Medicina

Barestesia: origen, concepto, test, trastornos relacionados


La barestesia es un término médico utilizado para describir la capacidad del ser humano de distinguir entre diversos grados de presión ejercidos sobre varios puntos del cuerpo. La sensibilidad se puede dividir en superficial, profunda y mixta o discriminativa. La barestesia o sensación de la percepción de la presión entra dentro de la clasificación de sensibilidad profunda.

Durante un examen de exploración neurológica, en la que se evalúe la sensibilidad profunda, específicamente la barestesia, el paciente será capaz de decir qué punto de los que fue presionado tuvo mayor o menor intensidad.

Si la capacidad del paciente para precisar en qué sitio tuvo la mayor intensidad de presión está deteriorada, o simplemente el paciente no percibe el estímulo de presión, se dice que el individuo presenta abarestesia.

Este tipo de lesión es frecuente cuando existe alguna lesión a nivel de la corteza parietal. Aunque también es posible si hay alteración de los receptores que envían el impulso nervioso de la presión en un lugar determinado, o de algún nervio en específico, entre otros factores que impida que esta información llegue al cerebro.

Los receptores encargados de percibir el estímulo de la presión de mínima intensidad son los corpúsculos de Pacini y en menor proporción los corpúsculos de Golgi.

Mientras que, los corpúsculos de Golgi están más especializados para percibir las presiones fuertes y en menor proporción los corpúsculos de Pacini.

Índice del artículo

Origen y concepto

Si desglosamos el término barestesia, se tiene que «báros» del griego (βάρος) significa presión y (aisthesis) significa sensibilidad y la terminación (ia) quiere decir cualidad. Por tanto, se puede decir entonces que la barestesia es la cualidad de sentir la presión.

Test de valoración de la barestesia

Para la prueba de valoración de la barestesia, así como para todos los tests que comprenden la exploración neurológica, se requiere de un ambiente tranquilo y en silencio. Esto garantiza la debida concentración del paciente y del examinador.

También es necesario que el paciente se encuentre relajado y colaborativo. Por otra parte, el examinador o especialista debe inspirar mucha confianza, ya que la prueba requiere que el paciente tenga los ojos tapados.

El especialista le explicará de forma detallada al paciente la dinámica de la prueba. Así mismo, es importante indicar el objetivo del test y la forma adecuada en la que debe contestar a las preguntas. Se pedirán respuestas claras y precisas.

En ningún momento, el especialista sugerirá al paciente algún tipo de respuesta. Esta deberá ser en todo momento espontánea. Si esto no se cumple la prueba no es confiable.

Procedimiento

El paciente debe estar cómodamente sentado para realizarle la prueba. El examinador ejercerá presión con intensidad variable sobre distintos sitios del cuerpo del paciente, como por ejemplo en brazos, piernas o en el tronco. Específicamente, se hace hincapié en los músculos trapecio superior, bíceps braquial o gemelos.

Se intentará escoger sitios del lado derecho e izquierdo y se observará si hay diferencia de respuestas, al aplicar la misma intensidad de presión a ambos lados del cuerpo. Si esta propiedad no está afectada, el paciente no tendrá dificultad en sentir dónde se le está aplicando la presión.

La prueba se realiza con mucho cuidado, evitando producir dolor o hacer daño al paciente.

Cabe destacar que hay pacientes que pueden tener polineuropatías y una simple presión en un músculo puede resultar una experiencia muy dolorosa. Para ejercer la presión se puede utilizar la yema de los dedos del examinador, específicamente se recomienda el uso del dedo índice.

Se interroga al paciente para saber en qué punto sintió más presión. Se anotan los resultados.

Otra modalidad de realizar esta prueba es utilizando el brazalete del instrumento de medir la tensión, denominado, tensiómetro, esfigmomanómetro o baumanómetro.

