Lengua y literatura

Literatura quechua: historia, características y representantes


La literatura quechua es el nombre con el que se designa una serie de manifestaciones literarias producidas en lengua quechua desde antes de la llegada de los conquistadores españoles hasta la actualidad. Los indios quechuas, descendientes directos de los incas, siempre han ocupado las alturas de los Andes centrales.

El Imperio inca existió durante un siglo antes de la llegada de los españoles y era una civilización altamente desarrollada. Se extendía en su parte norte desde la actual Colombia, hasta Chile, en su parte sur, ocupando un área de 1.800.000 km².

Su lengua, el quechua o Runa Simi (lengua de la gente), era la lengua dominante. Paralelamente al quechua, se hablaban alrededor de 2,000 dialectos en todo el imperio del Tahuantinsuyo. Sin embargo, el quechua fue la lengua más extendida en el Imperio de los incas.  

Por otro lado, los conquistadores españoles llegaron a América del Sur a principios del siglo XVI. Al encontrarse con los incas (alrededor del año 1527), pudieron constatar el alto grado de desarrollo de su literatura. Una amplia variedad de formas líricas, épicas, narrativas y dramáticas formaban parte de la muestra cultural que encontraron a su arribo.

En un principio, soldados conquistadores, predicadores y funcionarios coloniales (cronistas) recopilaron y escribieron esta variedad de manifestaciones literarias. Estas fueron dadas a conocer en Europa inicialmente. En la actualidad, están disponibles para el resto del mundo.

Índice del artículo

Origen e historia

La literatura quechua tiene los mismos orígenes e historia que el vehículo de su difusión, la lengua quechua. Sin embargo, no se conoce a ciencia cierta cómo se originó el idioma. Algunos estudiosos de la materia han planteado varias hipótesis.

Origen en la costa

En 1911, se planteó que la costa peruana fue el territorio donde se habría originado este idioma. Según esta teoría, la lengua quechua tuvo una expansión progresiva que le permitió asentarse en diversos lugares de la amplia geografía andina, como por ejemplo en la sierra sur peruana.

El hecho de que los dialectos hablados en la zona central peruana son más conservados sustenta esta hipótesis.

Origen serrano y amazónico

Con el tiempo han surgido otras teorías. Entre ellas destacan el origen serrano y el amazónico, planteadas en 1950 y 1976, respectivamente. La primera sitúa a la ciudad del Cuzco como centro original del quechua.

La segunda se basa esta hipótesis en información de tipo arqueológico y arquitectónico. Esta propone que el origen del quechua tiene lugar en la ceja de selva entre chachapoyas y macas al norte del Perú.

En todo caso, la expansión del Imperio inca jugó un papel preponderante en la expansión del idioma y, por ende, en la literatura. Se cree que los reyes incas hicieron del quechua su idioma oficial.

Con la conquista inca del Perú en el siglo XIV, el quechua se convirtió en la lengua franca del imperio. Aunque el imperio duró solo unos 100 años, el quechua se extendió a Ecuador, Bolivia y Chile.

Características de la literatura quechua

Oral

La literatura quechua era transmitida de manera oral, generalmente en forma de cantos y bailes. A la llegada de los españoles, comenzaron a registrarse los primeros documentos escritos.

Esto trajo como consecuencia que más personas pudieran conocer las características culturales de esta etnia. Sin embargo, gran parte de la literatura se refería a la ideología religiosa quechua antigua. Esta fue condenada, reprimida y, a veces, obviada por el clero europeo porque contrastaba con la fe cristiana.

Sentimental e intimista

En general, la literatura quechua se ha caracterizado por ser sentimental e intimista, en especial la poesía. Su candor, y casi puerilidad, provienen de su emocionado panteísmo. El panteísmo es una concepción del mundo que equipara el universo, la naturaleza y Dios.

