Biografías

Vicente Leñero: biografía, estilo, obras, frases


Vicente Leñero (1933-2014) fue un escritor, periodista, dramaturgo, académico e ingeniero civil mexicano que destacó por desarrollar una prolífera obra literaria cargada de naturalidad y precisión. Este autor abarcó géneros como la novela, el cuento, el teatro y el ensayo.

Los rasgos más predominantes de la obra de Leñero fueron un lenguaje claro y preciso, acompañado de espontaneidad y sutileza en la narrativa, cualidades que le imprimieron a sus textos un tono agradable y atractivo. La particularidad de su obra lo convirtió en uno de los intelectuales más leídos de México.

Las publicaciones más resaltantes de Vicente Leñero fueron: Cajón de sastre, Sentimiento de culpa, Más gente así, Los albañiles, Los periodistas, La gota de agua, La visita del ángel y Qué pronto se hace tarde. La labor literaria del escritor le ha valido varios premios, entre ellos: el Nacional de Ciencias y Artes y el Premio Nacional de Periodismo.

Índice del artículo

Biografía

Nacimiento

Vicente Leñero Otero nació el 9 de junio de 1933 en la ciudad de Guadalajara en el estado de Jalisco. Provino de una familia culta y de clase media y sus padres fueron Vicente Leñero e Isabel Otero. Desde pequeño se le inculcó a Leñero el amor por las letras y la lectura, orientaciones que prepararon tempranamente su camino como escritor.

Estudios

Leñero estudió sus primeros años de formación académica en su ciudad natal. Cuando culminó el bachillerato se fue a la capital del país para estudiar ingeniería civil en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pero por esa época comenzó a interesarse por la literatura y se atrasó en la carrera.

Logró graduarse de ingeniero e inmediatamente inició estudios periodísticos en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. El joven Vicente se tituló a los veintitrés años en 1956, y a partir de ese entonces hizo de la escritura su más grande pasión. En 1959, el naciente escritor dio a conocer su primera publicación La polvareda y otros cuentos.

Primeros pasos

Vicente Leñero inició su carrera profesional como periodista en varios medios impresos de su país. Laboró para la revista Señal y muchos de sus escritos se publicaron en las páginas de los diarios Excélsior y El Heraldo de México. A comienzos de los sesenta, el Centro Mexicano de Escritores le dio una beca para que ampliara su carrera literaria.

Auge profesional

El escritor mexicano tuvo la oportunidad de publicar su primera novela en 1961, la cual tituló La voz adolorida. Con este escrito Leñero demostró ser un autor realista y a la vez sensible, describió con profundidad psicológica las vivencias de un paciente con trastornos metales.

La época de los sesenta fue bastante productiva para Leñero, publicó cinco novelas y además escribió varios ensayos y artículos periodísticos. En 1967 fue beneficiado con la beca Guggenheim y en 1968 inició su producción como dramaturgo con Pueblo rechazado.

Desarrollo teatral

La carrera profesional de Leñero se mantuvo en constante crecimiento y creatividad. A comienzos de los setenta se dedicó a producir libretos para el teatro, de dicha actividad resultaron obras tales como: Los albañiles, La carpa y Los hijos de Sánchez, basada en la obra etnográfica del antropólogo norteamericano Óscar Lewis.

En ese tiempo el dramaturgo también publicó la obra de teatroEl juicio: el jurado de León Toral y la madre Conchita. En materia periodística, en 1976 Vicente participó en la creación de la revista Proceso y fungió como subdirector por más de dos décadas.

Participación en el cine

Leñero no se conformó con ser novelista, cuentista, periodista y dramaturgo, sino que su gusto por la escritura también lo condujo a ser guionista de cine. Así que en 1973 incursionó en el séptimo arte con la película El monasterio de los buitres, y desde esa fecha hasta el 2010 escribió dieciocho guiones.

Últimos años y fallecimiento

Las últimas dos décadas de la vida de este intelectual mexicano transcurrieron dedicadas a su labor periodística y literaria. El cine, el teatro y los medios de comunicación social de su país fueron los principales testigos de su talento y capacidad intelectual.

