Periodo de Integración del Ecuador: origen y características
El Período de Integracióndel Ecuador fue una etapa en la historia ecuatoriana datada entre el 500 d. C. y el 1500 d. C. Durante el anterior periodo, el de Desarrollo Regional, los pueblos que habitaban ese territorio habían comenzado a aumentar su desarrollo social y político, apareciendo diferencias entre las diversas regiones.
Estos pueblos fueron evolucionando en su organización, dando lugar a los señoríos étnicos, característicos del Periodo de Integración. Estos señoríos fueron un tipo de sociedad que, aunque no se pueden asimilar a los Estados actuales, sí representaron un gran cambio dado la complejidad administrativa y política que presentaron.
Durante el periodo de integración existieron varias culturas importantes. En líneas generales, los historiadores diferencian entre las que se asentaron en las costas y aquellas que habitaban las sierras del país. Entre las más importantes destacaron los Manteños y los Huancavilcas.
Este periodo vio como mejoraban las técnicas de cultivo, lo que supuso un aumento de la población. Igualmente, se desarrolló la metalurgia basada en el cobre y se establecieron rutas comerciales a distancias mucho mayores que hasta ese momento.
Índice del artículo
Origen
Durante la época anterior al Periodo de Integración, las sociedades que habitaban el actual territorio de Ecuador comenzaron a agruparse en organizaciones sociopolíticas mayores. Estas comunidades, además, aumentaron la jerarquización social.
Período de Desarrollo Regional o Agrominero
El Periodo anterior al de Integración fue el llamado Periodo de Desarrollo Regional. Este comenzó alrededor del 500 a.C y tuvo una duración de 1000 años.
Durante esa etapa, las sociedades existentes fueron adquiriendo un mayor grado de organización política hasta alcanzar desenvolvimientos autónomos dependiendo de la zona geográfica. Esas diferencias regionales son claramente visibles en sus expresiones artísticas.
Por otra parte, una de las características más llamativas de este periodo fue la aparición de los trabajos diferenciados. De esta manera, cada individuo pasó a especializarse en una labor concreta, desde la agricultura al comercio, pasando por sacerdotes o alfareros.
Las culturas más importantes de este periodo fueron la Jambelí, la Guangala, la Tejar-Daule, La Tolita o, en la zona de la sierra, las de Cerro Narrío y Alausí.
Paso al Periodo de integración
Las culturas existentes continuaron aumentando la complejidad de sus sociedades. Poco a poco, cada comunidad amplió su influencia a territorios más grandes y fueron organizándose de una manera cada vez más jerárquica.
La evolución de estas culturas alcanzó también a las técnicas artesanales, como la metalurgia o los textiles. Igualmente, fueron ampliando las distancias a la hora de comerciar o intercambiar productos.
Características
Los historiadores datan este periodo entre los años 500 d.C. y el 1500 a.C., aproximadamente. La gran diferencia entre esta etapa y la anterior fue que las comunidades humanas comenzaron a aprovecharse del medio ambiente para mejorar sus condiciones de vida en lugar de, tan solo, adaptarse a lo que le ofrecía.
Además de esto, fue destacable también la aparición de rutas comerciales a gran distancia, tanto terrestres como marítimas. Este hecho, posiblemente, favoreció la aparición de las monedas para realizar intercambios comerciales.
Señoríos étnicos
Los señoríos étnicos fueron la forma de organización más típica durante este periodo de la historia ecuatoriana. Reciben, también, los nombres de cacicazgos o curacazgos y podían dar lugar tanto a ciudades, como a estados o confederaciones.
Las sociedades de estos señoríos eran de tipo cacical y jerárquico. De esta forma, estaban basadas en el reconocimiento del rango de cada linaje, con un jefe que dominaba cada comunidad.
Los señoríos presentaron varias formas de organización, aunque solían agruparse por alianzar o mediante las guerras que mantenían entre ellos.
