Arte

Abraham Mauricio Salazar: vida, técnicas y obras


Abraham Mauricio Salazar es un artista indio náhuatl de la pintura, nacido en el año 1957 en San Agustín de Oapán, México. Salazar ha desarrollado su carrera artística con la utilización de técnicas ancestrales que le fueron transmitidas por su padre y demás familiares desde que era un niño.

Estas técnicas siguen siendo utilizadas por varios artistas, logrando no solo que se conserve esta tradición ancestral, sino que sirva de plataforma para transmitir la historia de una forma diferente. El lugar en donde nació Salazar es un pequeño pueblo rural en el municipio Tepecoahuilco del Trujano, estado de Guerrero, al suroeste de México.

Actualmente el artista vive en el estado de Oaxaca, al suroeste del país. Salazar nació en el seno de una familia de la comunidad náhuatl, lo que influyó significativamente en su desarrollo personal e incluso en las técnicas que utilizó en sus obras.

Índice del artículo

Vida de Salazar

Descendiente de los náhuatl

Abraham Mauricio Salazar nació y creció en una familia perteneciente a una comunidad integrada en su mayoría por aborígenes campesinos descendientes de los antiguos mayas, específicamente de la tribu náhuatl.

Pertenecer a la estirpe náhuatl es determinante. Los náhuatl fueron herederos de un poderoso grupo muy adelantado en economía y artes militares: los antiguos anahuacs. Cuando los náhuatl fueron doblegados por el poder bélico de los europeos, pasaron a ser denominados aztecas o mexicas.

Los náhuatl solían transmitir sus más importantes conocimientos (tanto en materia espiritual como terrenal) a través de imágenes. Muestra de ello son los códices mayas realizados sobre láminas de fibra vegetal centurias antes de la llegada de los invasores europeos. Abraham retoma esta técnica de sus ancestros y pinta sobre papel de amate.

Uso del papel amate

El papel amate se fabrica con métodos antiguos a partir de la corteza de un árbol llamado Jonote. Previo a la invasión europea en tierras americanas, este papel era utilizado por los originarios para transmitir cierta información. Además, se utilizaba para registrar los datos que consideraban más importantes.

Sin embargo, luego de la invasión los europeos desestimaron esta técnica y obligaron a los colonos a utilizar el papel europeo.

Los invasores no solo buscaban arrasar con las riquezas materiales que encontraron en el continente al cual habían recién llegado, sino que pretendían también eliminar de tajo la cultura que caracterizaba a los habitantes originarios e imponer la suya propia.

Ejemplo de esto es la construcción de grandes edificaciones religiosas sobre las ruinas de antiguos lugares que eran sagrados para los habitantes originarios.

Igualmente los invasores llegaron al extremo de prohibir a los habitantes originarios el uso de su propia lengua y obligarlos a “civilizarse” a través del aprendizaje del castellano. Los invasores también prohibían la práctica de ciertos ritos, que era incluso condenada con la muerte.

Tradición continua

Las estrategias de los originarios para que su cultura sobreviviera fueron muchas. No obstante los mandatos de los europeos de prohibir la producción y uso del papel amate, esta continuó. La producción del papel amate nunca desapareció del todo.

Los locales continuaron tanto con la producción de amate como con las actividades y ritos relacionadas con la misma. Esto sucedió sobre todo en las zonas montañosas de Puebla y Veracruz, precisamente en los estados vecinos de Oaxaca, donde Salazar vive actualmente.

Obras

Sobre este papel vegetal es que Abraham Mauricio Salazar realiza su obra pictórica. Con el uso de este formato vegetal se muestra el orgullo y tenacidad por continuar lo que siglos atrás costó la vida de tantas personas. 

Temática

Salazar no solo utiliza el papel de corteza, o papel amate, como una forma de conservar las tradiciones del pueblo de sus antepasados, sino que la temática que desarrolla en este formato también le transmite al público hechos relacionados con la identidad de los originarios.

Quien observa sus obras podrá conocer parte de las costumbres, los hábitos, las tradiciones y los modos de ver y relacionarse con el mundo de sus hermanos aborígenes. Salazar utiliza también sus dotes artísticas para denunciar las condiciones y atropellos contra su dignidad, sus costumbres, sus espacios y la naturaleza.

Búsqueda de reflexión

La expresión artística de Salazar busca no solo deleitar y sorprender al público momentáneamente, sino que va más allá. A través de las historias contadas, Salazar intenta hacer reflexionar al público y lograr que estos extiendan un lazo de solidaridad hacia el caso denunciado.

Para que su mensaje llegue más lejos, Salazar buscó formar alianzas. Se asoció en cooperativa con su hermano Roberto Mauricio Salazar y dos pintores amigos: Felix Camilo Ayala y Juan Camilo Ayala. Con ellos realizó muchos trabajos y participó en múltiples exposiciones.

Exposiciones

Una de las formas de dar a conocer su obra, en alianza con su hermano y sus amigos, fue exhibirla en exposiciones nacionales para el deleite y reflexión del público visitante. Algunas de estas exposiciones son las siguientes:

– “¡Provecho! Un gusto de la colección permanente”, en el año 1999.

– “Multiplicidad: impresiones de la colección permanente”, en el año 2001.

– “La presencia africana en México: de Yanga al presente”, en el año 2006.

Libros e ilustraciones

Según worldcat.org, los libros publicados por Salazar son:

  • Magic windows: drawings. Princeton, NJ: The Squibb Gallery, 1985.
  • El ciclo mágico de los días: testimonio de un poblado indígena mexicano. Antonio Saldívar; Abraham Mauricio Salazar; Consejo Nacional de Fomento Educativo (México); México. Secretaría de Educación Pública. Dirección General de Publicaciones. 
  • Girón, Nicole, and Abraham Mauricio Salazar, El Barrio. Patria, Mexico, D.F. 1983.

Referencias

  1. Macías, P. (2015). Los Algodones B.C. La CD. Más al norte de México. Recuperado de: cuervos.com.mx
  2. Hersch, P. (2014). La pintura sobre papel de corteza como expresión de sensibilidad y lucha: el calendario de la lucha contra la Presa de San Juan Tetelcingo en Guerrero. Revista En el Volcan Insurgente. Recuperado de: enelvolcan.com
  3. Monzón, M. (2009). Las actividades económicas de los migrantes de los pueblos indígenas. Revista Aldea mundo. Recuperado de: saber.ula.ve
  4. Raby, D. (2014). Comidas del Zopilote. Revista Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM. Recuperado de: journals.openedition.org
  5. Papel Amate, legado prehispánico de México. Revista Travel By México. Recuperado de: travelbymexico.com
  6. Mi pueblo se llama San Agustín. Libros México .MX. Recuperado de: librosmexico.mx