Historia

El Bogotazo: antecedentes, causas, hechos, consecuencias


El Bogotazo fue un estallido de violencia que tuvo lugar en la capital colombiana y acabó extendiéndose a otras zonas del país. El motivo de estas revueltas fue el asesinato del líder político liberal Jorge Eliécer Gaitán, candidato a la presidencia del gobierno.

Desde su misma proclamación como país independiente, Colombia había sufrido varias guerras civiles protagonizadas por sus principales partidos: el Liberal y el Conservador. Ambas fuerzas políticas habían ido alternándose en el poder, siempre en medio de una gran tensión y con frecuentes enfrentamientos armados.

Las elecciones de 1946 supusieron la vuelta al poder de los conservadores, en parte por la división interna en el Partido Liberal. Dentro de este existían dos corrientes diferentes, una liderada por Alberto Lleras Camargo y la segunda por Gaitán, más a la izquierda que el anterior.

Gaitán se preparó para las siguientes elecciones y consiguió el apoyo de las clases más populares. Su asesinato en manos de Juan Roa Sierra provocó que sus partidarios en Bogotá salieran a la calle de manera violenta. Aunque el gobierno logró reprimir a los que protestaban, el Bogotazo se convirtió en el inicio del periodo conocido como La Violencia.

Índice del artículo

Antecedentes

Dos grandes partidos, el Liberal y el Conservador, habían dominado la vida política colombiana desde el siglo XIX. El primero había nacido como representación de la clase mercantil y proponía una organización descentralizada del país, la separación entre la Iglesia y el Estado y un sistema económico de libre mercado.

Por su parte, el Partido Conservador estaba compuesto por las clases más privilegiadas, así como por los terratenientes. Ideológicamente, eran partidarios del estado centralizado y jerárquico, además de defender la participación de la Iglesia católica en la vida política.

Con el tiempo, comenzaron a aparecer corrientes internas en ambos partidos, lo que multiplicó aún más las tensiones y los enfrentamientos.

Alternancia en el poder

Liberales y conservadores se habían ido alternando en el poder, con periodos prolongados de gobierno en cada caso. Entre 1886 y 1930 se produjo la llamada Hegemonía Conservadora, con un gobierno de ese signo. Durante esta etapa se produjo la Guerra de los Mil Días que enfrentó a ambos bandos.

Varios factores, incluida la Masacre de las Bananeras, provocaron un cambio en favor de los liberales ya en 1930. Ese año las elecciones fueron ganadas por Enrique Olaya, quien buscó acabar con los enfrentamientos partidistas formando un gobierno con miembros de los dos partidos.

Cuatro años más tarde, López Pumarejo se impuso en las elecciones y formó un gobierno totalmente liberal. Ese fue el comienzo de la denominada Revolución en Marcha, durante la que se aprobaron numerosas leyes que trataron de reformar la sociedad y economía colombiana.

A pesar de que los cambios no fueron radicales, los sectores más conservadores se opusieron con fuerza.

División en el Partido Liberal

La presidencia de López Pumarejo finalizó en 1938 tras un periodo de tensiones en el interior del Partido Liberal. La falta de un líder que sustituyera al expresidente provocó una lucha para hacerse con el control de la organización.

Los dos sectores liberales en disputa fueron el de los moderados, representante de las élites comerciales, y el radical, liderado por Jorge Eliécer Gaitán, más a la izquierda y con gran popularidad entre las clases más desfavorecidas.

Elecciones de 1946

Después de dos periodos presidenciales (1938 – 1942 y 1942 – 1946) ganados por los liberales ante la falta de candidato conservador, las elecciones de 1946 se presentaban mucho más complicadas para el partido.

La causa principal era la cada vez mayor división interna que presentaba. Así, había dos candidatos diferentes: el oficial, Gabriel Turbay, y el disidente, Jorge Eliécer Gaitán.

Esta circunstancia permitió que los conservadores, encabezados por el moderado Ospina Pérez, se alzaran con la presidencia. Ospina, no obstante, realizó un discurso que llamaba a olvidar los enfrentamientos partidistas.

