Informe científico: características, partes, ejemplos
Un informe científico o reporte científico es un documento escrito, visual u oral elaborado con el propósito de suministrar información científica sobre un tema específico. Como regla común, este tipo de documentos se encuentran respaldados por pruebas o experimentos. Por ejemplo, un investigador podría realizar un informe de este tipo tras culminar una investigación sobre el coronavirus.
Si bien existe una amplia variedad de informes científicos, el formato suele ser similar en todos los casos. Podemos encontrar desde reportes de laboratorio hasta tesis de doctorado y artículos de revistas. Por consiguiente, las variaciones vienen dadas por las reglas de publicación. Por ejemplo, una revista podría poner ciertas reglas para poder publicar en ella.
Usualmente, cada medio de comunicación detalla cuáles son sus normas de publicación a los autores de los informes científicos. Es decir, presenta un manual de “instrucciones para escritores” con las reglas y el formato específico.
Índice del artículo
- 1 Características del informe científico
- 2 Recomendaciones para la redacción de informes científicos
- 3 Partes del informe científico
- 4 Ejemplo de informe científico
- 5 Referencias
Características del informe científico
El informe científico tiene unas características particulares:
– Propósito
El objetivo principal de todo informe científico es la comunicación de los resultados de un estudio o investigación a otros investigadores. Por este motivo, la información debe estar presentada de manera que pueda ser comprobada, replicada o ampliada por otras personas.
– Permite compartir el conocimiento científico
Hoy en día, internet ofrece posibilidades nunca antes vistas para los científicos en el aspecto de intercambio de metodologías e información.
En consecuencia, un informe puede ser compartido y fortalecido por una cantidad prácticamente ilimitada de investigadores interesados en los mismos temas.
– Se hace referencia a datos objetivos
En un informe científico se hace referencia a datos objetivos que han sido tomados de investigaciones propias del investigador o tomadas de otras fuentes. Por ejemplo, el redactor del informe podría haber realizado un cultivo de bacterias para tomar datos. También podría haber reunido datos de las investigaciones realizadas por otros investigadores.
– Estilo de redacción
La redacción de un informe o reporte científico debe seguir una secuencia lógica. Se utiliza un lenguaje claro, sencillo y ordenado, en donde los resultados son comentados de forma objetiva. Por tanto, las opiniones del autor del proyecto no pueden estar reflejadas.
Asimismo, la mayoría de las revistas científicas recomiendan la escritura en tercera persona. Pero no es una norma obligatoria. Por ejemplo: “se hizo la revisión de”, “se observaron manchas marrones en la muestra”…
En consecuencia, se evita utilizar la redacción en primera persona, como “yo tomé muestras de bacterias de la placa de Petri…”.
– Uso de tecnicismos
Dependiendo de la rama de la ciencia en la que se base el informe, se utilizarán unos tecnicismos u otros. Por ejemplo, en biología se podrían utilizar términos como ADN, cultivo bacteriológico o CRISPR.
Recomendaciones para la redacción de informes científicos
– No emplear palabras extrañas o rebuscadas para evitar confundir al lector.
– Precisión. Un texto científico es conciso por definición, no le sobran ni le faltan palabras.
– Incluir gráficas o ilustraciones para apoyar lo expuesto.
– Separar oraciones complejas o muy largas en varias simples para explicar las ideas claramente.
– No recargar los párrafos con citas textuales.
– Las ironías o el humor no son correctos en la redacción de reportes científicos.
– Aplicar referencias cruzadas para explicar las abreviaturas utilizadas en el texto. Igualmente sucede con los acrónimos o siglas y para los términos muy específicos de un tema (tecnicismos).
Partes del informe científico
La mayoría de informes científicos (artículos, informes, tesis…) se adaptan total o parcialmente a un formato compuesto de nueve o diez partes:
– Título
Obligatoriamente, el título de un informe o reporte científico debe ser claro, conciso y relacionado directamente con el contenido del documento. El tamaño de la letra empleada es mayor al del resto del texto. Además, el estilo debe ser sobrio, sin adornos, colores o rasgos llamativos.
