Animales

Medusa melena de león: características, hábitat, ciclo de vida


La medusa melena de león (Cyanea capillata) es una medusa perteneciente a la clase Scyphozoa y una de las especies más representativas de dicho grupo. Es la medusa de mayor tamaño que existe. El ejemplar más grande del que se tiene noticia se observó a finales del siglo XIV y sus tentáculos medían más de 36 metros.

Fue descrita por primera vez en el año de 1758 por el naturalista sueco Carlos Linneo. Debe su nombre a la forma y apariencia que tienen sus tentáculos, los cuales son tantos y parecen tan compactos, que se asemejan a la melena del rey de la selva.

Esta medusa no representa un peligro evidente para el ser humano, ya que, a pesar de sintetizar toxinas en sus cnidocitos, su hábitat está tan alejado de las costas que los encuentros entre humanos y ella son realmente infrecuentes y excepcionales.

Índice del artículo

Taxonomía

La clasificación taxonómica de Cyanea capillata es la siguiente:

– Dominio: Eukarya.

– Reino: Animalia.

– Filo: Cnidaria.

– Clase: Scyphozoa.

– Orden: Semaeostomeae.

– Familia: Cyaneidae.

– Género: Cyanea.

– Especie: Cyanea capillata.

Características

Cyanea capillata es considerada la especie de medusa más grande de la que se tiene noticia hasta ahora. Puede llegar a medir hasta 2 metros de diámetro en su umbrela y sus tentáculos alcanzar hasta más de 30 metros de longitud.

Es un organismo eucariota, cuyo material genético (ADN) se encuentra delimitado en el núcleo celular. Así mismo está conformado por varios tipos de células, cada cual especializada en funciones específicas: digestión, reproducción y conducción de impulsos nerviosos, entre otros.

Habita en las profundidades de los océanos más fríos, por lo que sus avistamientos no son frecuentes.

Durante su desarrollo embrionario aparecen dos capas germinativas, el endodermo y el ectodermo, a partir de las cuales se forman todos los tejidos y órganos que conforman al individuo adulto. Debido a esto, se afirma que Cyanea capillata es un organismo diblástico.

Además, presenta simetría radial, lo que quiere decir que todos sus órganos se encuentran dispuestos en torno a un eje central.

Morfología

Cyanea capillata es una medusa representativa del grupo de los scifozoos. Como tal, cuenta con dos formas en su ciclo de vida: pólipo y medusa.

-Pólipo

Los pólipos de los scyphozoa se caracterizan por ser de forma tubular y estar fijos al sustrato a través de una estructura conocida como discopedia. Así mismo, en su extremo superior presenta unos tentáculos, cuya función es contribuir en la captura de la presa a ser ingerida.

El pólipo de esta medusa se conoce con el nombre de sciphostoma y se reproduce de forma asexual mediante un proceso que se conoce como estrobilacion.

-Medusa

La forma de medusa de Cyanea capillata es la forma típica de seta de las medusas. Presenta una umbrela cuya superficie es totalmente lisa.

Esta medusa presenta las capas características de las scifomedusas: la epidermis (capa externa), la mesoglea (capa intermedia) y la gastrodermis (capa interna que reviste a la cavidad gastrovascular).

En su cara inferior se aprecia una prolongación que se conoce con el nombre de manubrio en cuyo extremo se ubica una abertura que es la boca. Esta se abre a una cavidad que ocupa casi todo el espacio interior de la medusa, que se conoce con el nombre de cavidad gastrovascular o estómago.

Igualmente alrededor de la boca existen unas prolongaciones un tanto gruesas que se conocen de como brazos orales. Estos pueden tener un color amarillento, naranja o pardo. Esas prolongaciones sirven de ayuda en la captura de las presas y en la introducción de estas hacia la cavidad gastrovascular.

De la cara inferior de la umbrela se desprenden los tentáculos. Son ocho grupos de estos, pudiendo alcanzar una cantidad de entre 70 y 140 tentáculos por cada uno de ellos. De manera tal que esta medusa cuenta con un elevado número de tentáculos, los cuales le permiten capturar eficientemente a sus presas.

Estos están plagados de cnidocitos, unas células urticantes que tienen como función sintetizar una toxina que la medusa utiliza para inocular a sus presas e inmovilizarlas para así poder engullirlas. Igualmente esta sustancia es tóxica para el ser humano, aunque los casos de accidentes humanos son casi inexistentes.

Sistema digestivo

El sistema digestivo de Cyanea capillata es el típico de las scifomedusas. Está conformado por una única abertura, que es la boca, la cual se abre hacia una cavidad gastrovascular en la que se lleva a cabo la digestión de las presas. Esto ocurre gracias a las enzimas digestivas que se sintetizan y se secretan allí.

Igualmente, la cavidad gastrovascular se encuentra dividida por los llamados filamentos gástricos. A partir de la cavidad salen una serie de canales radiales, de los cuales hay tres tipos: prerradiales, interradiales y adradiales. Esos canales desembocan en un único canal anular que se encuentra en el borde de la umbrela.

Sistema nervioso

El sistema nervioso que presenta esta medusa es primitivo y rudimentario. No presenta órganos especializados, a excepción de los ropalios, que poseen algunos receptores.

En Cyanea capillata el sistema nervioso se limita a una red de fibras nerviosas que se distribuyen por toda la umbrela y que se encargan de transmitir impulsos nerviosos.

