Historia del derecho laboral en Colombia
La historia del derecho laboral en Colombia está ligada de forma directa con la evolución del derecho laboral en Europa. De este modo, su gran carta de presentación se inicia con la abolición de la esclavitud y el reconocimiento de los deberes y derechos de los trabajadores.
En un principio, la relación de trabajo era entre amo y esclavo, posteriormente pasó a ser entre terrateniente y trabajador; durante el siglo XIX apareció una nueva relación laboral, producto del desarrollo industrial en las áreas más urbanizadas.
De esta manera, aparece la figura del empleado como aquel que solicita ejercer su labor dentro de unas condiciones dignas y justas.
El derecho laboral se deriva del establecimiento de las regulaciones, leyes, normas y disposiciones necesarias para asegurar que los trabajadores cuenten con todas las garantías para el pleno ejercicio de sus obligaciones.
El derecho laboral en Colombia ha evolucionado en torno a las necesidades de los empleados confirme pasa el tiempo.
Es así como la figura del Seguro social, las cajas de compensación, el pago de cesantías, la edad para jubilarse y el número de horas laborales permitidas diariamente han sido modificadas de forma recurrente desde que la esclavitud fue abolida (LARA, 2009).
Antecedentes históricos del derecho laboral en Colombia
Diversos eventos históricos que tuvieron lugar principalmente en Europa, como el sistema feudal, la abolición de la esclavitud, los nuevos roles, dinámicas y la forma como la tierra fue dividida, sentaron las bases para establecer como la relación laboral sería regulada en Colombia.
Posteriormente, el desarrollo industrial en las ciudades y la constante protesta por la desigualdad de las condiciones laborales de los trabajadores, llevó a la promulgación del derecho laboral en Europa, que luego permearía también en el contexto colombiano.
En general, las leyes laborales en Europa y Colombia aparecen como resultado de la presión de las fuerzas obreras en diferentes industrias a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Cronología del derecho laboral en Colombia
Siglo XIX
– 1 de Enero de 1852
En esta fecha es abolida oficialmente la esclavitud en Colombia. Esta iniciativa había iniciado 40 años antes con el establecimiento de la constitución de 1812 en Cartagena.
En este documento fueron señaladas las primeras regulaciones y leyes sociales que posteriormente tomarían la forma del Código sustantivo del trabajo en Colombia.
A pesar de que muchas personas de la aristocracia se opusieron a esta iniciativa, el 1 de enero de 1852 el largo proceso de manumisión republicana culmina con la abolición de la esclavitud.
– 9 de Agosto de 1890
Durante esta fecha fueron emitidas las leyes de la policía alusivas al trabajo. La emisión de estas leyes tuvo lugar en algunas provincias del país y buscaba introducir algunos conceptos relacionados con las prestaciones laborales para el personal de servicio.
Destacaron, entre otras, la modificación de la duración de las jornadas, el tipo y montos del salario y algunas sanciones para los trabajadores.
Siglo XX
– 1 de enero de 1900
Entra en vigencia oficialmente la legislación laboral moderna colombiana. Estas leyes buscan que sean institucionalizados algunos conceptos fundamentales del derecho laboral colombiano. Es así como:
-Se regula la duración de las jornadas de trabajo diarias (no más de ocho horas y media)
-Son señalados los deberes del empleador con el fin de garantizar el bienestar y la seguridad del empleado
-Son establecidas las condiciones de salubridad y seguridad dentro del espacio laboral con el fin de que el empleado pudiera desarrollar sus labores de forma óptima y segura.
– 28 de noviembre de 1905
Se establece la pensión vitalicia para aquellos que se jubilaran de sus labores en la Corte Suprema de Justicia. Por otro lado, se establece que la jubilación tendría lugar al alcanzar los 60 años de edad.
– 26 de junio de 1917
Se crea la “Ley de talleres y establecimientos públicos”. Esta ley nace después de que las leyes de Minas de 1904, 1909 y 1915 fueran establecidas como disposiciones para regular el trabajo realizado en minas subterráneas. La ley de talleres y establecimientos públicos busca la reparación de accidentes de trabajo.