Se coloca el brazalete y se sube hasta cierto grado, luego se aumenta o disminuye la presión y se le pregunta al paciente si ahora está más o menos presionado que antes.

Otras metodologías para la exploración

Por otra parte, cuando el especialista precisa conveniente realizará una exploración más delicada de la barestesia, para ello utilizará una especie de discos metálicos de diferentes pesos o el barestesiómetro de Eulenburg.

Discos metálicos

Estos discos metálicos de pesos conocidos sirven para generar presión sobre la piel del paciente. Si no se cuenta con los discos metálicos se pueden usar monedas de diferentes tamaños.

El especialista colocará sobre el paciente una pila de estos discos o monedas en diferentes lugares.

Barestesiómetro de Eulenburg

También se puede usar un instrumento especial, denominado barestesiómetro de Eulenburg.

Este instrumento es mucho más preciso, pues permite su utilización en pequeñas áreas de piel, haciendo presión con una punta roma bastante fina. Este aparato permite evaluar áreas de piel en la que sería imposible colocar una pila de monedas en equilibrio perfecto.

El instrumento consta de una columna que termina en punta roma y al presionar la punta contra la piel se aplana un resorte que lleva consigo. Posee una escala graduada con una aguja que indica el grado de presión ejercida.

Se fundamenta en lo siguiente: el paciente con cierta alteración sensitiva no sentirá la punta cuando esta es simplemente colocada sobre la piel, por tanto, el especialista comienza a generar presión de manera lenta pero progresiva, mientras el instrumento va indicando cuánta presión se ha ido ejerciendo.

La medida se obtiene cuando el paciente indica sentir el estímulo de contacto. Cabe destacar que esta experiencia es comparada con la obtenida con un sujeto normal, es así como se puede testificar la disminución de la sensibilidad al contacto del paciente.

El paciente deberá ser capaz de reconocer el cambio de presión si su barestesia está intacta.

Trastornos relacionados

Síndromes debidos a lesiones en los lóbulos parietales

En las patologías que cursan con lesión a nivel de la corteza parietal es frecuente observar que exista deterioro de las sensaciones táctiles, en donde se incluye la barestesia junto con otras alteraciones, tales como: la agnosia táctil, asimbolia al dolor, sensación de hormigueo o hipoestesia, entre otras.

Las condiciones médicas que pueden producir este tipo de lesión y, por lo tanto, presentar alteraciones somatosensoriales son: accidente cerebrovasculares, síndrome de Guillain Barré o hemiplejias, entre otros.

Referencias

  1. Duque L, Rubio H. (2006). Semiología médica integral. Editorial Universidad de Antioquia. España. Disponible en: /books.google.co.ve/
  2. Izquierdo J, Barbera J. (1992). Lecciones de neurocirugía. Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones. España. Disponible en: /books.google.co.ve/
  3. Daza J. (2007). Evaluación clínico funcional del movimiento corporal humano. Editorial Médica Panamericana. Bogotá, Colombia. Disponible en: books.google.co.ve/
  4. Sarango A. Propedéutica Clínica y Semiología Médica. Tomo I. Capítulo 14. Examen físico particular del sistema nervioso. Taxia, praxia, motilidad, tono y trofismo, reflectividad, sensibilidad. Disponible en: academia.edu/
  5. Moynac (1877). Elementos de patología y de clínica quirúrgica. Volumen 2. Moya y Plaza libreros editores. Madrid, España. Disponible en: /books.google.co.ve/
  6. Kita K, Otaka Y, Takeda K, et al. A pilot study of sensory feedback by transcutaneous electrical nerve stimulation to improve manipulation deficit caused by severe sensory loss after stroke. J Neuroeng Rehabil. 2013; 10:55. Available from: ncbi.nlm.nih.gov/
  7. Rosenthal M. (1878). Tratado clínico de las enfermedades del sistema nervioso. Imprenta de Enrique Teodoro. Madrid, España. Disponible en: /books.google.co.ve/