El nuevo presidente nombró un gabinete con liberales y conservadores, pero muy pronto comenzaron los enfrentamientos entre los dos partidos. Estos enfrentamientos desembocaron en episodios de violencia y, para 1947, habían fallecido 14 000 personas por su causa.

Elecciones legislativas del 16 de marzo 1947

El 16 de marzo de 1947 tuvieron lugar elecciones legislativas en Colombia. Los partidarios de Gaitán se hicieron claramente con la victoria. El Partido Liberal, ante esto, reconoció al político como jefe único del partido.

Esa victoria y la creciente popularidad de Gaitán lo convertían en el máximo favorito para ganar las elecciones de 1950.

Ruptura con el gobierno

El 18 de marzo de 1948, Gaitán decidió que los ministros liberales abandonaran el gobierno de unidad nacional presidido por Ospina. El motivo fue la falta de respuesta gubernamental ante los episodios de violencia que sufrían los simpatizantes de su partido.

La respuesta del gobierno, además de nombrar a Laureano Gómez, conservador, como Ministro de Exteriores, fue vetar la presencia de Gaitán en la IX Conferencia Panamericana que se inauguró en Bogotá el 30 de marzo.

Causas

Aunque el detonante de El Bogotazo fue el asesinato de Gaitán, los historiadores afirman que existían condiciones previas que contribuyeron al estallido. Colombia tenía una sociedad en la que la desigualdad económica y social era muy acusada. Además, las clases populares consideraban que ninguno de los dos partidos se había preocupado de resolver sus problemas.

Por ese motivo, un candidato como Gaitán, disidente dentro de su partido y partidario de asuntos como la reforma agraria, encontró pronto un gran apoyo dentro de las clases menos favorecidas.

A la mejora de las condiciones sociales que Gaitán prometía hay que unirle su gran carisma, capaz de que campesinos y trabajadores urbanos unieran sus fuerzas para apoyarlo.

Muerte de Gaitán

El asesinato de Gaitán fue la causa más inmediata de que los habitantes de Bogotá salieran a protestar violentamente a las calles. Se trató de un estallido protagonizado por la clase obrera y que tenía como objetivo a la oligarquía.

Prueba de la capacidad de convocatoria de Gaitán son las 100 000 personas que acudieron a la manifestación que convocó a comienzos de 1948. La protesta, denominada Marcha del Silencio, tenía como objetivo protestar contra los episodios de violencia política que afectaba especialmente a los liberales.

Hechos

La mañana del 9 de abril comenzó para Jorge Eliécer Gaitán con una reunión desarrollada en su despacho. Al finalizar, él y el resto de sus compañeros de partido decidieron salir a almorzar sobre la 1:00 p.m.

Al salir del ascensor, Mendoza Neira, uno de los acompañantes de Gaitán, lo tomó del brazo y ambos se adelantaron al resto de sus compañeros. Nada más abrir la puerta del edificio, un individuo que después sería identificado como Juan Roa Sierra disparó varias veces contra el líder liberal.

Según los cronistas, Gaitán fue alcanzado por tres balas, aunque no falleció en el acto. El político logró llegar con vida a la Clínica Central, donde fue certificada su muerte.

Los testigos del tiroteo trataron de capturar al asesino, quien tuvo que ser protegido por la policía para no ser linchado allí mismo. La tensión era tal, que los agentes debieron introducirlo en una droguería cercana. Allí mismo le realizaron el primer interrogatorio, pero lo único que obtuvieron fueron las palabras “¡Ay, Virgen santísima!”.

Reacción de la población

A pesar de los intentos de la policía por proteger a Roa Sierra, una multitud consiguió entrar en la droguería. Allí golpearon al asesino hasta matarlo. Después, fueron arrastrando el cadáver hasta llegar al Capitolio Nacional, en cuyas escalinatas abandonaron el cuerpo.

