Concepciones del mundo presentes en la literatura subalterna
La concepción del mundo presente en la literatura subalterna gira en torno a los grupos sociales que son marginados por alguna razón. Se centra en la forma de pensar, las convicciones y las creencias que tienen estos grupos, considerados como de categoría inferior.
La concepción del mundo se refiere a un conjunto de ideas sobre cómo los autores perciben la sociedad que les rodea. Es por ello que la literatura subalterna se caracteriza por presentar la concepción del mundo según la experiencia propia de los escritores, que formaron parte de ese grupo que fue apartado.
Muchos definen la literatura subalterna como la publicación de aquellas historias que algunos no quieren ver, oír o leer. Como pasa con el relato de la pobreza de ciertos grupos de la sociedad, los problemas que existen o los relatos sobre las injusticias que muestran la visión del mundo que tienen algunos grupos.
Para reconocer las concepciones del mundo en la literatura subalterna es importante identificar las creencias de los personajes, ya sean religiosas o de cualquier otro tipo.
También se deben identificar las costumbres, que permiten conocer lo que piensan y sus intereses. Además se deben reconocer las motivaciones de los personajes, lo que les molesta y la relación que tienen con otras personas.
Cuando se reconoce la visión de mundo presente en la literatura subalterna es posible entender el contexto que originó su creación.
Índice del artículo
- 1 Historia
- 2 Características
- 3 Visión del mundo
- 4 Cambios en la visión del mundo
- 5 Obras y representantes
- 6 Referencias
Historia
La literatura que habla sobre las injusticias está presente en la actualidad, pero tuvo un mayor auge a comienzos del siglo XX. Durante esta época ocurrieron gran cantidad de hechos a nivel político, económico y social que encontraron en la literatura un medio para reflejar lo que sucedía.
El término “literatura subalterna” apareció por primera vez a mediados del siglo XX. Se basó en las concepciones del mundo de los grupos oprimidos. Trató el racismo, al igual que otros temas de carácter social, económico o político que tenían que ver con luchar u oponerse a la hegemonía de ciertos grupos sociales.
El mundo que se narra en la literatura subalterna muestra la realidad de los grupos secundarios según sus códigos. Esto quiere decir que se refleja la forma de hablar de estos grupos, cómo subsisten, su comportamiento, etc.
Características
La literatura subalterna se caracterizó por adoptar medios de comunicación actuales o modernos para difundir sus obras. Fue realmente importante para aquellos autores que no encontraban un espacio o la ayuda necesaria para darse a conocer.
Uno de los medios más utilizados para difundir la literatura subalterna es Internet. La razón de ello es que es un medio sencillo de usar y de fácil acceso.
La literatura subalterna por sí sola muestra la visión del mundo que se tiene sobre las editoriales. Ya que surge como una nueva manera de difundir obras y como una oposición a las casas editoriales, a las que muchas veces solo les importaba el lucro que podrían obtener de una publicación.
La mayoría de estas obras suelen ser gratuitas o tener precio módicos.
Visión del mundo
La concepción del mundo se refiere a la visión que se tiene sobre la realidad. Esta concepción permite que el ser humano pueda analizar su propia naturaleza, al igual que la de todo aquello que le rodea.
En las sociedades existen varias concepciones del mundo. Incluso, según la época de la historia esta puede variar. La concepción del mundo es una de las características más importantes que tiene la narrativa y se puede observar en cualquier tipo de obra.
La esencia de la literatura es evaluar de forma crítica y ordenada las visiones del mundo que se han dado a la largo de la historia. La idea que tiene cada autor es el reflejo de su actitud ante el mundo y expresa lo que piensa del ser humano, de la sociedad, del amor, de la justicia e incluso de la muerte.
Cambios en la visión del mundo
Entre 1911 y 1920, con el inicio y desarrollo de la Primera Guerra Mundial, la literatura se centra casi en su totalidad en las crónicas de guerra. Aquí el mundo se percibe con un carácter pesimista y se habla mucho de la condición humana por los cambios sociales, políticos y económicos alrededor del planeta.
Durante esta época aparecen personajes como Franz Kafka. El escritor checo fue uno de los más importantes y se encargó de escribir sobre la impotencia que tenía el ser humano ante los gobiernos.
La Segunda Guerra Mundial también tuvo un gran impacto en la conciencia del ser humano. Se cuestionó el orden que se había establecido. La soledad, lo irracional y la muerte fueron puntos de partida para el mundo literario.
En lugares como España, durante la guerra civil española los textos catalanes, gallegos y vascos fueron prohibidos. La literatura se convirtió en un medio para denunciar la masacre.
A finales del siglo XX la visión que se tiene del mundo sigue marcado por los conflictos bélicos. Se abarcan temas de rebeldía, y las obras que se realizan tienen mayor nivel de cosmopolitismo; es decir, que aparece una literatura donde se habla de hechos que son comunes para grupos más grandes.
Obras y representantes
Una de las obras más representativas de la literatura subalterna es Más respeto que soy tu madre, de Hernán Casciari. Es uno de los representantes más importantes de lo que se conoce como el blog novela. Casciari ilustra los problemas diarios que tienen las familias.
En la obra se presenta a Lola, quien es una ama casa preocupada por los asuntos que ocurren en su mundo particular.
Otros autores como los chilenos Armando Méndez Carrasco, Luis Cornejo Gamboa o Alfredo Gómez Morel utilizan la literatura subalterna para mostrar la visión, desde adentro, de algunos grupos marginales.
Alfredo Gómez Morel, por ejemplo, tiene una cosmovisión del hampa diferente a la de muchos otros autores, pues se crió en la calle y fue un delincuente involucrado incluso en el tráfico de drogas.
En América Latina los autores de la literatura subalterna han sido numerosos. Este género incluso cuenta con escritores ya famosos, quienes vieron en este tipo de literatura una oportunidad para evitar o escapar de los problemas convencionales de sus estilos de vida.
Gabriel García Márquez, Julio Cortázar o Mario Vargas Llosa son considerados como piezas clave para el surgimiento de la literatura subalterna.
Referencias
- Concepción del mundo. Recuperado de filosofia.org
- Gavilanes Bravo, A. (2019). La narrativa del subalterno como manifestación de la dimensión heterogénea de la sociedad. Recuperado de memoriachilena.gob.cl
- Mambrol, N. (2016). Subaltern (Postcolonialism). Recuperado de literariness.org
- Subaltern literature: a survey. Recuperado de shodhganga.inflibnet.ac.in
- Yunlei, L. (2007). The Rise of “Subaltern Literature” In the Twenty-First Century. Recuperado de link.springer.com