– 23 de junio 1928
Se establece la Ley del trabajo de 1928. Ésta establece una jornada laboral de 9 horas, y señala ciertos principios fundamentales de seguridad industrial. Se regula el monto del salario que debe ser pagado de forma diaria o semanal.
El derecho laboral se hace más fuerte en la medida en la que la legislación laboral colombiana se vuelve más clara.
– 6 de noviembre de 1936
Promulgación del “Acto legislativo No. 1. Inciso 2 del artículo 20”. En este acto legislativo se avala la huelga como un derecho de los trabajadores de entidades privadas. Esta ley es incluida en la Constitución Política de 1991 en el artículo 56.
– 6 de agosto de 1938
Establecimiento de la “Ley 96 de 1938”, por medio de la cual se constituye un Ministerio del trabajo en Colombia.
– 26 de diciembre de 1946
Creación de la “ley 90 de 1946”, a través de la cual se crea el Seguro Social Obligatorio en Colombia y la Institución de Seguros Sociales (ISS).
– 5 de marzo de 1950
Durante esta fecha nace oficialmente el Código sustantivo del trabajo en Colombia, durante el gobierno de Mariano Ospina Pérez.
Este suceso tiene lugar bajo la promulgación del “Decreto legislativo 2663” y el “Decreto 3743”.
Ambos recopilaban la totalidad de las normas laborales que habían sido establecidas de manera dispersa hasta la época.
El derecho laboral en Colombia podría valerse de un documento formal en el que fueron consignadas todas las disposiciones frente a los deberes y derechos de los trabajadores.
– 4 de septiembre de 1965
Establecimiento del “Decreto legislativo 2351 de 1965”, por medio del cual se reforma el Código sustantivo del trabajo.
– 10 de noviembre de 1967
Se crea el “Decreto reglamentario 2076 de 1967”, por medio del cual se regula el auxilio de cesantías que los empleadores deben pagar a sus trabajadores.
– 15 de octubre de 1975
Creación de la “Ley 52 de 1975”, a través de la cual se reconoce el pago de los intereses anuales sobre las cesantías de los trabajadores particulares.
– 15 de septiembre de 1976
Establecimiento de la “Ley 26 de 1976” por medio de la cual se permite y regula el derecho de las asociaciones sindicales.
– 6 de diciembre de 1983
Creación de la “Ley 51 de 1983” por medio del cual se puede trasladar el descanso remunerado de ciertos días feriados.
– 19 de enero de 1988
Establecimiento de la “Ley 11 de 988” sobre los derechos de los trabajadores de servicio doméstico.
– 9 de julio de 1990
Creación de la “Ley 50 de 1990”, por medio de la cual se reforma el Código sustantivo del trabajo y se señalan algunas nuevas disposiciones.
19 de enero de 1994
Se establece un decreto extraordinario por el cual se regula la manera como se deben organizar y administrar el sistema general de riesgos laborales.
Siglo XXI
– 17 de mayo de 2002
Se establece la “Ley 789 de 2002” para apoyar el empleo y extender la protección del seguro social. El Código sustantivo del trabajo vuelve a ser modificado (Ramos, 2005).
– 29 de julio de 2003
Se reglamenta el contrato de aprendizaje y se dictan nuevas disposiciones del Código sustantivo del trabajo.
– 22 de octubre de 2003
Se determinan las condiciones y la cuota monetaria que deben ser dadas a los empleados por concepto de compensación familiar.
– 29 de diciembre de 2010
El número de horas máximas que deben ser trabajadas diariamente es reducido a 8 horas.
Referencias
- Time Toast. Obtenido de Historia del derecho laboral en Colombia: timetoast.com.
- Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Obtenido de CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO: alcaldiabogota.gov.co.
- Time Toast. Obtenido de El Derecho Laboral en Colombia: timetoast.com.