– Autores
En esta parte se mencionan a las personas responsables de la elaboración del documento científico. En la mayoría de las ocasiones se señalan las respectivas instituciones a las cuales pertenecen junto con una dirección postal (opcional) y el correo electrónico de los investigadores.
– Resumen
Se trata de una versión reducida de todo el informe o reporte de investigación. En otras palabras, refleja toda la estructura del texto de forma sintetizada —introducción, metodologías, resultados y discusión—.
La extensión recomendada de un resumen científico depende directamente de la cantidad de palabras o páginas totales del documento.
– Introducción
En esta parte debe señalarse el estado actual de la temática abordada en el documento. Igualmente deben resaltarse los antecedentes. Adicionalmente, es necesario aclarar cuáles son las motivaciones y la justificación que conllevó a la realización de la investigación.
En este apartado se plantean los objetivos. Allí también se mencionan los medios empleados para alcanzarlos.
– Materiales y métodos
En esta sección se detallan las metodologías o técnicas implementadas en la investigación. Es decir, los medios para conseguir los objetivos. Por supuesto, incluye la lista de todos los materiales y la manera en la que fueron utilizados. De este modo, cualquier persona puede replicar los experimentos o pruebas descritos en el documento.
– Resultados
En este apartado se muestran todos los resultados y datos registrados. El orden de la información proporcionada debe coincidir con la secuencia de objetivos plasmados en la introducción. El lenguaje empleado debe evitar los adjetivos calificativos, así como términos apreciativos.
– Discusión
En esta parte se ofrecen los análisis realizados con base en los resultados obtenidos. Además, las posibles comparaciones con otros trabajos o antecedentes (preferiblemente mencionados en la introducción). Las afirmaciones presentadas se tratan como evidencia científica, por esta razón van redactadas en tiempo presente.
– Conclusiones y recomendaciones
En algunos informes o reportes científicos la discusión de resultados, las conclusiones y las recomendaciones, van juntos en una misma sección. En cualquier caso, las conclusiones reflejan de forma resumida el estado actual del tema tratado y propone nuevos objetivos en el tema tratado.
– Bibliografía
Aquí se elabora una lista de los autores citados directamente en el desarrollo del informe o reporte con los respectivos títulos de los trabajos. La forma y el orden de colocación varían en función del medio o institución responsable de la publicación del documento científico.
Ejemplo de informe científico
– Ejemplo 1
Informe científico del Hospital Universitario San Cecilio, Granada.
– Ejemplo 2: informe científico sobre lluvia ácida
Si en un área o región determinada se observan posibles señales de lluvia ácida, el primer paso es documentarse. La información recopilada permitirá confirmar si existen indicios claros de este fenómeno asociado a la contaminación atmosférica. Luego se debe diseñar un proyecto de investigación viable con base en los trabajos anteriores.
Obligatoriamente, las metodologías deben incluir muestreos (indispensables del tema) de óxido de azufre y óxido de nitrógeno en agua de lluvia. Finalmente, se ejecuta el proyecto, se comparan los resultados con los objetivos propuestos y se publican bajo el formato de informe científico descrito anteriormente.
Referencias
- (2001). Estructura de los informes (Norma 31). (N/A): Convención 2001 de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de: unesco.org.
- Merlo-Vega, J. (2011). Ciencia 2.0: la aportación de las bibliotecas universitarias. (N/A): Anuario ThinkEPI, 2011, v. 5, pp. 155-159. Recuperado de: researchgate.net.
- Zapata-Custodio, F. y Jiménez-Hernández, R. (2014). Cómo escribir documentos científicos. México: Revista Salud en Tabasco, vol. 20, núm. 1, pp. 21-23. Recuperado de: redalyc.org.
- Cayuela, L.; Méndez, M. y Myriam C. (S. f.). Guía para la elaboración de trabajos científicos. España: Boletín del Departamento de Biología y Geología, Universidad Rey Juan Carlos. Recuperado de: urjc.es.
- Parrilla, D. (S. f.). Preparación del informe científico. Puerto Rico: Departamento de Biología UPR en Humanco. Recuperado de: uprh.edu.