Biografías

Pedro Juan Soto: biografía, estilo y obras


Pedro Juan Soto (1928 – 2002) fue un escritor, periodista, dramaturgo y profesor natural de Puerto Rico. Su pluma dio origen a múltiples cuentos y novelas que le hicieron ser uno de los principales exponentes de los escritores de su época, conocida como la Generación del 50.

Sus obras, centradas en problemas propios del puertorriqueño, sobre todo del emigrante, fueron acreedoras de múltiples premios. El más destacado entre ellos es el Premio de Novela de la Casa de las Américas, otorgado en 1982 por su trabajo Un oscuro pueblo sonriente.

Antes de dedicarse a la escritura, Soto llegó a considerar la medicina como profesión y de hecho ingresa al curso de premédica al iniciar sus estudios universitarios. Sin embargo, lo abandonó para licenciarse en Artes.

Índice del artículo

Biografía 

Primeros años

Nació en Puerto Rico, específicamente en Cataño, el 2 de julio de 1928 bajo el hogar de Alfonso Soto y Helena Suárez, sus padres. Se crió en el lugar que le vio nacer a él y a su madre, donde cursó sus estudios primarios. Más adelante, realizó los estudios secundarios en la escuela de Bayamón.

Desde muy corta edad, Pedro Juan Soto manifestó una inclinación por las humanidades. En 1946 Se mudó a Nueva York donde esto se vio confirmado cuando, con 18 años, decidió cambiar sus estudios en Medicina por los de Arte en la Universidad de Long Island.

En 1950 culminó la carrera, titulándose como Bachiller en Artes. Ingresó al ejército de Estados Unidos de manera voluntaria, no obstante, al culminar el primer año decidió alejarse de la vida militar. Retornó a las aulas y en 1953 obtuvo una Maestría en Artes en la Universidad de Columbia.

Retorno a Puerto Rico

Finalizada su etapa como estudiante, volvió a su tierra natal en 1955 para ingresar a la División de Educación de la Comunidad (DIVEDCO), una unidad del Departamento de Instrucción Pública creada en 1949 dedicada a la expansión de iniciativas educativas en Puerto Rico a través del arte.

Sus estudios le permitieron destacar en su cargo en la editorial por un aproximado de diez años. Asimismo, obtuvo una posición como profesor de literatura a nivel superior en la Universidad de Puerto Rico, de la que se jubiló posteriormente. Regresó a Puerto Rico dominando el inglés.

Se casó con la escritora Carmen Lugo Filippi, quien compartió con él haber realizado una maestría en Columbia (ella en Literatura Francesa), así como un doctorado en la Universidad de Toulouse, en Francia. Soto en Literatura Hispanoamericana y Lugo en Literatura Comparada.

Adicionalmente, ella le ayudó a criar a sus hijos: Roberto, Juan Manuel y Carlos. Este último, parte de un grupo de activistas independentistas, murió en 1978. Su asesinato formó parte de una emboscada policial conocida como el Caso del Cerro Maravilla. Este hecho lo marcó, debido a lo violento del fin de su hijo y la injusticia que Soto percibió en lo acontecido.

Muerte

El 7 de noviembre de 2002, con 74 años, falleció Pedro Juan Soto en San Juan, Puerto Rico. El escritor ingresó al Hospital Auxilio Mutuo de Rio Piedras debido a una falla respiratoria que resultó terminal.

Estilo

Desde muy joven, como vendedor de tickets de lotería, Soto se vio en la necesidad de escuchar y crear historias para convencer a sus posibles compradores. Este fue uno de los eventos que lo marcó como escritor, ya que le enseñó que su escritura se basaría en eventos de su entorno.

Desde su estancia en Nueva York inició su carrera como escritor, colaborando con múltiples revistas. Su estadía allí sirvió como principal influencia en su literatura, siendo recurrente la temática del emigrante puertorriqueño en suelo neoyorkino, con sus problemas sociales.

Sin embargo, también acudió a otras problemáticas de Puerto Rico, como la vida del profesorado en su universidad, la participación del puertorriqueño en la guerra de Corea o la realidad de la ocupación de la Marina estadounidense en suelo dedicado al cultivo.

Su manera de escribir es directa, en ocasiones cruda, con cierta ironía. No se deja llevar por artilugios propios de la poesía, destacando un lenguaje basado en lo concreto y no en lo imaginativo. Nutrió sus creaciones empleando la manera de hablar popular de Puerto Rico en los diálogos.

El foco de sus escritos es lo urbano, la ciudad, donde transcurren la mayoría de los eventos, ya sea en Puerto Rico, Nueva York o Cuba. Pero es lo interno del personaje lo que sobresale en su narrativa, por ello no destacan los diálogos sino las descripciones profundas.

Obras

A pesar de su cargo en la DIVEDCO y como profesor, no dejó de tomarse un tiempo para dedicarse a escribir. Incursionó en múltiples géneros como el cuento, la novela y el teatro. Junto a su esposa, escribe una obra publicada en 1990.

Su primera obra dentro del campo de la narrativa la escribió estando en Nueva York, un cuento titulado Los perros anónimos que publicó en la revista Asonante, con la que colaboró en varias oportunidades más adelante. Se dedicó al género cuentístico hasta 1959, cuando dio a luz la primera de sus novelas.

Entre 1953 y 1955 fue acreedor de un premio en el Certamen del Ateneo Puertorriqueño. Los dos primeros por sus cuentos Garabatos y Los Inocentes, el último por su obra teatral El huésped. En 1960 volvió a obtener este premio por su novela Ardiente suelo, fría estación.

En 1959 le fue otorgado el premio del Instituto de Literatura Puertorriqueña por su novela Usmail, sin embargo, Soto lo rechazó. Finalmente, en 1982 recibió el Premio de Novela de la Casa de las Américas, con Un oscuro pueblo sonriente.

Algunas de sus obras fueron:

Cuentos

Spiks (1956).

La nueva vida (1966).

Un decir de la violencia (1976).

Novelas

Usmail (1959).

Ardiente suelo, fría estación (1961).

El francotirador (1969).

Temporada de duendes (1970).

El huésped, las máscaras y otros disfraces (1973).

Un oscuro pueblo sonriente (1982).

La sombra lejana (1999).

Teatro

El Huésped (1955).

Las máscaras (1958).

Otros

A solas con Pedro Juan Soto (1973).

En busca de José L. De Diego (1990).

Memorias de mi amnesia (1991).

Referencias

  1. Almeyda-Loucil, Javier. “División de Educación de la Comunidad / CommunityEducationProgram in Puerto Rico(1954?)”, Biblioteca Virtual de Puerto Rico, 2015.
  2. Di Núbila, Carlos & Rodríguez, Carmen. “Puerto Rico: sociedad, cultura y educación”, Puerto Rico, Editorial Isla Negra, 2003.
  3. González, José Luis. Literatura y sociedad en Puerto Rico, México, Fondo de Cultura Económica, 1976.
  4. López-Baralt, Mercedes. “Literatura puertorriqueña del siglo XX: antología”, Puerto Rico, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2004.
  5. Rivera de Alvarez, Josefina. Literatura Puertorriqueña: Su proceso en el tiempo. Madrid, Ediciones Partenón, 1983.
  6. Martínez Torre, Ewin. Cerro Maravilla Archive, Base de datos en línea, 2000.