Animales

Calcáreas: características, hábitat, reproducción, alimentación


Las esponjas calcáreas son una clase del filo Porfera que presentan una cubierta dura. Representan a las esponjas más primitivas de las que se tiene noticia. Se cree que debieron surgir por primera vez en el período Precámbrico.

Este tipo de esponjas fueron descritas por primera vez por el naturalista y paleontólogo británico James Bowerbank. A partir de entonces se han descrito muchísimas especies (más de 350). Así mismo, es importante recalcar que de algunas de esas especies solo se tienen registros fósiles.

Igualmente, es importante mencionar que en los arrecifes de coral en los que se ubican con frecuencia estas esponjas son de gran importancia. Esto se debe a que en ocasiones constituyen el hábitat de otras especies de seres vivos, como por ejemplo algunos crustáceos e incluso peces que se arriman a ellas buscando protección contra los posibles depredadores.

Índice del artículo

Taxonomía

La clasificación taxonómica de las calcáreas es la siguiente:

– Dominio: Eukarya.

– Reino: Animalia.

– Subreino: Parazoa.

– Filo: Porifera.

– Clase: Calcarea.

Características

Las esponjas son los miembros del reino animalia más primitivos. Se caracterizan porque sus células son de tipo eucariota. Esto quiere decir que su material genético (ADN) se encuentra delimitado por una membrana, la membrana nuclear, dentro de un organelo conocido como núcleo celular.

Organización celular

Así mismo, son organismos pluricelulares, porque están conformados por diferentes tipos de células que se encuentran especializados en diversas funciones como la alimentación o la protección.

Respiración

El tipo de respiración que adoptan estos organismos se produce a través de la difusión, la cual se va produciendo en la medida en que el agua va circulando por el interior del cuerpo de la esponja. Allí, el animal va filtrando el oxígeno presente en el agua.

Nutrición

Estas esponjas son heterótrofas, es decir, no son capaces de sintetizar sus propios nutrientes. Por ello se alimentan de otros seres vivos o de los nutrientes elaborados por ellos.

Sesilidad

En lo referente al estilo de vida, las esponjas son sésiles, lo que significa que se encuentran fijas al sustrato en el que habitan.

Sin embargo, las esponjas no son sésiles toda su vida. Durante su ciclo de vida, cuando se encuentran en forma de larva, tienen un período corto de vida libre que dura unos 2 días.

Las larvas presentan unos flagelos que les permiten el desplazamiento por el agua, hasta que se asientan en el sustrato en que pasarán el resto de su vida.

Capa protectora

Estas esponjas se caracterizan por la cubierta dura y resistente que presentan, la cual está compuesta por carbonato de calcio (CaCO3). Esta sirve como protección, tanto para la esponja como para otros pequeños organismos que estén buscando escapar de algún depredador.

Simetría

Una gran cantidad de las especies que pertenecen a esta clase presentan simetría radial. Sin embargo, también hay otras especies que no tienen ningún tipo de simetría, ya que no coinciden ni con la radial ni con la bilateral.

Distribución

Las esponjas calcáreas son habitantes exclusivas de hábitats marinos. Ninguna de las especies que las integran se ubica en ecosistemas de agua dulce.

Hermafroditismo

Los esponjas de esta clase son hermafroditas, por lo que tienen órganos masculinos y femeninos. Además, se pueden reproducir de forma sexual o asexual. Sin embargo, la forma sexual es la que se realiza con mayor frecuencia.

Morfología

Las especies de esponjas que pertenecen a esta clase tienen un tamaño promedio de 8cm, aunque pueden llegar a medir hasta 12 cm.

Así mismo, la característica principal de estos organismos es que presentan un esqueleto exclusivamente calcáreo con espículas, conformado por carbonato cálcico. Las espículas de esta clase son menos variadas que las que están compuestas por sílice.

De igual forma, y con respecto a las espículas, estas son de tipo megasclera y se  pueden clasificar en tres tipos:

– Monoaxonas: que tienen un solo eje. Estas a su vez pueden ser monoactinas (con un radio) y diactinas (con dos radios).

– Triaxonas: las que presentan tres ejes

– Tetraxonas: son aquellas que tienen cuatro ejes.

En su superficie externa, estas esponjas se encuentran recubiertas por una estructura conocida con el nombre de pinacodermo. Este no es más que una capa de células que recubre todo el cuerpo de la esponja. Estas células son aplanadas y están pegadas unas a las otras.

De igual forma, las esponjas de esta clase presentan unas células especiales llamadas coanocitos, que cumplen diversas funciones. En primer lugar, participan en la alimentación de la esponja, gracias a que contienen en su interior vacuolas digestivas.

En segundo lugar tienen un papel importante en el proceso de reproducción. Los coanocitos son los que dan origen a los espermatozoides, después de transformarse en espermatogonias.

Estas esponjas tienen una apariencia rugosa, lo cual es consecuencia directa de las espículas que se prolongan más allá del pinacodermo. Así mismo, presentan una abertura principal que se conoce con el nombre de ósculo. A través de este es expulsada el agua una vez ha circulado por el interior de la esponja.

Niveles de organización

La clase calcárea es especial en el sentido de que es la única clase de esponjas que presenta los tres niveles de organización: leuconoide, siconoide y asconoide.