Uso de la música y danzas

Por otro lado, los especialistas reconocen una literatura popular que expresaba el sentimiento del pueblo. Esta era transmitida acompañada con un grupo musical y con danzas.

En ella se manifestaban los sentimientos relacionados con las siembras, las cosechas, y las vivencias alrededor de la cotidianidad del ayllu (la comunidad). Este tipo de literatura estaba a cargo de los harawicus (poetas populares).

Literatura oficial

Además, existía la literatura oficial dirigida a la corte imperial. En ella se exaltaba la alegría por las fiestas agrarias y por las fiestas religiosas.

También se celebraban las hazañas de héroes legendarios y se expresaba admiración por los dioses que los regían. De igual manera, se servían del canto y la danza y eran realizadas por los amautas (letrados).

Representantes y obras

La literatura quechua fue desde sus inicios anónima y oral. Por tanto, toda la producción escrita que puede encontrarse corresponde a recopilaciones hechas durante y después de la colonia. Debido a esto, en algunos casos se pueden encontrar versiones diferentes del mismo poema.

Poesía: Kusi Paukar

En cuanto a poemas, destaca el Dr. César Guardia Mayorga (1906-1983).  Bajo el seudónimo Kusi Paukar, Mayorga produjo una gran cantidad de obras.

Entre estas, cabe mencionar: Runap kutipakuynin (La protesta de la gente), Sonqup jarawiinin (El cantar del corazón) y Umapa jamutaynin.

Crónicas: Felipe Guaman Poma de Ayala

Por otra parte, en el género crónicas, se encuentra la obra de Felipe Guamán Poma de Ayala (1534-1615). Este cronista indígena de la época del virreinato del Perú escribió, entre otras, Primer nueva crónica y buen gobierno.

En ella se describe las injusticias del régimen colonial. Este documento fue dirigido al rey Felipe III de España, sin embargo, se extravió en el camino.

Jesús Lara

También, entre los artistas más recientes, se cuenta con Jesús Lara (1898-1980), quien desarrolló un intenso trabajo en quechua. Además de escritor, traductor, antologista y periodista, Lara fue un soldado peruano. Algunos de sus trabajos incluyen:

  • Poesía popular quechua
  • La literatura de los quechuas
  • Mitos, leyendas y cuentos de los quechuas
  • Diccionario quechua-castellano-quechua  

Teatro

Con respecto al género teatro, sobresalen los siguientes dramas:

  • El desgraciado Inca Huáscar, de José Lucas Caparó Muñiz
  • Usccja Mayta, de Mariano Rodríguez y San Pedro
  • Huillca Ccori, de Nemesio Zúñiga Cazorla
  • Yahuar Huacac, de José Félix Silva Ayala
  • Huayna Ccahuiri, de Tobías Víctor Irrarázabal
  • La voz del indio, de Nicanor Jara
  • Catacha, de Nemesio Zúñiga Cazorla

Referencias

  1. Junior Worldmark Encyclopedia of World Cultures. (s/f). Quechua. Recuperado el 12 de febrero de 2018, de encyclopedia.com.
  2. Gonzalo Segura, R. (2009, 15 de diciembre). Origen y expansión del quechua según Alfredo Torero. Recuperado el 12 de febrero de 2018, de blog.pucp.edu.pe.
  3. Thompson, I. (2015, abril 29). Quechua. Recuperado el 12 de febrero de 2018, de aboutworldlanguages.com.
  4. Gutierrez Cuadros, G. A. (2009). Literatura quechua prehispánica. Recuperado el 12 de febrero de 2018, de artedelapalabra.wordpress.com.
  5. Salazar Bondy, S. (s/f). La poesía quechua. Recuperado el 12 de febrero de 2018, de revistadelauniversidad.unam.mx.
  6. Husson, J. P. (2002). Literatura Quechua. BIRA, Nro 29, pp. 387-522. Recuperado el 12 de febrero de 2018, de revistas.pucp.edu.pe.