Constitucionalismo liberal: qué es, origen, características, crisis
¿Qué es el constitucionalismo liberal?
El constitucionalismo liberal nació como respuesta filosófica, jurídica y política a las monarquías absolutistas que prevalecieron en Europa durante el siglo XVII. Aunque se considera que Inglaterra fue donde nació el concepto de Estado de Derecho, fueron las constituciones estadounidenses y francesas las pioneras en este ámbito.
Frente al monarca con poderes absolutos y que utilizaba a la religión como legitimadora, los filósofos racionalistas (Jean-Jacques Rousseau, John Locke o Montesquieu, entre otros) pusieron a la razón, a la igualdad y a la libertad como base del Estado.
El Estado constitucional, según el constitucionalismo liberal, debía estar sujeto a lo establecido en su Carta Magna. Debía existir separación de poderes, para que ningún organismo o persona pudiera acaparar demasiado.
Otra de las principales características de este tipo de constitucionalismo es que proclama la existencia de una serie de derechos que el individuo tendría por el simple hecho de ser humano. Además, declaraba que todas las personas nacían iguales, terminando la libertad de cada individuo donde empezaba la de los otros.
Origen del constitucionalismo liberal
El constitucionalismo liberal ha sido definido como el ordenamiento jurídico con el que se dota a una sociedad mediante una Constitución escrita.
Ese texto, llamado por algunos “Ley de Leyes”, se convierte en la norma suprema de la legislación del país. Todas las demás leyes tienen un rango inferior y no pueden contradecir lo expuesto en dicha constitución.
En el caso del constitucionalismo liberal, sus características incluyen el reconocimiento de la libertad individual, así como de la propiedad, sin que el Estado pueda limitar esos derechos, salvo en casos en los que choquen con los de otros individuos.
Antecedentes
La Europa del siglo XVII tenía como régimen político más habitual el absolutismo. En este, el monarca gozaba de poderes casi ilimitados y existían clases sociales sin apenas ningún derecho.
Fue en Inglaterra donde se empezaron a dar los primeros pasos que conducirían al Estado Constitucional. Durante el siglo XVII, los choques entre los reyes y el Parlamento fueron frecuentes, llegando a provocar dos guerras civiles.
El motivo de dichos enfrentamientos era la intención del Parlamento de limitar el poder del monarca, mientras que este pretendía salvaguardar su posición. Finalmente, se elaboraron una serie de proclamaciones de derechos que, efectivamente, comenzaron a poner límites a lo que el rey podía hacer.
En la Europa continental, la reacción contra el absolutismo se produjo en el siglo XVIII. Pensadores como Locke y Rousseau, publicaron obras en las que colocaban a la razón por encima del mandato divino bajo el que se legitimaban los reyes absolutistas.
De igual forma, comenzaron a extender las ideas de igualdad y la libertad como derechos humanos.
Revolución francesa
La Revolución francesa, y la consiguiente Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, recogieron esas ideas. Poco antes, la Revolución en los Estados Unidos también las había incorporado a algunos textos legales y a la propia Constitución del país.
A pesar de que en Francia las consecuencias en la práctica no se acercaron al constitucionalismo liberal, los historiadores consideran que la idea más importante fue considerar la necesidad de una Constitución escrita.
Para los legisladores de la época, era fundamental que esa Carta Magna se plasmara en un documento que dejara claros los derechos de los ciudadanos.
Otra de las bases dejadas por la Revolución fue el reconocimiento de la existencia de derechos individuales, inviolables por el Estado.
Bases del constitucionalismo liberal
El constitucionalismo liberal y el Estado que surge a partir del mismo tienen como base principal la limitación del poder del Estado y el aumento de las libertades individuales. Se trata, según los expertos, de convertir a los súbditos en ciudadanos.
Los derechos de cada individuo vienen recogidos en la propia Constitución, aunque luego se desarrollen en las leyes ordinarias. Este concepto se reforzó con la división de poderes, evitando que ningún organismo o cargo acumulara demasiadas funciones y quedara sin control.
