Células pavimentosas: características, funciones, analítica
Las células pavimentosas son células epiteliales de revestimiento con grandes núcleos y gran cantidad de citoplasma. Estas células están presentes en casi todos los tejidos de los organismos eucariotas. En los animales, las células pavimentosas forman el tejido epitelial de revestimiento que recubre la superficie corporal externa, los órganos y conductos internos.
Las células pavimentosas son fáciles de identificar en el microscopio al utilizar nitrato de plata, ya que estas se observan con un típico aspecto de mosaico ordenado compuesto por células hexagonales de contornos irregulares.
Las células pavimentosas típicas poseen un citoplasma muy delgado y alargado, distribuido de manera longitudinal con un abultamiento central donde se encuentra el núcleo. Estas células poseen un aspecto de nave espacial o platillo volador.
La piel está compuesta casi en su totalidad de células pavimentosas, donde cumplen funciones de protección, incremento del número de células, secreción y percepción y detección de estímulos externos.
Índice del artículo
Características
Las células pavimentosas se clasifican en tres tipos según el área anatómica que ocupan, sus características topológicas y morfológicas. Los tres tipos conocidos de células pavimentosas son:
–Células pavimentosas planas: son alargadas con núcleos de gran tamaño. Se encuentran en los vasos sanguíneos y linfáticos, el riñón, el corazón y los pulmones.
–Células pavimentosas cúbicas: poseen gran cantidad de citoplasma y están involucradas en las funciones secretoras de los tejidos. Estas revisten los ovarios, la cavidad bucal, el esófago, el ano y algunas zonas del encéfalo.
–Células pavimentosas prismáticas: se encuentran en las láminas basales del tejido, pueden poseer cilios para facilitar el transporte. Estas células componen casi todas las glándulas del cuerpo.
En los animales, las células pavimentosas forman parte del tejido epitelial monoestratificado, pseudoestratificado y poliestratificado.
En el tejido epitelial monoestratificado, las células pavimentosas forman una capa fina organizada en hileras de células, siendo esta la porción más superficial del tejido.
El tejido pseudoestratificado se compone exclusivamente de una única capa de células epiteliales pavimentosas, que se encuentran de forma desordenada.
Las células pavimentosas en el tejido epitelial poliestratificado se encuentran apiladas en capas de células alargadas de manera axial, casi totalmente planas. En este epitelio las células se encuentran íntimamente adheridas entre sí y dispuestas en varias capas sobre la membrana basal.
Funciones
Las células pavimentosas actúan como barrera protectora que impide la entrada de microorganismos patógenos a nuestro organismo. Estas células forman parte de nuestro sistema inmune primario, protegiéndonos de agresiones externas y traumatismos mecánicos.
Las células pavimentosas regulan el grado de hidratación y la pérdida de agua por evaporación. En las cavidades serosas, el revestimiento con estas células facilita el movimiento de las vísceras y el de los alimentos.
En los endotelios de los vasos sanguíneos las células pavimentosas permiten la difusión de agua e iones por transporte activo (pinocitosis), y a la vez evitan la entrada de macromoléculas al interior del tejido.
En las mujeres, las células pavimentosas forman parte del cuello uterino, la vagina, vulva y las secreciones vaginales. El estudio ginecológico de estas células resulta de gran valor informativo para conocer la salud del órgano reproductivo.
Algunas de estas células están dotadas con terminaciones nerviosas y cumplen una importante función sensorial en los órganos reproductores.
En organismos como los peces teleósteos (truchas), se ha propuesto que las células pavimentosas están implicadas de manera directa en el transporte iónico del sodio, que difunde activamente por las células pavimentosas planas.
Significado en analíticas
La revisión de las células pavimentosas es una técnica común para encontrar patologías cutáneas vesiculares en el epitelio estratificado. Las células pavimentosas con funciones secretoras son muy susceptibles a infecciones virales y bacterianas.
En las mujeres, las células pavimentosas se descaman de forma cíclica, en función de los niveles hormonales variables y según la etapa del ciclo vital del organismo.
Se acostumbra a estudiar las células pavimentosas vaginales utilizando el método de tinción Papanicolaou, introducido por el Dr. G. N. Papanicolaou en 1942. Este método relaciona la morfología del tipo celular con la endocrinología y la histología.
Estudios citológicos de las células epiteliales pavimentosas de la zona uterina permiten determinar si existe la presencia del Virus del Papiloma Humano (VPH).
La identificación de los cambios morfológicos en las células pavimentosas proporciona información útil para el citodiagnóstico del cáncer, permitiendo diferenciar las alteraciones preneoplásicas y neoplásicas.
Anomalías
Las células pavimentosas pueden presentar alteraciones leves, anomalías benignas, inflamatorias y cambios reactivos. Estas alteraciones pueden ser producto del comportamiento normal del organismo o pueden estar relacionadas con trastornos patológicos y enfermedades relevantes.