La leuconoide es la configuración que reviste una mayor complejidad. Está conformada por cámaras flageladas (cámaras vibrátiles) que ocupan la cavidad interna de la esponja.

Entre estas se forman diversos canales a través de los cuales circula el agua, permitiendo que el proceso de filtrado sea mucho más eficaz. Además presentan varios ósculos en los cuales desembocan los canales exhalantes.

Por otra parte, la siconoide presenta simetría radial y tiene forma elongada. En esta configuración, presentan en el espongocele una gran cantidad de cámaras vibrátiles que están cubiertas de coanocitos. Esas cámaras desembocan en el espongocele mediante un poro que se conoce con el nombre de apopilo.

La configuración asconoide consiste en un cuerpo de forma tubular que  presenta una cavidad central llamada espongocele. Este se encuentra recubierto por coanocitos que tienen como función filtrar el agua y extraer posibles nutrientes. Esta es la configuración más simple que puede tener un organismo del filo Porifera.

Hábitat

Estas esponjas se encuentran distribuidas por todo el mundo, y son propias de ecosistemas marinos. Sin embargo, tienen predilección por ambientes cálidos. Es posible encontrarlas a muy pocas profundidades, incluso formando parte de arrecifes de coral en las zonas costeras.

Reproducción

Las esponjas calcáreas pueden reproducirse a través de dos mecanismos: sexual y asexual.

Reproducción asexual

Es la forma más simple de reproducción y no implica la unión de gametos sexuales. Este tipo de reproducción se puede dar mediante dos procesos bien conocidos: la regeneración de tejidos y la gemación.

Regeneración

En la regeneración de tejidos, lo que ocurre es que a partir de un fragmento de una esponja puede generarse un individuo completo. Esto es así gracias a unas células que se denominan arqueocitos.

Los arqueocitos son células totipotentes. Esto quiere decir que son células indiferenciadas, con la capacidad de transformarse en cualquier tipo de célula, dependiendo de las necesidades del organismo.

En este tipo de reproducción asexual se parte del fragmento de una esponja. Los arqueocitos que están presentes en él experimentan un proceso de diferenciación, mediante el cual se transforman en los diferentes tipos de células que integran a una esponja adulta.

Gemación

Por otra parte, está el proceso de gemación. En este, se forma una gémula en algún sitio de la esponja. Para la formación de esta gémula, algunos arquecoitos se rodean de unas células llamadas espongocitos. Estos secretan una especie de cubierta, a la que finalmente se le fijan espículas, generando un cascarón.

Finalmente, la esponja sobre la cual se generó la gémula muere. Sin embargo, la gémula persiste y posteriormente a través de un orificio comienzan a emerger las células, dando como resultado una nueva esponja.

Reproducción sexual

Como ya se ha mencionado, las esponjas calcáreas son organismos hermafroditas, lo que quiere decir que en un mismo individuo se presentan órganos reproductivos masculinos y femeninos.

Cuando se da este tipo de repreoducción, lo que ocurre es que los coanocitos dan lugar tanto a los espermatozoides como a los óvulos. Las esponjas empiezan a liberar sus espermatozoides, los cuales alcanzan a otras esponjas y realizan el proceso de fecundación.

El espermatozoide entra a la esponja a través del poro inhalante y llega hasta los coanocitos. Posteriormente, se forma una estructura conocida como espermeoquiste. Este está conformado por un coanocito que ha perdido su flagelo y una vacuola dentro de la cual se encuentra la cabeza del espermatozoide.

Ese espermeoquiste llega hasta el óvulo, que está ubicado en la mesoglea y se encuentra a su vez unido a dos células: el cigoto (función de nutrición) y una satélite (función de sostén).

Finalmente, el coanocito libera una prolongación plasmática que impulsa al espermeoquiste hacia el óvulo, ocurriendo entonces el proceso de fecundación.

Alimentación

Las esponjas de la clase calcárea emplean para su nutrición a los coanocitos. Estos, a través del movimiento de sus flagelos generan corrientes de agua que impulsan las posibles partículas de alimento hacia el interior de la esponja.

Una vez allí, unas células ameboides las rodean y a través de la pinocitosis o de la fagocitosis las incorporan a su estructura para finalmente quedar en la región cervical de los coanocitos.

Así mismo, es importante destacar que en las esponjas calcáreas de tipo leuconoide el proceso de alimentación es más eficiente, ya que a través de los distintos canales que poseen circula el agua y son más las células que tienen la oportunidad de filtrar las partículas de alimento.

Referencias

  1. Curtis, H., Barnes, S., Schneck, A. y Massarini, A. (2008). Biología. Editorial Médica Panamericana. 7° edición.
  2. Hickman, C. P., Roberts, L. S., Larson, A., Ober, W. C., & Garrison, C. (2001). Integrated principles of zoology (Vol. 15). McGraw-Hill.
  3. Schejter, L. (2014). Porifera. En el libro Invertebrados del Mar argentino.
  4. Van Soest, R., Boury, N., Vacelet, J., Dohrmann, M., Erpenbeck, D., De Voogd, N., Santodomingo, N., Vanhoorne, B., Kelly, M. y Hooper, J. (2012). Global diversity of sponges (porífera). Plos One. 7 (4)
  5. Vega, C., Hernández, C. y Cruz, J. (2012). Biogeografía de esponjas marinas (phylum porífera); estudios en el Pacífico Oriental. Obtenido de researchgate.com.