Economía zapoteca: principales actividades económicas
La economía zapoteca tuvo sus bases sólidas específicamente en dos rubros: la agricultura y el comercio. La cultura zapoteca se enmarca en la época precolombina mexicana y hace referencia a una sociedad que tuvo amplia influencia, dado que se considera una de las culturas principales de las que conformaron Mesoamérica.
El origen de la cultura zapoteca fue cercano al año 800 antes de Cristo y su escenario físico fue el actual estado de Oaxaca. Dicha cultura ha tenido tal trascendencia que aún hoy es posible hallar amplias comunidades que mantienen sus raíces zapotecas. Se estima que hoy en el estado Oaxaca y sus alrededores hay unos 800 000 miembros de esta población.
La pesca, la caza y la recolección fueron actividades que estuvieron presentes en el ámbito económico de los zapotecas, pero la agricultura fue su principal fuente de subsistencia y de comercialización.
Entre los alimentos más relevantes que cultivaron los zapotecas destaca el maíz, que se convirtió en el sustento principal no solo de esta comunidad, sino también de aquellas que estaban en los alrededores.
Como consecuencia de la demanda de este y otros productos, los zapotecos ejercieron también funciones de comerciantes, pues se encargaron de distribuir sus productos a las comunidades vecinas. Gracias a estas acciones, el comercio se convirtió en uno de los pilares fundamentales de la economía zapoteca.
Actividades principales de la economía zapoteca
-Agricultura
Diversas investigaciones han determinado que la comunidad zapoteca se dedicaba especialmente a la agricultura. De hecho, se considera que los zapotecos eran un pueblo netamente enfocado en la agricultura y esto puede evidenciarse gracias a las grandes ciudades agrícolas que llegaron a construir y poblar.
Cada hogar zapoteco se consideraba un centro de producción independiente, por lo que cada familia se encargaba de velar por sus cultivos. La producción de los zapotecas se caracterizaba por ser para su propio consumo y también para la comercialización.
Sistemas de riego
En cuanto a los métodos de cultivo, la comunidad zapoteca contaba con algunos sistemas de riego de alta complejidad que permitían generar cosechas óptimas.
Hay evidencias que muestran que los zapotecas crearon terrazas, canales y diversas estructuras a través de las que generaron un procedimiento agrícola bastante eficiente.
Sin embargo, vale acotar que no todos los productores utilizaban estos complicados sistemas, y muchos dependían de forma exclusiva del agua de lluvia. En líneas generales, puede decirse que la agricultura zapoteca fue del tipo temporal.
Amplia extensión
La cultura zapoteca ocupó grandes extensiones de tierras, razón por la cual las diferentes regiones en las que se desarrollaron podían variar en cuando a condiciones climáticas y a las características del suelo; de estos factores también dependía el sistema de riego a implementar.
Como consecuencia de estas diferencias que existían en las regiones, en cada una de estas se podía cultivar un alimento distinto, que respondería mejor a las condiciones específicas de dicha zona.
Por ejemplo, en las zonas que se encontraban en el valle del territorio algunos zapotecos cultivaban trigo y garbanzo. Por el contrario, las zonas más elevadas eran ideales para el cultivo de café y en las áreas cercanas al istmo podían encontrarse alimentos como el coco, el mango y el plátano.
Entre los principales productos alimenticios cultivados por los zapotecas destacan el cacao, el frijol, el chile, la calabaza y el maíz; este último fue de los más importantes, e incluso representó una especie de moneda de intercambio entre la cultura zapoteca y las comunidades vecinas.
Algunos alimentos también producidos por los zapotecas pero en menor escala fueron la cebolla, los guisantes y el ajo, entre otros. También cosechaban distintos tipos de frutas, como ciruelas, uvas y chirimoyas.
Construcción de utensilios
Vale destacar que gran parte de los aportes de la cultura zapoteca se reflejan en la creación de diversos utensilios gracias a los cuales se les facilitaba tanto la cosecha como el tratamiento de los alimentos que sembraban.
Tal es el caso del llamado metate, una herramienta hecha de piedra a través de la cual molían el maíz. Este implemento fue de gran importancia económica, porque gracias a este fue posible crear diferentes tipos de harinas que, además de consumirse dentro de la misma comunidad, pudieron comercializarse y generar suculentos beneficios económicos.
En la actualidad aún existen comunidades rurales que siguen haciendo uso del metate como herramienta para moler; están ubicadas en México, Nicaragua, El Salvador y en Guatemala, entre otros países.
-Comercio
Los zapotecas llevaron a cabo un comercio bastante elaborado a través del cual pudieron sostener su economía. Investigaciones han determinado que esta cultura concibió varias rutas comerciales que atravesaban toda la región
Uno de los medios principales de intercambio comercial era el maíz, alimento que fue utilizado prácticamente como una moneda. El maíz fue uno de los cultivos más importantes de los zapotecas, por lo que fue conveniente para ellos utilizarlo como vía principal de intercambio.
Además del maíz, los zapotecas también dieron valor elevado al maguey, un tipo de planta de la que se extrae el ingrediente principal de bebidas como el mezcal, bastante reconocido y consumido en México.
Industria artesanal
Además de comercializar con los alimentos, los zapotecas también basaron su comercio en otros elementos producto de la alfarería y la cerámica. Esto se evidencia en el hecho de que se han encontrado artesanías características de los zapotecas en comunidades vecinas de la zona.
Algunos de los elementos destacados que fabricaban los zapotecos fueron máscaras y urnas funerarias. Así mismo, comercializaron gran variedad de tejidos fabricados con el algodón que ellos mismos cosechaban y que fue otro elemento primordial de su economía.
Grana cochinilla
Entre los aportes más relevantes de la cultura zapoteca destaca la comercialización de la grana cochinilla, un insecto que vive de forma parasitaria en el nopal. Luego de disecar el cuerpo de la hembra, puede extraerse de este el denominado ácido cármico, que no es más que colorante color rojo.
Este producto se comercializó ampliamente en el ámbito mesoamericano y también posteriormente hacia países europeos. La cultura zapoteca fue de las primeras en producir y comercializar este producto.
Referencias
- Delgado, G. “Historia de México, volumen 1” en Google Books. Recuperado en 18 de marzo de 2019 de Google Books: books.google.cl
- “Cultura zapoteca” en Wikipedia. Recuperado en 18 de marzo de 2019 de Wikipedia: wikipedia.org
- Fernandez, I. “Historia de México” en Google Books. Recuperado en 18 de marzo de 2019 de Google Books: books.google.cl
- “Zapoteca” en Museo Chileno de Arte Precolombino. Recuperado en 18 de marzo de 2019 de Museo Chileno de Arte Precolombino: precolombino.cl
- Cartwright, M. “Zapotec civilization” en Ancient History Encyclopedia. Recuperado en 18 de marzo de 2019 de Ancient History Encyclopedia: ancient.eu
- “La grana cochinilla” en México Desconocido. Recuperado en 18 de marzo de 2019 de México desconocido: mexicodesconocido.com.mx