Conforme la noticia se iba conociendo iban estallando disturbios por toda la ciudad. El primer día casi toda la violencia se concentró en el centro de la capital, pero después fue extendiéndose por el resto de los barrios. Por último, varias ciudades del país se sumaron a las protestas. La petición común era la renuncia de Mariano Ospina.

Esos días se produjeron numerosos saqueos e incendios de iglesias, locales comerciales y tranvías. En un primer momento, la policía y el ejército intentó calmar la situación. Sin embargo, algunos miembros de esos cuerpos se unieron a las protestas y ofrecieron armas a la población. Otros, en cambio, empezaron a disparar contra los manifestantes.

En solo una semana se contabilizaron 3 500 muertos en todo el país. Finalmente, el gobierno logró aplastar la revuelta, no sin dificultad.

Consecuencias

Aunque la autoría de Roa Sierra no está en cuestión, sí existen numerosas hipótesis sobre sus motivaciones. Algunos historiadores afirman que fue un asesinato político por causas nacionales y otros acusan a los Estados Unidos de encargarlo. Por último, también hay un grupo que niega la intencionalidad política del hecho

Días de revuelta

Las revueltas y la consiguiente represión se prolongaron durante tres días. Un grupo de manifestantes, armados, acudieron al Capitolio Nacional y exigieron a Ospina que renunciara a la presidencia. Otros grupos se limitaron a quemar todo lo que encontraban. Al final, la ciudad quedó destrozada.

En otras ciudades de Colombia se vivieron jornadas similares. En muchas de ellas, la furia de la población se dirigió contra las sedes del Partido Conservador.

Represión del gobierno

Como consecuencia del Bogotazo, el gobierno presidido por Ospina optó por aumentar la represión. Entre las medidas tomadas destacaron la prohibición de reuniones públicas y el despido de todos los gobernadores del Partido Liberal. Finalmente, el Congreso fue clausurado.

Los liberales, en protesta por ese medidas, presentaron su dimisión de todos los cargos que ocupaban, tanto nacionales como locales. Además, renunciaron a presentar un candidato a las siguientes elecciones presidenciales. Esto dejó el camino libre para que el conservador Laureano Gómez alcanzara el poder.

Nada más ocupar la presidencia, el nuevo mandatario tomó una serie de medidas represivas: reducción de las libertades civiles, abolición de las leyes favorables a los trabajadores, prohibición de los sindicatos e introducción de censura en la prensa.

La Violencia

El Bogotazo, de acuerdo a la opinión de casi todos los historiadores, marcó el comienzo de una sangrienta etapa de la historia de Colombia: la Violencia. Este término designó a una auténtica guerra civil, aunque no declarada, que causó entre 200 000 y 300 000 muertos.

Justo antes de las elecciones de 1949, los liberales planearon tomar el poder por la fuerza. Sin embargo, sus líderes fueron tiroteados en la capital. La represión desatada por el gobierno de Laureano Gómez provocó la aparición de numerosas guerillas por todo el país, tanto liberales como comunistas.

La Violencia se prolongó hasta 1958, cuando los dos partidos principales llegaron a un acuerdo para repartirse el poder: el Frente Nacional.

Referencias

  1. Notimerica. ¿Qué fue ‘El Bogotazo’, origen de ‘La Violencia’ en Colombia?. Obtenido de notimerica.com
  2. EcuRed. El Bogotazo. Obtenido de ecured.cu
  3. Manetto, Francesco. Los disparos que partieron en dos la historia de Colombia. Obtenido de elpais.com
  4. Minster, Christopher. The Bogotazo: Colombia’s Legendary Riot of 1948. Obtenido de thoughtco.com
  5. Davis, Jack. The Bogotazo. Obtenido de cia.gov
  6. Begue, Michelle. Colombia, 1948: “Bogotazo”. Obtenido de america.cgtn.com
  7. The Editors of Encyclopaedia Britannica. Jorge Eliécer Gaitán. Obtenido de britannica.com
  8. Encyclopedia of Latin American History and Culture. Bogotazo. Obtenido de encyclopedia.com