Sus publicaciones más recientes fueron: La vida que se va, Vivir del teatro, Dramaturgia terminal y El atentado. La vida de Vicente Leñero se apagó el 3 de diciembre de 2014 en Ciudad de México, cuando tenía 81 años de edad.

Premios y reconocimientos

– Premio Biblioteca Breve en 1963.

– Premio Mazatlán de Literatura en 1987.

– Premio Nacional de Literatura Juan Ruiz de Alarcón en 1992.

– Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez en 1997.

– Premio Xavier Villaurrutia en el 2000, por la obra La inocencia de este mundo.

– Premio Nacional de Literatura y Lingüística en el 2001.

– Mayahuel de Plata en el 2007.

– Medalla Salvador Toscano en el 2008.

– Premio de Letras de Sinaloa en el 2009.

– Medalla Bellas Artes en el 2011.

– Premio Nacional de Periodismo Carlos Septién García en el 2010.

Estilo

El estilo literario de Vicente Leñero se caracterizó por el uso de un lenguaje sencillo, preciso y a veces con toques de ironía y sarcasmo. Sus obras tuvieron un carácter realista y fueron desarrolladas con profundidad y lograron reflejar la realidad de la sociedad mexicana desde sus diversos matices.

Sus temas fueron variados, escribió sobre la vida, la religión, el ajedrez, el teatro y la literatura misma, siempre desde lo ameno y atractivo. Su simpleza y buen humor al relatar le hizo ganarse un amplio público, tanto nacional como internacionalmente.

Obras

Cuentos

La polvareda y otros cuentos (1959).

Cajón de sastre (1981)

Estuvo compuesto por los siguientes relatos:

– “Camino de tierra”.

– “La cartera”.

– “La aventura perfecta”.

– “Nada”.

– “Lástima”.

– “¿Quién mató a Agatha Christie?”.

– “Drama de un hombrecito que no pudo leer Cien años de soledad”.

– “La noche triste de Raquel Welch”.

– “La cargada”.

– “Arreola: lección de ajedrez”.

– “La gira”.

– “Y retiemble en su centro la tierra”.

Puros cuentos (1987)

Lo conformaron los siguientes cuentos:

– “La polvareda”.

– “Rabia”.

– “Camino de tierra”.

– “La polvareda”.

– “El albañil muerto”.

– “San Tarsicio”.

– “El próximo septiembre”.

– “Lástima”.

– “Zona rosa”.

Autorretrato a los 33 y seis cuentos (2002)

La obra estuvo conformada por los siguientes cuentos:

– “El castigo”.

– “Autorretrato”.

– “La cartera”.

– “El cigarro”.

– “Nada”.

– “La aventura perfecta”.

– “¿Quién mató a Agatha Christie?”.

Sentimiento de culpa. Relatos de la imaginación y de la realidad (2005)

Compuesto por:

– “Flashbacks”.

– “Sentimiento de culpa”.

– “Stanley Ryan”.

– “Pieza tocada”.

– “El día en que Carlos Salinas”.

– “Dónde puse mis lentes”.

– “Leyendo a Graham Greene”.

– “A lo mejor va en portada”.

– “No es falta de cariño”.

– “¡Están atracando a un viejo!”.

– “Santificado sea tu nombre”.

– “Un tal Juan Rulfo”.

– “Toque de sacrificio”.

– “Venganza”.

Gente así. Verdades y mentiras (2008)

Lo integraron los siguientes relatos:

– “La cordillera”.

– “De literatura”.

– “Injurias y aplausos para José Donoso”.

– “A la manera de O´Henry”.

– “La novela del joven Dostoievski”.

– “Los cuatrocientos años de Hamlet”.

– “Resentimiento”.

– “Querido Óscar Walker”.

– “La apertura Topalov”.

– “Ajedrecistas”.

– “Gemelas”.

– “Hotel Ancira”.

– “Cajón de Alfonso Sastre”.

– “El mínimo y pobre Tomás Gerardo Allaz”.

– “Luna llena”.

– “La muerte de Iván Illich”.

– “Belén”.

– Parábolas. El arte narrativo de Jesús de Nazaret (2009).

