Historia

Sucretización: características y consecuencias en Ecuador


La sucretización fue un proceso mediante el que el Estado ecuatoriano asumió la deuda externa privada. De esta forma, el país se hizo cargo de los préstamos que algunos empresarios, banqueros y particulares habían contraído con entidades financieras extranjeras.

El final de boom petrolero de los años setenta había dejado a la economía ecuatoriana en una preocupante situación. Al final de esa década, y aún con el petróleo sosteniendo sus cuentas, el sector privado había asumido importantes deudas con la banca privada internacional.

Esto provocó serios desequilibrios, agravados por la desfavorable situación internacional a principios de los años 80. La respuesta del gobierno ecuatoriano, bajo el mandato de Oswaldo Hurtado, fue la llamada sucretización, por la que el Estado se hacía cargo de lo adeudado a cambio de ciertas condiciones que, más tarde, no se cumplieron.

De acuerdo a la mayoría de los analistas, la sucretización fue muy negativa para el país. Para empezar, su deuda creció enormemente, al igual que la inflación. Por otra parte, se produjeron muchos casos de fraude, ya que muchos empresarios y particulares aprovecharon la medida del gobierno para obtener beneficios que no les correspondían.

Índice del artículo

Características

Durante las décadas anteriores a la sucretización, la economía de Ecuador había pasado por varias etapas. Así, a mediados de siglo la deuda externa alcanzó los 68 millones de dólares, pero la presencia de capital del extranjero era muy reducida proporcionalmente.

Los setenta supusieron un cambio de ciclo en Ecuador. Se empezó a dar más importancia a la industria, realizó una reforma agraria y modernizó la administración. En esa época, los créditos para las obras públicas eran concedidos por el BID. A pesar de eso, Ecuador acudió al FMI en nueve ocasiones para obtener créditos entre 1961 y 1972.

Ya en los 70, Ecuador se benefició del boom del petróleo y de la participación estatal en la economía. El país creció un promedio de un 10% cada año. En 1974 pudo cancelar la llamada deuda de la independencia, aunque dos años después la Junta Militar gobernante volvió a recurrir al crédito exterior.

De esta forma, cuando la democracia regresó a Ecuador, los nuevos gobiernos heredaron un deuda externa pública muy elevada. A esta, se unía también la deuda privada, considerada impagable. Para empeorar la situación, la crisis del petróleo repercutió muy negativamente en las cuentas del Estado.

Década de los 80

Los acreedores de esa nueva deuda fueron los bancos privados transnacionales. El FMI, para asegurar que se pagara, presionó de diversas forma a Ecuador, y al resto de los países latinoamericanos.

El contexto internacional, además, era muy desfavorable para los intereses económicos ecuatorianos. Por una parte, las tasas de interés de los préstamos concedidos en los años 70 se incrementaron hasta llegar al 18%, elevando la deuda externa. Por otra, como se comentado, el mercado del petróleo comenzó a decaer.

Después de la crisis mundial de 1982, la banca privada internacional y los organismos financieros, establecieron una serie de medidas para evitar el colapso del sistema.

La principal fue la creación de mecanismos de préstamos que concertaban los paquetes de refinanciamiento, a lo que hay que unir la concesión de nuevos créditos destinados al pago de los intereses.

A lo anterior, se le unió la presión de los mismos organismos financieros para que se aplicaran medidas de austeridad y estrictos programas de ajuste. Estos quedaron bajo la supervisión del FMI.

En Ecuador, la deuda privada se elevó de manera considerable. En 1979 era de 706 millones de dólares, mientras que el 1982 alcanzó los 1628 millones.

Asunción de la deuda externa

La conjunción de varios factores provocó una gran crisis de deuda en Ecuador en 1982: el incremento de los intereses, la caída de las exportaciones de petróleo y la restricción del acceso al mercado de capitales. Como en otras ocasiones, el país trató de renegociar su deuda.

Finalmente, el gobierno de Oswaldo Hurtado tomó una decisión en 1983: asumir la deuda privada en dólares de empresarios, banqueros y particulares. A cambio de que el Estado se hiciera cargo de lo que debían, los beneficiados debía pagar su equivalente en sucres al Instituto Emisor, con tasas de interés muy bajas, algo que nunca hicieron.

