Cientificismo: concepto, origen, características, autores, ejemplos
¿Qué es el cientificismo?
El cientificismo se refiere a la creencia de que el método científico puede ser aplicable a cualquier problema de otras disciplinas que no están relacionadas o son distintas a las ciencias positivas.
Parte de la idea de que la ciencia es el único camino que permite alcanzar el conocimiento de forma genuina. Afirma que el camino científico es aquel único camino disponible para alcanzar conocimientos válidos.
Por su parte, la ciencia positiva es aquella que se orienta a estudiar una realidad empírica, es decir, aquella que está basada en la experiencia, con la finalidad de generar hipótesis e interpretaciones que luego deben validarse o comprobarse a través de la experimentación. Muchas de las ciencias que son consideradas positivas son las naturales, como la biología, la matemática, la física, la química y la astronomía.
Origen del cientifismo
Los inicios del cientificismo como una forma de pensamiento pueden situarse a mediados del siglo XVI con la revolución científica y el surgimiento de las “nuevas ciencias” como la matemática y la física moderna.
Los avances impulsados por estos descubrimientos científicos en la época, hicieron a un lado los temas relacionados con la religiosidad y la espiritualidad. La ciencia comenzaba a ser vista como la oportunidad de crear una nueva visión del mundo.
Durante el siglo XVI y XVII una nueva forma de ver la naturaleza cambió el concepto científico heredado por los griegos a una nueva forma de disciplina independiente. Es así como la ciencia ya no se vería ligada a la filosofía y además comenzaría a tener un carácter de utilidad para el cumplimiento de metas en la sociedad.
Cambios en la educación
También se llevaron a cabo ciertos cambios en la educación. Comenzaron a figurar el razonamiento abstracto como una nueva forma de sentido común, igualmente la naturaleza podría ser vista como una máquina más que como un organismo.
Por otro lado, también surge el desarrollo de la experimentación, un elemento principal del método científico, el cual comienza a ser la forma principal de responder preguntas y teorías.
Así, el nuevo criterio para la explicación de los fenómenos estaría orientado a responder el “cómo” en vez del “por qué”, siendo este último el principal objeto de estudio del pensamiento filosófico y aristotélico, hasta entonces.
De esta forma surgen las múltiples creencias principales del cientificismo, las cuales afirman, por ejemplo, que la ciencia matemática figura como un modelo de ciencia a partir del cual deberían conformarse las demás; también la idea de que cualquier concepción de la realidad que no sea accesible a través del método científico es calificada como irrelevante o ilusoria.
Uso del término
A pesar de que los inicios del pensamiento que caracterizan al cientificismo datan del siglo XVI, el término fue popularizado durante el siglo XX. Muchos le otorgan el mérito de difusión del término al filósofo y científico francés Félix Alejandro Le Dantec.
El cientificismo se ha relacionado desde sus inicios con el empirismo y el positivismo. Se apoya en el valor excesivo que se le da a las ciencias naturales por sobre otras áreas del conocimiento y aprendizaje. Utiliza como sustento el método científico, el cual es considerado el único medio de validar las teorías y dar con una verdad.
Características del cientificismo
-Es vista como una promoción, teoría o tendencia a valorar las ciencias naturales por encima de las demás disciplinas.
-Aunque se expresa a favor del método científico no está directamente relacionado con la ciencia.
-Sus afirmaciones no son científicas sino a favor de la ciencia y su método de experimentación.
-Tiene la finalidad de promover el método científico como único camino para la obtención del conocimiento.
-Su origen se relaciona con el nacimiento de las ciencias modernas durante los siglo XVI y XVII.
-Tiende a rechazar o calificar como ilusorias las explicaciones que provienen de lo espiritual, lo metafísico y lo religioso.
-Se relaciona con el positivismo, puesto que afirma que el conocimiento científico es el único con carácter auténtico.
Limitaciones
El cientificismo en la actualidad ha disminuido la forma arbitraria de establecer el método científico por encima de todos los procesos de obtención de conocimiento. Sin embargo, el cientificismo ha encontrado su mayor limitación en su propia afirmación de que la ciencia experimental es el único camino para un conocimiento objetivo genuino.
Basándose en este argumento, cualquier idea o teoría proveniente del cientificismo tendría que estar sujeta a la experimentación científica para encontrar alguna validez.
