Lengua y literatura

Crónica informativa: qué es, características, estructura, ejemplos


¿Qué es una crónica informativa?

La crónica informativa es un género periodístico que consiste en un relato hecho de manera secuencial y pormenorizada de acontecimientos noticiosos de interés colectivo. A diferencia de las notas o noticias (otro género periodístico afín), la crónica informativa puede incluir análisis, opiniones e interpretaciones del periodista.

Asimismo, la crónica informativa recrea la atmósfera alrededor de la cual se dan los sucesos públicos a los cuales se refieren. Esta mantiene una tendencia del periodismo iniciada entre los siglos XVII y XVIII de historias contadas cronológicamente. De acuerdo con los expertos, solo así se garantiza la objetividad característica de este género.

En cuanto al nombre, proviene del término griego kroniká, derivado de kronos (tiempo), que significa hacer un relato manteniendo la línea de tiempo de los sucesos. De esta manera, se garantiza que los lectores comprendan cómo sucedieron los eventos narrados.

La crónica informativa tiene sus antecedentes en las crónicas literarias y traducciones de textos históricos escritos en latín. Estos escritos se remontan hasta inicios del cristianismo alrededor del siglo XVI.

Entre ellos destacan La crónica de Florencia de Paolini di Piera y Crónicas y hechos admirables de los emperadores de Occidente de Guillermo de Gueroult.

Características de la crónica informativa

Estilo

La crónica informativa debe tener un estilo ameno, de ser posible con anécdotas y curiosidades. La información debe exponerse de manera detallada y enmarcada en un contexto. Asimismo, más que concentrarse en el “qué”, este tipo de crónicas se concentra en el “cómo”.

Complementariedad

En la crónica informativa, lo objetivo y lo subjetivo se complementan. De igual manera, los juicios de valores e interpretativos se subordinan a la narración de sucesos y exposición de datos. En esencia, se amplía, se detalla y se comenta el hecho noticioso.

Subgéneros

Los subgéneros dependen de los temas abordados. Estos pueden ser sucesos de la vida cotidiana, policiales y de corresponsales.

Los sucesos de la vida cotidiana tratan de acontecimientos que presentan una fuerte dosis de interés humano que pueden ir desde los chismes de pasillo del palacio de gobierno hasta la realización de un concierto musical.

Por otro lado, las crónicas informativas policiales tratan con asuntos relacionados con casos de las fuerzas del orden o la justicia. En este tipo de cobertura también se tratan aspectos colaterales. Entre estos destacan el estado de ánimo de la comunidad, movimientos de la prensa y actitud de los implicados y sus allegados.

Por último, las crónicas de corresponsales tratan la información proveniente de casos generados fuera de la base operativa de los periodistas. Este tipo de crónicas puede ser interna o externa a un país. La acción de periodista corresponsal en estos casos es vital, ya que sus comentarios aporta un valor agregado a la información.

Estructura de la crónica informativa

Estrictamente hablando, no existe una manera universal de estructurar una crónica informativa. Por lo general, el cronista tiene la libertad para redactarla de acuerdo a su gusto y práctica.

No obstante, a manera de guía general, suelen estructurarse siguiendo tres elementos: entrada, cuerpo o noticia y comentario o conclusión.

Asimismo, debe haber en toda la estructura calidad humana en la narración. Para presentar un contenido atrayente para el lector, se deben usar recursos literarios.

Entre ellos se pueden mencionar metáforas, hipérboles, antítesis y antífrasis, entre muchos otros recursos más.

Entrada

La entrada suele ser una frase de presentación o título. En la mayoría de los casos es concisa y muy expresiva para llamar la atención de los lectores.

Es aconsejable iniciar con una descripción de la situación que hizo o que hace noticia, de esta manera se acrecienta la expectativa.

Cuerpo o noticia

En el cuerpo o noticia se hace la exposición y desarrollo de los hechos de manera ordenada y secuencial. Esta exposición debe ser realista y abarcar cada uno de los acontecimientos acaecidos.  El lenguaje que se usa debe ser sencillo y directo, evitando las frases complicadas y palabras no frecuentes.

Comentario o conclusión

El final de una crónica informativa es una breve opinión o comentario del cronista. Esta generalmente es hecha en tercera persona y sirve de cierre y reflexión.

Es usual que esta parte sea más subjetiva, ya que el cronista ejerce aquí la libertad que tiene de mostrar su postura frente a los hechos.

Ejemplos de crónica informativa

Del Trome, Perú

“Maite Chaccerri (21) convivía con su pareja Damián Yaurivilca Tapia (22) y el día en que celebraba su cumpleaños en un restaurante ubicado en Ate Vitarte decidió terminar la relación. Sin embargo, nunca pensó que el hombre que amó la atacaría.

Según declaraciones del padre de la víctima, el romance era problemático. “Mi hija convivía con el hombre y entonces tenía tantos problemas, que como padres ya la habíamos separado” dijo el padre de Maite, Jaime Chaccerri.

Aparentemente, Damián Yaurivilca no habría soportado que su pareja termine la relación. Por eso, cogió un tenedor para clavárselo en la nariz. La joven empezó a gritar tras la desesperación y esto alertó a las personas que se encontraban alrededor en el distrito de Ate . La joven quedó gravemente herida….

Los casos de violencia contra la mujer se han incrementado y la indignación por casos de feminicidio y golpizas brutales contra las mujeres se hace más evidente. Recordemos que hace poco el colectivo ‘ Ni una Menos ’ realizó un plantón frente al Palacio de Justicia”

(Publicado en Trome, Perú, 2018, junio 06 por el departamento de Redacción)

De Nómada, Guatemala

“Alicia García está sentada en una silla en la morgue provisional en Escuintla. Es una abuela de 52 años, aunque su mirada y su piel aparentan 10 años más. Delgada y morena, lleva puestas dos blusas, una sobre la otra, con una falda de un largo que pasa sus rodillas.

En ambas pantorrillas lleva unas vendas, que son el resultado de la peor tragedia que ha tenido que vivir en su vida: perdió su casa, se quemó las dos piernas y no sabe dónde está su nuera. Alicia García es una sobreviviente de la erupción del Volcán De Fuego.

El material piroclástico  —nombre que usan los expertos para llamar a la nube de cenizas y fragmentos de lava que circula en aire y el vapor— consumió la comunidad en la que García vivía.

Lo que el 2 de junio de 2018 era San Miguel Los Lotes (Escuintla), la tarde del 3 de junio era una playa. Así lo describen los vecinos, por la planicie de ceniza color gris casi blanco que es ahora la comunidad, en la que nadie sabe con seguridad cuántas personas vivían…”

(Publicado en Nómada, Guatemala, 2018, junio 05 por Gladys Olmstead)