La soberanía, anteriormente en manos del monarca, los nobles o el clero, pasó a ser titularidad del pueblo. Los derechos de cada individuo fueron denominados iura in nata (es decir, de nacimiento), ya que les correspondían por el simple hecho de haber nacido.
Características del constitucionalismo liberal
Una de las más importantes aportaciones del constitucionalismo liberal fue declarar la libertad y la igualdad como derechos consustanciales del ser humano. Para los pensadores, estos derechos tendrían un carácter superior y anterior al Estado.
Libertad
La principal característica del constitucionalismo liberal es la exaltación de la libertad individual frente al poder estatal. En la práctica, esto significa que cada persona tiene el derecho de expresarse, pensar o actuar como desee. El límite sería no perjudicar la libertad de los demás.
El Estado no puede, por lo tanto, imponer privaciones o sacrificios contra la voluntad de cada individuo ni interferir en su vida privada. Esto no es obstáculo, como se señalaba, para que el Estado establezca leyes para prohibir acciones perjudiciales para otros ciudadanos.
Igualdad
Para este tipo de constitucionalismo, todos los seres humanos nacen iguales. Este concepto implica que el estatus de cada individuo no debe establecerse por razones de sangre o familia.
Sin embargo, esa igualdad no significa que todos los hombres deban ser iguales en, por ejemplo, su nivel de vida o en su situación económica. Se limita a la igualdad ante la ley y ante el Estado como institución.
Este concepto de igualdad tardó en llevarse a la práctica. En Estados Unidos, por ejemplo, no se introdujo en los textos legales hasta el siglo XIX.
Durante el siglo siguiente, se introdujeron las llamadas “libertades civiles”, como la libertad de expresión, el derecho de sufragio universal o la libertad de religión.
Separación de poderes
El poder estatal se separó en tres partes: el poder judicial, el poder legislativo y el poder ejecutivo. Cada uno es ejercido por órganos diferentes.
Una de las principales funciones de esta separación, además de no concentrar poderes en un solo organismo, es ejercer un control mutuo para que no se produzcan excesos.
Estado e individuo
El Estado tiene la obligación de garantizar la vida, la libertad y la propiedad de cada ciudadano. Con este constitucionalismo se produjo la separación entre el Estado y la sociedad, entendida como conjunto de individuos dotados de derechos.
El Estado se reservó el legítimo uso de la fuerza, pero únicamente para mantener los derechos de sus ciudadanos. En el plano económico, el constitucionalismo liberal abogó por la mínima regulación estatal de la economía, apostando por la libertad de mercado.
Crisis del constitucionalismo liberal
Parte de las características mencionadas acabaron provocando una crisis en los estados que siguieron los principios del constitucionalismo liberal. La libertad individual, especialmente en el plano económico, conllevó a que el individualismo creciera de manera desproporcionada.
La igualdad de todos los seres humanos no dejó de ser un deseo que, raramente, se cumplía, y se formaron clases sociales que recordaban a las existentes durante el absolutismo.
Las desigualdades sociales comenzaron a ser cuestionadas. La Revolución industrial supuso la aparición de una clase obrera, sin apenas derechos en la práctica, que pronto comenzó a organizarse y reclamar mejoras.
Esas reclamaciones no pudieron ser atendidas por el Estado, ya que los principios del constitucionalismo liberal impedían ese tipo de intervención en la economía. En un corto plazo, esto condujo a movimientos revolucionarios y a la aparición de un nuevo paradigma: el constitucionalismo social.
Referencias
- Apuntes Jurídicos. ¿Qué es el Constitucionalismo Liberal? Obtenido de jorgemachicado.blogspot.com
- Apuntes.com. Constitucionalismo Liberal o Clásico. Obtenido de apuntes.com
- Reinsch, R. M. Liberal Constitutionalism and Us. Obtenido de lawliberty.org
- Wikipedia. Constitutional liberalism. Obtenido de en.wikipedia.org