A pesar de esto, el cientificismo se ha adoptado como una postura y una promoción de argumentos que descansan sobre creencias acerca de la ciencia que carecen de justificación científica.
Empirismo
Otro gran fundamento que puede limitar al cientificismo es el de argumentar que el conocimiento solo puede ser alcanzado a través del camino empírico, es decir, de la experiencia.
Si un fenómeno o causa no puede ser experimentada, según el cientificismo, entonces puede ser negada su existencia. Aunque realmente podría tratarse de que la experiencia nos dice que hay ciertas cuestiones que no pueden ser captadas por la experimentación.
Por ejemplo, es común dentro del cientificismo el observar a cualquier ser vivo como máquinas cuyo funcionamiento no depende de entes como el alma, de la cual se dice que no se ha podido hallar una explicación a través de la experimentación científica.
De esta forma, el cientificismo puede incluso invalidar el concepto del alma, que no solo ha formado parte de las creencias religiosas, sino que ha sido parte de la filosofía desde la Antigüedad.
Representantes del cientificismo
Mario Bunge (1919)
Es un filósofo científico y físico, de origen argentino. Es uno de lo más conocidos defensores del cientificismo de la época contemporánea. Afirma en su escrito Elogio al cientificismo que este representa una alternativa preferible a la humanista, puesto que la ciencia es capaz de dar más resultados.
Para Bunge el humanismo concede alternativas que se basan en la tradición, las corazonadas, el ensayo y el error. En cambio, la ciencia conduce a un mejor funcionamiento porque permite obtener verdades objetivas o impersonales.
También resalta la capacidad que tiene la ciencia de crecer de forma exponencial mediante un proceso al que llama “retroalimentación positiva”. Este proceso permite que el producto de un procedimiento científico pueda ser utilizado para nuevas experimentaciones.
Marquis de Condorcet (1743-1794)
Conocido también como Nicolás Condorcet, fue un matemático y filósofo francés cuyas trabajos mantuvieron una estrecha relación con asuntos como la política, la moral y la economía.
Fue uno de los escritores más influyentes en cuanto al tema del progreso dentro del mundo de las ciencias y el pensamiento ilustrado. Afirmaba que el progreso de las ciencias naturales contribuía al progreso en otras ciencias relacionadas con la moral y la política. Por otro lado, también se refería a la maldad dentro de una sociedad como el resultado de la ignorancia, un factor inherente al ser humano.
No hay escritos de Condorcet vinculados a creencias religiosas o espirituales. Por su parte, afirmaba que su fe estaba orientada hacia la humanidad y la habilidad que poseen los humanos para progresar. Para él, el esclarecimiento del mundo natural era el incentivo para el conocimiento acerca del mundo social y político.
Ejemplos del cientificismo
El cientificismo resulta más una tendencia, teoría o forma de pensamiento, que un movimiento en sí, sin embargo, hay muchos que al estar de acuerdo con esta forma de ver la ciencia, promueven el pensamiento cientificista. El cientificismo puede verse reflejado en la forma como se suelen expresar algunos estudiosos de las ciencias.
Peter Atkins: idea de la existencia del universo
Por ejemplo, en escritos de Peter Atkins, químico de origen inglés, se hace ver que el universo puede existir sin invocar la idea de un ser supremo. De esta forma, hace referencia a las creencias en un dios como no necesarias para el tema de la creación del universo.
Afirmaciones sin comprobación científica
Otro caso es el del periodista político Michael Kinsley, en uno de sus artículos publicados por la revista Time en 2001, en el cual hablaba en defensa de las investigaciones de las células madre en embriones humanos. Dentro del escrito afirmaba que “Estos embriones son grupos microscópicos de unas pocas células diferenciadas. No hay nada humano en ellos, excepto el potencial, y si decides creerlo, un alma”.
Una parte de la afirmación cientificista puede observarse en el hecho de que el periodista asegure que no hay nada humano en embriones de origen humano. Una afirmación sin comprobación científica alguna. Por otro lado, también se expresa la idea de que la creencia en el alma es opcional o poco influyente en el tema.
Por lo general, los argumentos cientificistas tienen un carácter de dogma, o creencia que sin embargo no se califica como científica y muchas veces es vista como una valoración exagerada de la ciencia por encima de otros aspectos del conocimiento. Realmente, las afirmaciones cientificistas forman parte de una línea de pensamiento y no han sido comprobadas a través de la experimentación.