Como se mencionó, estas medusas presentan unos ropalios, que se localizan en el margen de la umbrela. A diferencia de otras scifomedusas, los ropalios de la Cyanea capillata no tienen ocelos (fotorreceptores). Solo contienen estatocistos, que son receptores referentes al equilibrio y la ubicación espacial. Estos le permiten a la medusa orientarse correctamente y desplazarse eficientemente por el medio.

Así mismo pueden presentar en los ropalios quimiorreceptores, que captan estímulos que tienen que ver con señales químicas tales como variaciones en las concentraciones de gases, entre otros.

Sistema reproductor

Cyanea capillata es una especie de medusas dioicas, es decir, se van a encontrar individuos de sexo femenino e individuos de sexo masculino.

Las gónadas se encuentran localizadas en el interior de la pared de la cavidad gastrovascular. Se forman a partir de evaginaciones de las células gastrodérmicas que contienen mesoglea.

En el caso de las medusas de sexo femenino, los ovocitos crecen de manera gradual hacia el interior de la mesoglea, pero sin perder contacto con las células especializadas del epitelio. Por otra parte, en el caso de las medusas de sexo masculino, los espermatozoides se forman por invaginaciones del epitelio hacia la mesoglea del testículo.

Por debajo de las gónadas se encuentra una bolsa subgenital, la cual tiene un canal que desemboca directamente en la cavidad gastrovascular. A través de ese canal se liberan los gametos para el proceso de apareamiento.

Hábitat y distribución

Esta es una medusa atípica, ya que, a diferencia de la gran mayoría, tiene predilección por aguas de bajas temperaturas. Se encuentra principalmente en el hemisferio norte del planeta, específicamente hacia la zona polar ártica.

Es común encontrar a esta medusa en el océano Atlántico norte y el océano Ártico. Además de esto, no es propio observarla en las zonas costeras. Es una medusa que se encuentra principalmente a grandes profundidades, en el área conocida como zona abisal.

En resumen, la ubicación de la Cyanea capillata es circumpolar, en aguas extremadamente frías y en las áreas más profundas de los océanos mencionados. Esto es algo que ha dificultado en gran medida el estudio de sus hábitos de vida.

Ciclo de vida

El ciclo de vida de Cyanea capillata es de tipo hipogenético. Así mismo, durante el ciclo de vida presenta cuatro fases: larva plánula, pólipo (scifistoma), éfira y finalmente medusa.

El tipo de fecundación que presenta esta medusa es externa. Los espermatozoides y los óvulos son liberados al medio exterior para que ocurra la fecundación. Seguidamente, los huevos que se han formado, se ubican en los tentáculos de la hembra, quien los lleva hasta que se convierten en larvas.

Las larvas generalmente son de forma plana, por lo que se conocen como plánulas. Estas pueden desplazarse libremente por las corrientes marinas, hasta encontrar un sustrato adecuado para fijarse y dar paso al desarrollo del pólipo.

Una vez la larva se ha asentado en un lugar adecuado, comienza a experimentar una metamorfosis y se transforma en un pólipo que, en este caso, se conoce con el nombre de scifistoma.

El scifistoma se desarrolla y crece hasta que, eventualmente, experimenta un proceso de reproducción asexual que se denomina estrobilación.

En la estrobilación, el pólipo sufre cambios a nivel de su extremo superior hasta que ocurre una fisura transversal, liberando de esta manera a una medusa de tamaño reducido que se conoce como éfira.

La éfira se desplaza libremente y sufre ciertos cambios hasta transformarse en una medusa adulta con todas sus características distintivas.

Alimentación

Cyanea capillata es un organismo heterótrofo carnívoro. A pesar de que tiene una dieta variada, se alimenta principalmente de zooplancton. Así mismo puede alimentarse de pequeños peces e invertebrados marinos, e incluso de otras medusas de menor tamaño.

El mecanismo de alimentación es el siguiente: la presa queda atrapada en los tentáculos de la medusa bajo la acción de la toxina que esta sintetiza. Posteriormente, con ayuda de los brazos orales, es llevada hacia la boca y engullida en su totalidad.

Dentro de la cavidad gastrovascular, la presa es sometida a la acción de las diversas enzimas digestivas que se producen allí y es degradada a sustancias simples que pueden ser absorbidas.

Posteriormente, los desechos que no serán absorbidos se liberan al exterior a través de la boca.

Referencias

  1. Dawson, M. (2005). Cyanea capillata is not a cosmopolitan jellyfish: Morphological and molecular evidence for annaskala and C. rosea (Scyphozoa:Semaeostomeae: Cyaneidae) in South-eastern Australia. Invertebrate systematics. 19 (4).
  2. Debelius, H. y Wirtz, P. (2004). Guía de Invertebrados del Mediterráneo y Atlántico. Elche, España: Grupo Editorial M&G Difusión. p. 306.
  3. Ruppert, E.E. & Barnes, R.D., 1994. Invertebrate zoology(6th ed.). Fort Worth, USA: Saunders College Publishing.
  4. Curtis, H., Barnes, S., Schneck, A. y Massarini, A. (2008). Biología. Editorial Médica Panamericana. 7° edición
  5. Hickman, C. P., Roberts, L. S., Larson, A., Ober, W. C., & Garrison, C. (2001). Integrated principles of zoology (Vol. 15). McGraw-Hill.
  6. Medusa crin de león. Extraído de: nationaleographic.com.es