Cultura general

Bandera de Burkina Faso: qué es, características, historia, significado


¿Qué es la bandera de Burkina Faso?

La bandera de Burkina Faso es el símbolo patrio de mayor importancia de este país y tiene como función representar a la república africana ante cualquier instancia. Está integrada por una franja roja y una verde, que la dividen en partes iguales de forma horizontal, y una estrella de cinco puntas justo en el medio de ambas.

Este pabellón es relativamente reciente. Se adoptó el 4 de agosto de 1984, y su diseño correspondió al que era para esa fecha presidente del país, Thomas Sankara. Esta nueva bandera sustituyó a la anerior de tres franjas, que existía cuando el país todavía era una colonia francesa.

A pesar de que su diseño estuvo influenciado por los símbolos comunistas, la bandera se ha mantenido como pabellón de Burkina Faso. Sus colores han readoptado un significado relacionado con el país y no con un gobierno específico, lo que ha llevado a que la bandera tenga 32 años de vigencia.

Características de la bandera

La insignia de Burkina Faso es una bandera panafricana, pues incorpora los colores verde, amarillo y rojo.

Aunque hay muchas interpretaciones sobre su significado, el rojo puede identificar a la revolución socialista que impulsó Thomas Sankara tras la independencia del país. También se relaciona con el norte desértico de Burkina Faso.

El verde, por su parte, está directamente relacionado con la exuberancia de los recursos agrícolas del país. Por otro lado, esta tonalidad hace referencia a que buena parte del territorio de Burkina Faso pertenece a la ecorregión Sabana Sudanesa Occidental.

En cuanto al significado de la estrella amarilla, situada justo en el centro del estandarte, representa a la luz que guía al pueblo.

Esta bandera se dibuja en proporción 2:3 y comparte muchas similitudes con otras de países del continente africano, como Camerún o Mozambique.

Historia de la bandera de Burkina Faso

Burkina Faso colonial: Alto Volta

Burkina Faso fue una colonia francesa hasta 1960. Para entonces, su nombre era Alto Volta. Su bandera fue un estandarte tricolor conformado por tres franjas horizontales, una negra, una blanca y una roja.

Esta representaba a las tres corrientes principales del río Volta, que atraviesa a la nación de extremo a extremo.

Independencia de Burkina Faso

Aunque el Alto Volta logró la independencia de Francia en 1960, la nación atravesó por más de dos décadas de inestabilidad política. En este tiempo, el poder pasó por las manos de al menos tres militares que irrumpieron por la fuerza a través de golpes de Estado.

Sin embargo, en 1983 llegó al poder Thomas Sankara, quien estuvo decidido a realizar cambios profundos en la república. El primero de ellos fue la modificación de su nombre, que de Alto Volta cambió a Burkina Faso, cuyo significado es: patria de hombres íntegros.

Sankara también modificó todos los símbolos patrios: el escudo y el himno nacional, además de la bandera. Todos estuvieron impregnados de simbolismos asociados al socialismo y al desarrollo agrícola.

De esta forma, el 4 de agosto de 1984 se instauró la nueva bandera nacional. Esta se mantuvo a lo largo de los años, incluso después del asesinato de Sankara en 1987.

Su adopción significó para la sociedad de Burkina Faso una superación de los símbolos coloniales del Alto Volta y no se identificaron como símbolos de corte comunista.

Significado de la bandera

La bandera de la república de Burkina Faso tiene dos franjas, roja y verde, respectivamente. Además, posee una estrella de cinco puntas en el centro del estandarte.

Estos símbolos tienen un sinnúmero de asociaciones con elementos de naturaleza totalmente distinta.

El color rojo

Con relación a sus colores, el rojo suele ser asociado a la irrupción de la revolución socialista liderada por Thomas Sankara, que se instauró en el país en 1983.

Este gobierno tuvo como modelo algunos movimientos políticos como el de Fidel Castro, instaurado en Cuba. Incluso, Sankara era conocido por algunos autores como el Che Guevara africano.

