura social rígida mantenía una separación de clases y convertía en la economía un sistema duro de penetrar para los productores nacionales.

Esta minoría adinerada consumía predominantemente los productos importados en Europa, en lugar de aquellos producidos nacionalmente.

El sistema de clases y los centros de comercio

En contraste, los habitantes de un Chile rural cultivaban sus propios alimentos para subsistir, sosteniendo una dieta basada en legumbres y granos.

Por su parte, la carne era un producto escasamente consumido y los habitantes del país lograron incorporarlo de manera más amplia a su dieta durante el siglo XX.

Pocos productos nacionales rompían la barrera del sistema de clases e incursionaban en un mercado donde la importación era la verdadera competencia.

Sin embargo, el capital de los comerciantes extranjeros contribuyó con el desarrollo de la agricultura debido a los créditos otorgados a molineros y terratenientes.

Santiago y Valparaíso se caracterizaban por su comercio protagonizado por ingleses y norteamericanos. De hecho, para 1850, el 74% de los establecimientos comerciales pertenecían a extranjeros.

Esos comerciantes eran propiamente los banqueros de la economía chilena y una pieza clave de su impulso a través de capital otorgado en crédito.

¿Cómo era la dinámica económica en el Chile del siglo XIX?

Comprender la economía chilena en el transcurso del siglo XIX implica dar una mirada a la exportación de productos como granos y cereales (trigo y cebada).

Algunos países importadores de los productos chilenos para la época eran Gran Bretaña, Australia y Perú. La exportación trajo beneficios sobre todo en el período comprendido entre 1865 y 1880, cuando superó los ingresos generados por la minería.

En el marco de exportaciones, el ganado chileno no podía competir con los granos y cereales, por lo que no experimentó un impuso en el mercado internacional.

Cabe destacar que Chile nunca desarrolló una economía basada en los productos carnívoros y menos con la competencia de Argentina y Uruguay en el mercado internacional.

Sin embargo, para finales del siglo XIX Chile realiza una retirada del mercado agrícola internacional, por la razón principal de estar superado por la competencia. Por consiguiente, la agricultura no avanzó técnicamente y no se considera que dio un salto más allá del que tenía a principios de siglo.

Por otro lado, el sistema de apropiación y concentración de tierras expandido por todo el país hizo del siglo XIX un siglo cuya clave es el latifundio.

Política y grupos étnicos en el siglo XIX

Durante la primera mitad del siglo XIX ya se había declarado igualdad para los indígenas ante la ley; sin embargo, no habían sido erradicadas las prácticas de la conquista que buscaban transculturizar a los autóctonos, como la difusión de la religión católica.

Apoyados con armas estatales, la conquista llegó a nuevos territorios que pasaron a ser propiedad del fisco nacional. A mediados del siglo, entraron de forma arrasadora a otras tierras aún no conquistadas como las ubicadas al sur del Bío-Bío.

Los indígenas se volvieron objeto de exterminio debido a que se consideraban un obstáculo para la modernización nacional. Por esta razón, el Estado derrotó a las etnias Mapuches y los grupos étnicos de la Araucanía.

Sin embargo, la transición entre el final del siglo XIX y el inicio de la nueva centuria se caracterizó por entregar títulos de propiedad territorial a líderes indígenas (longko) o caciques de tierras chilenas.

Del mismo modo, el final de siglo cerró con la Guerra Civil de 1981 producida por un enfrentamiento entre el Congreso y el Presidente José Manuel Balmaceda. El conflicto tuvo su punto cumbre cuando el presidente pretendió clausurar el Congreso, luego de que el organismo parlamentario desconociera al poder ejecutivo.

La guerra concluyó con 4.000 muertes, la dimisión de Balmaceda y la toma del poder por parte del general Manuel Baquedano.

La conformación del Estado docente

Con el final de la Ilustración se ha expandido por Europa y América Latina una cultura intelectual que se tradujo en la fundación de la universidad.

El Estado pasa a jugar un papel predominante en una estructura educativa anteriormente dirigida por la Iglesia católica y enfoca la educación en los intereses civiles.

La fundación de la Universidad de Chile en 1942constituyó la conformación de un sistema educativo dirigido por el Estado donde la ciencia y la razón intelectual predominan en el proceso de enseñanza.

La influencia del venezolano Andrés Bello finalizó por darle a la educación la estructura academicista de herencia grecolatina, afinada por el baluarte moderno del método científico.

Asimismo, el estudio de las profesiones de medicina, leyes e ingeniería se convirtieron en la pauta académica del momento. Además, en 1870, el Parlamento aprobó la instrucción secundaria y superior.

Con sus acontecimientos clave, el siglo XIX constituye un siglo de transición donde la estructura económica necesita de desarrollo y avances, mientras que la estructura jurídica del país y la dinámica política serán el germen de los procesos del siglo XX.

Referencias

  1. Bauer, A. J. (1970). Expansión económica en una sociedad tradicional: Chile central en el siglo XIX. Recuperado de: repositorio.uc.cl
  2. Boccara, G., & Seguel-Boccara, I. (1999). Políticas indígenas en Chile (Siglos XIX y XX). De la asimilación al pluralismo (El caso mapuche). Revista de Indias, 59(217), 741-774. Recuperado de: revistadeindias.revistas.csic.es
  3. Serrano, S. (2016). Universidad y Nación: Chile en el siglo XIX. Editorial Universitaria de Chile. Recuperado de: books.google.es
  4. Valenzuela, J. S. (1997). Hacia la formación de instituciones democráticas: prácticas electorales en Chile durante el siglo XIX. Estudios Públicos, 66, 215-257. Recuperado de: cepchile.cl
  5. Biblioteca Nacional de Chile (s/f). Memoria Chilena: La Guerra Civil de 1891. Recuperado de: memoriachilena.gob.cl