De esta forma, Ecuador asumió por completo la deuda privada de los empresarios, dejando al Estado sin margen de maniobra económica.

La “sucretización” ampliada

Febres Cordero sustituyó en el cargo a Oswaldo Hurtado. El nuevo presidente amplió las ventajosas condiciones de pago de la deuda externa sucretizada que su antecesor había dispuesto.

De esta forma, los plazos de pago pasaron de 3 a 7 años, por lo que las amortizaciones debían comenzar en 1988. De igual forma, congeló la tasa de interés en un 16%, cuando las comerciales se encontraban en el 28%,

Consecuencias

Aunque muchos autores señalan que el gobierno ecuatoriano, presionado por el FMI, no tenía muchas opciones, la gran mayoría coincide en que la sucretización tuvo consecuencias muy negativas para la economía del país.

Se calcula que las pérdidas se elevaron hasta los 4462 millones de dólares y, además, los beneficios al sector privado se ampliaron en 1984 y 1985 sin autorización legal del Ejecutivo. Además, se produjeron numerosos episodios de fraude debidos al escaso control del proceso.

Aumento de la deuda pública

Al asumir la deuda externa privada, el Estado vio como aumentaba de manera muy importante la propia deuda pública.

Cuando se produjo la sucretización, la deuda privada con el exterior representaban el 25% de los pasivos externos. El coste para el Estado de asumir esos pasivos fue de 4.462 millones de dólares, según afirmó la Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público (CAIC) en 2008.

Existencia de fraudes

El mecanismo que puso en marcha el gobierno para llevar a cabo la sucretización de las deudas privadas dio lugar a numerosos fraudes. Para poder optar a que el Estado asumiera sus deudas, tan solo era necesario que los afectados se registraran. Esto hizo que muchas personas se aprovecharan y obtuvieran beneficios que no les correspondían.

A esto se le sumó la aparición de supuestos acreedores externos que concedieron certificados de deudas inexistentes.

Principales beneficiarios

Según los expertos, en el listado de los beneficiarios de la sucretización aparecen muchas entidades sin relación alguna con las actividades productivas. Esto sugiere que existió un importante número de personas que se aprovecharon indebidamente de la medida.

En la lista aparecen desde editoriales a empresas constructoras, así como grandes casas comerciales. El número total registrado fue de 2984 sucretizadores. Entre ellos aparecen personas destacadas de la vida política ecuatoriana.

En cuanto a los bancos, el que más provecho sacó fue el Bando del Pacífico, seguido de Citibank y el Banco Popular.

Inflación

Entre los efectos negativos de la sucretización destaca el aumento de la inflación. Esta se debió al aumento de sucres que se produjo al transformar la obligación. Esa inflación fue otro beneficio añadido para los que se acogieron al proceso, ya que tenían que pagar su deuda en una moneda devaluada.

Entre la sucretización y el posterior canje de deuda, la inflación alcanzó niveles nunca vistos en la economía ecuatoriana. Esto provocó una recesión cuyos efectos, según los economistas, todavía afectan al país.

Referencias

  1. Acosta, Alberto. Ecuador: El proceso de “sucretización” en el Ecuador. Obtenido de alainet.org
  2. Bayas, Santiago; Somensatto, Eduardo. Programa de sucretización ecuatoriano: historia de los efectos monetarios de la conversión de la deuda externa del sector privado. Recuperado de bce.fin.ec
  3. Redacción Economía. La sucretización infló la deuda en un 93%. Obtenido de eltelegrafo.com.ec
  4. Simón Cueva; Julían P. Díaz. The Fiscal and Monetary History of Ecuador:
    1950–2015. Recuperado de bfi.uchicago.edu
  5. Younger, Stephen D. The economic impact of a foreign debt bail‐out for private firms in Ecuador. Recuperado de tandfonline.com
  6. Department of Politics University of Sheffield. Postneoliberalism in the Andes: The Ecuadorian Management of its External Debt. Recuperado de epositorio.educacionsuperior.gob.ec