Pero también se considera que el color rojo representa las llanuras desérticas ubicadas al norte del país, que en determinadas épocas del año suelen adoptar una tonalidad rojiza como la de la bandera.

Otras teorías asocian esta tonalidad a un elemento simbólico de la lucha por la independencia del país.

El color verde

El color verde se asocia con la tenencia de la tierra, el autocontrol de la misma y la exuberancia del desarrollo en la agricultura, especialmente en el sur del país.

Esto se debe a que una de las políticas de Sankara estaba dirigida a procurar la independencia política y económica a través de la agricultura. Además, el color se hace representativo del sur del país, tierra fértil y de sembradíos.

Otros planteamientos vinculan que esta tonalidad se utiliza en la bandera, porque su significado psicológico está asociado con la esperanza y la abundancia.

Por ende, utilizarlo en el estandarte nacional buscaba sugerir un futuro esplendoroso para la naciente república independiente.

La estrella amarilla

La estrella amarilla de cinco puntas está asociada a la guía de la revolución democrática y popular.

Las estrellas han sido un símbolo distintivo de los movimientos y las repúblicas socialistas en el mundo. También, su significado puede atribuirse a la luz que guía al pueblo.

Además, si se entiende que la franja roja es el norte del país y la verde es el sur, la estrella significaría la ciudad de Ouagadougou, capital de la nación.

Panafricanismo en la bandera de Burkina Faso

La bandera de Burkina Faso tiene dos colores, rojo y verde, comunes y frecuentes en los diferentes pabellones de los países africanos. Estas tonalidades, junto con el negro, se han identificado como colores panafricanos y se reúnen en una bandera.

El estandarte panafricano cuenta con tres franjas horizontales: roja, negra y verde, respectivamente.

Los países que, como Burkina Faso, se han adherido a estos colores, promueven la hermandad africana, además de la unión entre los estados, pueblos y culturas.

El rojo de la bandera panafricana simboliza la sangre que derramaron los esclavos negros. El verde se vincula a la exuberancia de la naturaleza y, el negro, al color de la piel de sus habitantes.

Estos son valores que también eran reivindicados por el gobierno que dirigió Sankara, y que trasladó a la bandera nacional, con la incorporación de la estrella amarilla.

Similitud con otras banderas

Existen otras banderas del continente que comparten símbolos con la bandera de Burkina Faso. Por ejemplo, la de Camerún también cuenta con una estrella amarilla.

Otros pabellones que disponen de estrellas de cinco puntas con los mismos colores son Ghana, Senegal o Guinea-Bisáu.

Además de estos estandartes, la bandera de Burkina Faso guarda varias similitudes con la bandera de Mozambique. Esto se afirma en relación con los símbolos de corte socialista, porque ambas naciones atravesaban por procesos independentistas similares.

En los dos países se establecieron regímenes ideológicos comunes, que se reflejaron también en la aprobación de banderas similares el mismo año. La estrella amarilla y las franjas verde y roja son alguno de los elementos comunes con el pabellón de la otrora colonia portuguesa.

Referencias

  1. Cerulo, K. (1993). Symbols and the world system: National anthems and flags. Sociological Forum 8(2) 243-271. Kluwer Academic Publishers-Plenum Publishers. Recuperado de: link.springer.com
  2. Harsch, E. (2014). Thomas Sankara: An African Revolutionary. Ohio University Press. Recuperado de: books.google.es
  3. Lindauer, M. (1969). Color preferences among the flags of the world. Perceptual and Motor Skills, 29(3), 892-894. Recuperado de: journals.sagepub.com
  4. Oficina de Información Diplomática del Gobierno de España. (2018) Ficha País: Burkina Faso. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Recuperado de exteriores.gob.es
  5. Smith, W. (2011). Flag of Burkina Faso. Encyclopædia Britannica. Recuperado de britannica.com.
  6. Toasijé, A. (2010). La memoria y el reconocimiento de la comunidad africana y africano-descendiente negra en España: El papel de la vanguardia panafricanista. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 28 (4). Recuperado de revistas.ucm.es