Más gente así (2013)

Integrado por:

– “Las uvas estaban verdes”.

– “Guerra santa”.

– “Herido de amor, herido”.

– “La bufanda amarilla”.

– “Madre solo hay una”.

– “¿Quién mató a Agatha Christie?”.

– “Plagio”

– “Los encuentros”.

– “La muerte del cardenal”.

– “Enigma del garabato”.

– “Crucero”.

– “A pie de página”.

– “El crimen”.

– “Cuatro amores en la plaza”.

Mucho más gente así (2017, edición póstuma)

Estuvo conformada por:

– “Fumar o no fumar”.

– “Al acoso de Marcos”.

– “Oraciones fúnebres”.

– “Yuliet”.

– “El casillero del diablo”.

– “Manual para vendedores”.

– “El ajedrez de Capablanca”.

– “Mañana de va a morir mi padre”.

– “El flechazo”.

– “La pequeña espina de Alfonso Reyes”.

– “La noche del Rayo López”.

– “Queen Federika”.

Novela

– La voz adolorida (1961).

– Los albañiles (1964).

– Estudio Q (1965).

– El garabato (1967).

– A fuerza de palabras (1967). Se trató de la edición definitiva de La voz adolorida.

– Redil de ovejas (1972).

– Los periodistas (1978).

– El evangelio de Lucas Gavilán (1979).

– La gota de agua (1983).

– Asesinato. El doble crimen de los Flores Muñoz (1985).

– La vida que se va (1999).

Ensayos, testimonios, memorias y otros

– Autobiografía precoz (1967).

– Viaje a Cuba (1974).

– Vivir del teatro (1982).

– Los pasos de Jorge (1989).

– Vivir del teatro II (1990).

– De cuerpo entero (1992).

– Ay, Jalisco (1993).

– El teatro de los insurgentes (1993).

– Lotería, retrato de compinches (1995).

– Vivir del teatro (2012).

– Escribir sobre teatro (2013).

Periodismo

– El derecho de llorar y otros reportajes (1968).

– La zona rosa y otros reportajes (1972).

– Manual de periodismo (1986). Desarrollado conjuntamente con Carlos Marín.

– Talacha periodística (1989).

– Periodismo de emergencia (2007). Se trató de una edición nueva de Talacha periodística aumentada y reestructurada.

Teatro publicado

– Pueblo rechazado (1969).

– Los albañiles (1970).

– El juicio: el jurado de León Toral y la madre Conchita (1972).

– La mudanza (1980).

– Las noches blancas (1980).

– La visita del ángel (1981).

– Martirio de Morelos (1981).

– Teatro instrumental (1981). Incluyó las obras El juicio, Compañero y Pueblo rechazado.

– Pelearán diez rounds (1985).

– Jesucristo Gómez (1986).

– ¿Te acuerdas de Rulfo, Juan José Arreola? (1987).

– El infierno (1989). Paráfrasis de “Infierno” de la Divina comedia de Dante Alighieri.

– Señora (1989).

– Tres de teatro (1989). Integrado por: Jesucristo Gómez, Martirio de Morelos y Nadie sabe nada.

– La noche de Hernán Cortés (1992).

– Hace ya tiempo. Pieza en un acto (1994).

– Pelearán diez rounds, Los hijos de Sánchez y Nadie sabe nada (1994).

– Los perdedores. Siete obras breves de temas deportivos (1996).

– Qué pronto se hace tarde (1997).

– Dramaturgia terminal. Cuatro obras (2000). Integrada por: “Avaricia”, “Hace ya tiempo”, “Don Juan en Chapultepec” y “Todos somos Marcos”.

– Teatro completo I (2008). Conformado por doce piezas teatrales.

– Teatro completo II (2008). Integrada por once obras de teatro.

Guiones publicados

– Justos por pecadores. Tres guiones cinematográficos (1982). Compuesto por: “Los albañiles”, “Cadena perpetua” y “Magnicidio”.

– Miroslava (1995).

– El callejón de los milagros (1997).

Cuento infantil

– El cordoncito (1997).

Antología

– La inocencia de este mundo (2000).

Producción como dramaturgo

– Pueblo rechazado (1968).

