Lengua y literatura

¿Que es una Dialefa? (con Ejemplos)


La dialefa es una composición fonética de un verso que permite eliminar el diptongo para formar un hiato. Es decir, permite que dos vocales contiguas puedan ser separadas en sílabas distintas, con la finalidad de satisfacer las necesidades métricas propias del verso.

Algunas bibliografías definen la dialefa como un “licencia poética” porque trasgrede las leyes propias de la gramática.

La dialefa es comparada con el “hiato” porque ambas tienen como concepto la división de dos vocales en sílabas distintas. Sin embargo, el hiato es gramaticalmente correcto porque existen palabras en la lengua española que presentan vocales separadas en sílabas.

Pero la dialefa, a diferencia del hiato, separa las vocales cuando estas gramaticalmente son diptongos, para poder cambiar su pronunciación en el verso.

La siguiente es una lista de los más significativos encuentros vocálicos que son convertidos en dialefa y su porcentaje de incidencia (GUIL):

  • aa: 4,85 %
  • áa: 1,38%
  • ae: 6,79 %
  • aé: 3,00%
  • ea: 8,73 %
  • ee: 6,43 %
  • ée: 3,26%
  • eé: 4,85 %
  • eo: 2,03 %
  • oa: 7,37 %
  • oe: 9,12%
  • óe: 3,20%
  • óo: 0’20%

Ejemplos de dialefas

Un ejemplo clásico donde se pueden conseguir dialefas es en el siguiente verso de Pablo Neruda:

De la ola, una ola y otra ola,

verde mar, verde frío, rama verde,

yo no escogí sino una sola ola:

la ola indivisible de tu cuerpo.

En este verso se consiguen diferentes dialefas. Por ejemplo, entre el “la” y la “o” de (la ola); entre “na” y “o” de (una ola), etc.

En estas partes del verso las vocales se separan en sílabas para que haya métrica y su pronunciación se armoniosa. Por el contrario, esto se pronunciaría con sinalefas (ver más abajo) en la escritura y el habla cotidiana.

Por lo tanto, la pronunciación del verso sería de esta manera:

>>de-la-o-lau-na-o-la-yo-tra-o-la

ver-de-mar-ver-de-fri-o-ra-ma-ver-de

yo-noes-co-gi-si-nou-na-so-la-o-la

la-o-lain-di-vi-si-ble-de-tu-cuer-po<

Sinalefas

Es inevitable hablar de la dialefa sin mencionar la sinalefa, porque ambas son herramientas cruciales en la métrica poética. La sinalefa, a diferencia de la dialefa, es la unión fonética de dos vocales contiguas que se encuentran en palabras diferentes.

Por lo general, es la última letra de una palabra que culmina con vocal y la primera letra de la siguiente palabra que comience con una vocal.

Las sinalefas son consideradas diptongos, a diferencia de las dialefas que forman hiatos. Se da con gran espontaneidad tanto en versos como en el habla cotidiana

Cosa contraria sucede con las dialefas, que son utilizadas generalmente como herramientas poéticas.

Versos con dialefas y sinalefas

Es importante tener en cuenta que a pesar de que la sinalefa se utilice con más frecuencia que la dialefa y que estas tengan efectos totalmente diferentes, en el verso se pueden conseguir tanto sinalefas como dialefas.

Estudios lingüísticos revelan que la sinalefa y la dialefa se valen en su mayoría de la sílaba tónica, de manera que dos versos diferentes con un mismo significado pueden tener reglas métricas diferentes. Tal es el caso de los versos de Miramontes:

a que la-ira justa la incitaba (dialefa)

a los que incita la_iracunda Aleto (sinalefa)

Ejemplo de versos donde hay dialefas y sinalefas

Cuerpo de la mujer, río de oro (>) DIALEFA

Donde, hundidos los brazos, recibimos

Un relámpago azul, unos racimos

De luz rasgada en un frondor de oro. (>) DIALEFA

Cuerpo de la mujer  mar de oro (>) DIALEFA

Donde, amando las manos, no sabemos

Si los senos son olas, si son remos

Los brazos, si son alas solas de oro. (>) SINALEFA

(BLAS DE OTERO)

Referencias

  1. GUIL, I. L. SINALEFA Y DIALEFA EN EL «POEMA DE FERNÁN GONC^ÁLEZ». Universidad de Zurich .
  2. Retóricas: Ejemplos de Dialefas. (11 de Noviembre de 2014). Recuperado el 11 de Agosto de 2017, de Retóricas: retoricas.com
  3. Torre, E. (2000). Métrica Española Comparada . Sevilla: Universidad de Sevilla.
  4. Vicente, M. V., Gallarí, C. G., & Solano, S. (1990). Diccionario Akal de Términos Literarios. Ediciones AKAL.
  5. Zuázola, J. d. (2006). Armas antárticas. Fondo Editorial PUCP.