Cultura general

Jenófanes: quién fue, biografía, filosofía y obras


¿Quién fue Jenófanes?

Jenófanes de Colofón (ca.570-478 a.C.) fue un filósofo y poeta griego presocrático. Además de desarrollar y sintetizar los trabajos de dos grandes filósofos (Anaximandro y Anaxímenes), su aporte más importante fueron sus argumentos sobre la existencia de un solo ser eterno, que no compartía atributos con los seres humanos.

La creencia prevaleciente de la época era que había muchos dioses que lucían y se comportaban como los mortales. En las representaciones de los poetas, estos exhibían malas conductas: robo, engaño, adulterio. Jenófanes consideraba que este comportamiento era censurable, y no debería ser atribuible a lo divino.

Fue un gran observador de la condición humana, y practicaba la forma especial de investigación utilizada por los filósofos-científicos milesios. También era un consejero cívico que alentaba a sus conciudadanos a respetar a los dioses y trabajar para salvaguardar el bienestar de su ciudad.

Biografía de Jenófanes

Se conservan muy pocos datos fidedignos de su vida; sus biógrafos ubican su nacimiento en Colofón, una ciudad griega de Asia Menor, entre los años 580 a.C. y el 570 a.C. En lo que concuerdan todos los investigadores es en que tuvo una larga y fructífera vida.

La evidencia histórica muestra que Jenófanes se mantuvo haciendo poesía hasta alrededor de sus 90 años. Esta evidencia coloca la fecha de su muerte en algún punto alrededor del 478 a.C.

De acuerdo con los especialistas, Jenófanes pudo haber dejado su hogar posiblemente alrededor del 548 a.C., cuando la ciudad fue tomada por los Medos (tribu originaria del oeste de la antigua Tracia).

A partir de allí, pasó la mayor parte de su vida vagando por toda Grecia hasta llegar a Sicilia, donde pasó un tiempo, para luego establecerse en Elea, en el sur de Italia.  

Filosofía de Jenófanes

Aún en la actualidad persiste el debate sobre si Jenófanes debería incluirse o no en el campo filosófico. Inclusive en su tiempo era excluido de los grupos de filósofos. Muchos eruditos lo han clasificado como un poeta o un teólogo, o incluso un místico irracional.

Además, se asegura que Jenófanes no atrajo a una gran cantidad de seguidores o discípulos a su filosofía. Se debió en parte a sus argumentaciones en contra del politeísmo, base de la religión griega.

Propuso la existencia de un dios indivisible, completamente distinto a la naturaleza humana. Estas y otras propuestas no le acarrearon un trato favorable de otros filósofos, como Platón o Aristóteles.

De igual manera, muchos especialistas consideran que Jenófanes no dejó nada que se parezca a una justificación racional o argumento para algunas de sus afirmaciones, como lo haría cualquier otro filósofo.

Sin embargo, concuerdan en afirmar que ignorar a Jenófanes como una figura filosófica sería un error.

Asimismo consideran que dejó algunas contribuciones en sus fragmentos que, si bien no cuadran dentro del estilo filosófico, merecen una seria consideración. A continuación se exponen varias de sus enseñanzas.

La moral social

Una imagen de Jenófanes recurrente en muchos de sus fragmentos es la de la crítica social. A pesar de que en muchas oportunidades declamaba su poesía durante celebraciones y festines, se reservaba siempre un comentario sobre el desenfreno que las caracterizaba.

Muchos de los fragmentos sugieren que Jenófanes era bienvenido entre los círculos de personas que tenían acceso a las cosas buenas de la vida. Sin embargo, él sentía que era su deber alentar a estas personas a comportarse con piedad y moderación.

De igual manera, en los escritos se observa a Jenófanes criticando la ostentación. En ellos hace una conexión entre la caída de su ciudad natal y las desmedidas exhibiciones de riqueza de sus ciudadanos.