– Los albañiles (1969). Fue estrenada el 27 de junio de 1969 en el Teatro Antonio Caso de la capital mexicana, fue dirigida por Ignacio Retes.

– Compañero (1970).

– La carpa (1971).

– El juicio (1972). Compuesto por El jurado de León Toral y La madre Conchita.

– Los hijos de Sánchez (1972).

– La mudanza (1979).

– Alicia, tal vez (1980).

– Las noches blancas (1981).

– La visita del ángel (1981).

– El martirio de Morelos (1981).

– Pelearán diez rounds (1981).

– ¿Te acuerdas de Rulfo, Juan José Arreola? (1986).

– Señora (1986).

– Jesucristo Gómez (1987).

– Nadie sabe nada (1988).

– El infierno (1989).

– Hace ya tanto tiempo (1990).

– La noche de Hernán Cortés (1992).

– Todos somos Marcos (1995).

– Los perdedores (1996).

– Que pronto se hace tarde (1996).

– Don Juan en Chapultepec (1997).

Guiones para cine

– El monasterio de los buitres (1973). Escrito conjuntamente con el director Francisco del Villar.

– El llanto de la tortuga (1975).

– Los albañiles (1976). Desarrollado en conjunto con Luis Carrión y Jorge Fons.

– Los de abajo (1978).

– Cadena perpetua (1978).

– Cuando tejen las arañas (1979). Guion desarrollado conjuntamente con Francisco del Villar y Fernando Galiana.

– Las grandes aguas (1980).Escrito conjuntamente con el director de la película Servando González.

– Mariana, Mariana (1987). Basado en la obra narrativa Las batallas del desierto de José Emilio Pacheco.

– Miroslava (1993).

– Amor que mata (1994). Guion escrito con Patricia Sentíes y Javier González.

– El callejón de los milagros (1995).

– La ley de Herodes (1999).

– La habitación azul (2002).

– El crimen del padre Amaro (2002, dirigida por Carlos Carrera y nominada al premio Oscar).

– La mudanza (2003). Escrito con Gabriel Retes.

– Fuera del cielo (2006).

– Mujer alabastrina (2006).

– El atentado (2010). Basado en la novela El expediente del atentado de Álvaro Uribe.

Frases

– “Todos los escritores lo que hacemos al escribir novelas es reinventar y contar nuestra propia vida, para eso inventamos personajes. La realidad le sirve a uno para decir lo que siente”.

– “La dramaturgia es perdurable. El teatro es efímero”.

– “El periodista no está llamado a resolver las crisis, está llamado a decirlas”.

– “No me gusta que las historias se acaben, ni en el cine, ni en la literatura, ni en la vida. Siempre tiene que haber más posibilidades, más caminos, más respuestas”.

– “La ironía es la mejor arma que poseen el periodista y el escritor”.

– “Reconozco que lo mejor de mí no es la imaginación. No se me ocurren historias originales”.

– “El periodismo y la literatura han sido mis fuerzas purificadoras. Camus tiene una frase lapidaria: ‘Cuando se acaba el misterio, se acaba la vida’. Yo la tomo como una advertencia personal”.

– “Yo en algún tiempo quería escribir mis guiones para encontrar un director, pero todos los directores, o casi todos los directores en México y en el mundo tienen su propia historia”.

– “Amor de ese, de joven, que se contenta con la pura ilusión y que se va haciendo grande con la ausencia”.

– “La realidad le hace a uno escribir historias más interesantes de lo que uno se puede imaginar”.

Referencias

  1. Loustaunau, M. (2017). 13 profundas frases del gran Vicente Leñero. México: MX City. Recuperado de: mxcity.mx.
  2. Vicente Leñero. (2019). España: Wikipedia. Recuperado de: es.wikipedia.org.
  3. Vicente Leñero. (2018). México: Enciclopedia de la Literatura en México. Recuperado de: elem.mx.
  4. Vicente Leñero. (2013). México: Durango Más. Recuperado de: durangomas.mx.
  5. Vicente Leñero. (S. f.). México: Colección Periodismo Cultural. Recuperado de: cultura.gob.mx.