Alteraciones leves
Las células pavimentosas tienen masificaciones y crecimientos fenotípicos normales mediados por hormonas, que modifican su textura, grado de secreción y metabolismo. Estos cambios pueden ser típicos del envejecimiento del tejido.
Anomalías benignas
Entre las anomalías benignas pueden encontrarse inflamaciones leves, aumento o disminución en el número de células pavimentosas epiteliales y rara vez escarificación o queratinización de las células epiteliales.
Anomalías inflamatorias
Las anomalías inflamatorias en las células pavimentosas se identifican en el núcleo, lo que implica una disminución o pérdida de la actividad celular. Esta disminución en la actividad celular típicamente conduce a la muerte celular por necrosis.
Entre las anomalías inflamatorias típicas se encuentran:
- Aumento del número y tamaño de los cromocentros, lo cual disminuye la cantidad de eucromatina y le otorga un aspecto borroso al núcleo. Comúnmente este proceso ocurre por la desnaturalización de las histonas, lo que conlleva a una inestabilidad cromosómica.
- Engrosamiento de la membrana nuclear producto de una concentración excesiva de heterocromatina.
- Aumento del volumen celular por la alteración en el mecanismo que controla el intercambio de sodio y potasio.
- Modificaciones citoplasmáticas producto de vacuolización, lo que ocurre por la ruptura de las membranas vesiculares que poseen alto contenido enzimático.
- Cambios en la tinción celular por la desnaturalización de proteínas estructurales.
- Bordes celulares indefinidos o poco precisos producto de la lisis de la membrana plasmática.
- Halos perinucleares, que ocurren por la desnaturalización proteica y la pérdida del citoesqueleto.
Existen anomalías inflamatorias que se relacionan directamente con ciertas patologías. Entre estas están la presencia de células profundas y la Colpitis atrófica o vaginitis.
Las células profundas en las mujeres de edad fértil son normales, ya que estas son producto de los ciclos menstruales que exfolian las células pavimentosas del cuello uterino y la vagina. Sin embargo, su existencia en infantes y mujeres de edad avanzada se relaciona con enfermedades.
Entre estas enfermedades están algunas reacciones inflamatorias intensas en el cuello uterino y la vagina, daños en el aparato reproductivo, desequilibrios hormonales o presencia de agentes patogénicos.
La Colpitis atrófica se produce por la desaparición de capas de células pavimentosas durante la diferenciación, reduciendo los epitelios a unas pocas filas de células parabasales.
La reducción en la diferenciación de los epitelios es producto del hipoestrogenismo, ya que esto detiene los mecanismos de división y diferenciación celular.
Cambios reactivos
Los cambios reactivos son, por lo general, benignos y están asociados con anomalías que los médicos no pueden definir de manera exacta en los exámenes citológicos. Sin embargo, estos cambios pueden aparecer cuando existen infecciones u otras irritaciones.
Referencias
- Bourne, G. L. (1960). The microscopic anatomy of the human amnion and chorion. American journal of obstetrics and gynecology, 79(6), 1070-1073
- Carter, R., Sánchez-Corrales, Y. E., Hartley, M., Grieneisen, V. A., & Marée, A. F. (2017). Pavement cells and the topology puzzle. Development, 144(23), 4386-4397.
- Chang, R. S. M. (1954). Continuous subcultivation of epithelial-like cells from normal human tissues. Proceedings of the Society for Experimental Biology and Medicine, 87(2), 440-443.
- Chantziantoniou, N., Donnelly, A. D., Mukherjee, M., Boon, M. E., & Austin, R. M. (2017). Inception and development of the Papanicolaou stain method. Acta cytologica, 61(4-5), 266-280.
- Cohen, R. D., Woods, H. F., & Krebs, H. A. (1976). Clinical and biochemical aspects of lactic acidosis (pp. 40-76). Oxford: Blackwell Scientific Publications.
- Deshpande, A. K., Bayya, P., & Veeragandham, S. (2015). Comparative study of Papanicolaou stain [PAP] with rapid economic acetic acid Papanicolaou stain (REAP) in cervical cytology. Journal of Evolution of Medical and Dental Sciences, 4(41), 7089-7096.
- Geneser, F., & de Iérmoli, K. M. (1994). Histología (pp. 613-638). Buenos Aires: Médica Panamericana
- Laurent, P., Goss, G. G., & Perry, S. F. (1994). Proton pumps in fish gill pavement cells?. Archives internationales de physiologie, de biochimie et de biophysique, 102(1), 77-79
- McGuinness, H. (2018). Anatomy & Physiology. Chapter 11 the reproductive system. Hachette UK
- Sullivan, G. V., Fryer, J., & Perry, S. (1995). Immunolocalization of proton pumps (H+-ATPase) in pavement cells of rainbow trout gill. Journal of Experimental Biology, 198(12), 2619-2629.