En otros de sus fragmentos de crítica social, Jenófanes manifestaba no estar de acuerdo con el exceso de recompensas y la reverencia ofrecidas a los atletas campeones.

En su opinión, estas distinciones se hacían en desmedro de los eruditos y los poetas, quienes no se tomaban en cuenta ni eran apreciados.

La concepción divina

Jenófanes dedicó un grupo de pasajes, de estilo argumentativo, para criticar la propensión humana a crear dioses a su imagen y semejanza. Según él, los mortales suponían que los dioses se vestían, tenían voz y tenían cuerpo.

Ironizaba ejemplificando con los dioses de los etíopes, quienes, según la costumbre de representar a los dioses como a sí mismos, serían todos morenos y negros.

Siguiendo la misma línea de razonamiento, los dioses tracios serían de ojos azules y pelirrojos. Además, atacaba la tendencia de los religiosos de privilegiar su sistema de creencias sobre otros sin tener razones sólidas donde basarse.

En el fondo, la concepción divina que pregonaba era una más basada en la racionalidad que en los valores tradicionales.

La coincidencia de que en algunos casos los dioses de dos pueblos diferentes fueran los mismos, pero con distintos nombres y presentaciones, daba argumento a su postura filosófica.

La bondad divina y la naturaleza de lo divino

Jenófanes, a la vez que criticaba la antropomorfización de los dioses, se oponía a la asignación de maldad en ellos. Según sus estudiosos, esto se debió a su deseo de mantener la perfección y bondad divinas.

Esta posición fue compartida por muchos filósofos de su época, quienes aceptaban la tesis de la bondad inherente a los dioses.

De igual manera, muchas de sus afirmaciones hicieron pensar a otros filósofos que Jenófanes abogaba por una religión monoteísta. Otros afirmaban que apoyaba abiertamente al politeísmo olímpico.

Por esa razón, algunos le califican como panteísta (donde universo, naturaleza y dios son equivalentes), mientras que otros han mantenido que él fue esencialmente ateo o materialista, ya que sus observaciones eran un intento de desacralizar los fenómenos celestes.

Obras de Jenófanes

Elegías

Desde el punto de vista de la métrica, los especialistas afirman que Jenófanes escribió elegías. Los temas tratados con preferencia en sus trabajos fueron el simposio, la crítica a la codicia de los ricos, la verdadera virtud y algunos rasgos autobiográficos.

Sátiras

También se le atribuyen ciertas obras con características de sátiras. Estaban dirigidas principalmente en contra de los poetas Homero, Hesíodo y también en contra de algunos filósofos griegos.

Poesía épica

Se le atribuyen a Jenófanes dos poemas épicos: Fundación de Colofón y Colonización de Elea en Italia. De acuerdo con el historiador griego de filosofía clásica, Diógenes Laercio, las dos obras estuvieron compuestas en total por 2.000 versos.

Poema didáctico sobre la naturaleza

También se le atribuye a Jenófanes la escritura de un poema titulado Sobre la naturaleza, que tuvo la influencia de los filósofos Empédocles y Parménides.

Por otro lado, los especialistas aseguran que en su contenido y métrica se puede observar mucho de la filosofía jónica.

Referencias

  1. Lesher, J. (2018). Xenophanes. En Edward N. Zalta (editor), The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Tomado de plato.stanford.edu.
  2. Mark, J. J. (2009, septiembre 02). Xenophanes of Colophon. Tomado de ancient.eu.
  3. New World Encyclopedia. (s/f). History of Xenophanes. Tomado de newworldencyclopedia.org.
  4. Starkey L. H. and Calogero, G. (2011, febrero 17). Eleaticism. Tomado de britannica.com.
  5. Encyclopædia Britannica. (2008, noviembre 12). Xenophanes. Tomado de britannica.com.
  6. Patzia, M. (s/f). Xenophanes (c. 570—c. 478 B.C.E.). Tomado de iep.utm.edu.
  7. James, L. (2018, enero 24). Xenophanes. Tomado de plato.stanford.edu.