A grandes rasgos, cabe nombrar a los ayllus, que eran las unidades menores. Estaban gobernados por los jefes o principales. Tras esta, se encontraban los llactacunas, al mando de los caciques menores. Por último, estaban los caciques mayores, quienes tenían autoridad sobre regiones.
Los historiadores señalan que estos señoríos no eran, en sentido estricto, Estados como se conocen hoy en día. Sin embargo, si tenían una organización política compleja.
Normalmente, los miembros de estas comunidades pertenecían a la misma etnia y mantenían cierto control territorial. El cacique, para poder gobernar y mantener la estabilidad del señorío, debía ser reconocido por todos los habitantes.
Señoríos étnicos más importantes
Los señoríos étnicos más importantes se asentaron en las zonas más ricas del país, ya fuera en las costas o en la sierra. Entre ellos destacaron los Manteños, la última de las culturas precolombinas en el litoral ecuatoriano. Sus habitantes desarrollaron técnicas muy elaboradas para trabajar el oro y la plata.
Otro de los señoríos importantes fue el de los huancavilcas, también ubicados en la costa de Ecuador. Al llegar los españoles, quedaron impresionados por sus habilidades guerreras, así como por su costumbre de deformarse el cráneo y extraerse algunos dientes.
Por último, también destacaron los Caranquis-Cayambe; se trató de un Estado diárquico, con dos capitales diferentes.
Además de estos tres señoríos, también destacaron otros, como la cultura Milagro-Quevedo, los yumbos y los kitus.
Organización económica
La bonanza económica de los señoríos étnicos estaba basada, en un primer término, en conocer a la perfección los recursos que ofrecía el medio ambiente que los rodeaba. Sus habitantes debían extraer el máximo provecho a su entorno natural y hacer un uso óptimo de la fuerza de trabajo.
La mayoría de los intercambios comerciales eran de proximidad, con trayectos que no duraban más de uno o dos días, incluida la vuelta. Sin embargo, esto no significa que no desarrollaran también un comercio a más larga distancia. Solían usar el trueque, aunque parece que se inició un sistema primitivo de monedas.
Uno de los puntos que, según los expertos, fue fundamental para que la población creciera y, con ella, los centros urbanos, fue el aumento de la producción agrícola mediante nuevas técnicas.
Artesanía
Como ocurrió con la agricultura, también las actividades artesanales se beneficiaron de las mejoras técnicas. Estas se aplicaron a la producción de textiles, con el uso del algodón, en la lapidaria y en la metalurgia.
Dentro de esta última actividad, comenzaron a fabricarse más objetos, tanto utilitarios como decorativos. Normalmente, utilizaban como materiales el cobre o aleaciones de oro y plata.
Rutas comerciales
Como se ha señalado anteriormente, la mayoría de las rutas comerciales eran de proximidad. Sin embargo, existen pruebas del establecimiento de rutas a gran distancia, tanto por tierra como por mar.
Para este último ámbito, los señoríos construían grandes balsas que les permitían transportar sus productos hasta lugares tan lejanos como Perú o México.
Paulatina desaparición de las fronteras
Otra de las características del Período de Integración fue la desaparición paulatina de las fronteras. Primero, esto ocurrió entre los grupos menores. Después, se produjo la integración entre estas culturas y el Imperio Inca.
La llegada de los españoles cambió todo ese proceso. Algunos señoríos ayudaron a los conquistadores a luchar contra los incas, mientras que otros los combatieron.
Referencias
- Educar. Historia del Ecuador. Recuperado de educar.ec
- Ontaneda Luciano, Santiago. Sociedades Originarias Ecuador 2. Recuperado de books.google.es
- Difusión Cultural. Período de Integración (800 d. C. – 1535 d. C.). Obtenido de efemerides.ec
- Homero Pozo Vélez, Murdo J. MacLeod. Ecuador. Obtenido de britannica.com
- Quito Adventure. Aboriginal History. Obtenido de quitoadventure.com
- All Ecuador and More. History of Ecuador. Obtenido de allecuadorandmore