Lengua y literatura

Coma apositiva: qué es y ejemplos


La coma apositiva es aquella que se usa para separar construcciones apositivas. Estas últimas se definen como la yuxtaposición de dos elementos en función nominal, referidos a una misma entidad extralingüística.

Estos dos elementos forman un grupo unitario, y no se interpone entre ellos ningún nexo o conector. Como norma general, la coma es un signo gráfico utilizado para indicar una pausa breve. En el caso de la coma apositiva, se emplea en frases apositivas bimembres, o fónicamente escindida.

Es decir, se usa cuando, entre los sustantivos que están en aposición, se presenta una pausa, separándolos así en dos grupos entonativos.

Uso de la coma apositiva

La coma apositiva, como se explicó anteriormente, se emplea para separar frases en aposición.  Estas frases se caracterizan por ser correferentes. Esto es, hacen referencia al mismo objeto o ser de la realidad. Además, deben cumplir la misma función sintáctica y ser autosuficiente, en tanto que su omisión no afecta la función desempeñada en la oración.

Ahora bien, la coma solo se utilizará cuando se trate de una aposición bimembre. En estos casos, la coma marca una pausa breve que separa las frases en dos grupos fónicos o entonativos.

Las primeras dos oraciones de los ejemplos a continuación contienen construcciones apositivas bimembres, por ello el uso de la coma apositiva. En las dos últimas se trata de construcciones apositivas unimembres (en negrillas).

1-New York, la Gran Manzana, se viste de gala para el estreno de la famosa saga.

2-Hace 40 años murió el Rey del Rock, Elvis Presley.

3-Nunca había oído hablar de su tíoSam.

4-El ex presidente Barack Obama participará en una cumbre organizada por varias ONG.

Nótese que si la segunda construcción apositiva no se encuentra en posición final, se usa doble coma, una antecediendo la frase y la otra sucediéndola. Si se encuentra al final de la oración, la coma se colocará solamente en posición posterior.

Ejemplos:

1-Su marido, el dueño de la empresa, nunca tenía tiempo disponible.

2-Siempre conversaba muy amenamente con Amelia, la que vendía flores en la tienda de la esquina.

Otros ejemplos del uso de la coma apositiva

1-Esta es Gervasia, la de Manuelito. Esta es Francisca, la de Andrés Ramón, … Pasada la vergüenza del saludo y de la presentación, se fueron sentando en los bancos, una al lado de la otra, en el mismo orden en que habían salido de la casa, sin hallar que hacer con las manos ni dónde poner los ojos. La mayor, Genoveva, no pasaría de diecisiete años; algunas eran buenamozas, de tez arrosquetada, ojos negros y brillantes, y todas las carnes macizas y aspecto saludable.

(Extracto de la obra Doña Bárbara de Rómulo Gallegos)

2-—Que ya es algo que no se da todos los días, pues ahora lo que se estila es el juego sucio. También he tenido el honor de conocer a misia Herminia, su santa madre de usted.

—Santa es poco, don Manuel.

(Extracto de la obra Canaima de Rómulo Gallegos)

Referencias

  1. Casteele, A. V. (s/f). Las construcciones apositivas en el discurso periodístico español. Recuperado de cvc.cervantes.es.
  2. Fernández Fernández, A. (1993). La función incidental en español: hacia un nuevo modelo de esquema oracional. Oviedo: Universidad de Oviedo.
  3. Andino, M.E. (2007). Ortografía aplicada. Tegucigalpa: Editorial Guaymuras.
  4. Martínez, H. (2005). Construir bien en español: la corrección sintáctica. Oviedo: Universidad de Oviedo.
  5. Urrutia Cárdenas, H. y Álvarez, M. (2001). Esquema de morfosintaxis histórica del español. Bilbao: Universidad de Deusto.