Nadaísmo: origen, características, autores, obras
El nadaísmo fue un movimiento literario surgido en Colombia a finales de la década de los cincuenta como respuesta al sistema social y cultural que imperó en aquella época. Esta corriente pretendió revolucionar los estatutos establecidos tradicionalmente por las instituciones y academias.
El principal creador del nadaísmo fue el escritor, poeta y periodista colombiano Gonzalo Arango. Este autor orientó el comportamiento del movimiento hacia los preceptos propios de las corrientes vanguardistas de aquel tiempo e invitó a varios jóvenes a incorporarse.
Si bien en principio el concepto no fue bien definido, sí se asoció con la percepción e interpretación de la existencia. El nadaísmo fue una especie de protesta social y su intensidad y controversia persiguió la provocación a las élites sociales, culturales, políticas, religiosas y morales.
La filosofía de este movimiento se basó en el pensamiento del francés Jean Paul Sartre, del alemán Friedrich Nietzsche y del estadounidense Henry Miller. Su legado fue el cambio como constante.
Índice del artículo
Origen
El nadaísmo se originó en 1959 en la ciudad de Medellín en Colombia por iniciativa del escritor Gonzalo Arango. Su nacimiento estuvo ligado al contexto político-social del país, el cual se caracterizó por la doble moral de quienes debieron mantener el orden y buen funcionamiento del Estado.
Este movimiento literario y filosófico cobró vida en medio de una sociedad gobernada por las jugadas políticas que llevaron al poder a Gustavo Rojas Pinilla, tras asestarle un golpe de Estado a Laureano Gómez. El nadaísmo surgió como un mecanismo de defensa ante las tradiciones religiosas, sociales y literarias de mediados del siglo XX.
– Pretensiones del nadaísmo
El primer paso de Arango fue motivar a un grupo de jóvenes escritores colombianos para que se unieran al movimiento. Los integrantes del nadaísmo pretendieron molestar a las altas esferas de la sociedad apelando a una constante protesta social de las normas establecidas.
El nadaísmo buscó con intensidad y rebeldía quebrantar y desestabilizar el “orden” establecido dentro de un ambiente caracterizado por la miseria y los convencionalismos. Hubo en este movimiento la necesidad de incorporar las innovaciones literarias de vanguardia que surgieron para expresar con mayor libertad su percepción de la vida.
– Primer manifiesto nadaísta
Gonzalo Arango se dio a la tarea de redactar un escrito donde manifestó la razón de ser del nadaísmo como movimiento literario y filosófico. El documento fue dividido en trece estatutos. El texto se refirió al concepto, al artista, a la poesía y la prosa, a lo revolucionario y cambiante, a la educación y a la libertad.
El nadaísmo no llegó a ser definido concretamente por Arango en este manifiesto. El intelectual lo planteó como una propuesta amplia, basada en un espíritu consciente y en la búsqueda de lo nuevo para encontrar la verdadera libertad del hombre y su valor dentro de la sociedad.
Estatutos
A continuación se mencionan los trece estatutos o preceptos establecidos por Gonzalo Arango sobre el nadaísmo.
– “Definición del nadaísmo”.
– “Concepto sobre el artista”.
– “El nadaísmo y la poesía”.
– “El nadaísmo y la prosa”.
– “Prohibido suicidarse”.
– “El nadaísmo: principio de duda y de verdad nueva”.
– “El nadaísmo: legítima revolución colombiana”.
– “Impostura de la educación colombiana”.
– “El nadaísmo es una posición, no una metafísica”.
– “Hacia una nueva ética”.
– “La soledad y la libertad”.
– “El nadaísmo y los cocacolos”.
– “No dejaremos una fe intacta, ni un ídolo en su sitio”.
– Sobre su creador
Gonzalo Arango nació el 18 de enero de 1931 en la localidad de los Andes en Antioquia. Se destacó por ser escritor, periodista y poeta. Su obra literaria se vio marcada por los conflictos entre liberales y conservadores y por el papel de la iglesia en la educación en sus años de adolescente. Por tal motivo, sus escritos fueron rebeldes y desafiantes.
La oposición constante de Arango a lo que impuso la sociedad de su época y a la literatura que se desarrolló lo condujo a crear el nadaísmo. Fue así como se alejó del sentimentalismo para darle paso a lo nuevo. El poeta falleció el 25 de septiembre de 1976 a causa de un accidente automovilístico, pero dejó un legado de una estética literaria renovada.
Principales obras
– Primer manifiesto nadaísta (1958).
– Las camisas rojas (1959).
– Sexo y saxofón (1963).
– Prosas para leer en la silla eléctrica (1966).
– Boom contra pum pum (1967).
– Obra negra (1974).
Características
Propuesta libre
Una de las principales características del nadaísmo fue que no estuvo sujeto a ninguna organización, entidad o partido político. Más bien fue una propuesta libre tanto en contenido como en estético que buscó ampliar las posibilidades literarias y culturales de Colombia.
El artista como humano
El nadaísmo se negó a ver al artista, creador o poeta como un ser superior. El movimiento consideró que el artista no debía ser valorado como un ente alejado de lo terrenal, sino que había que devolverle su sitial de humano para poder comprenderlo. El hombre expresa y el artista da forma a lo exteriorizado.
Concepción amplia de la poesía
El nadaísmo sobresalió por darle una visión más amplia a la poesía. La planteó como un espíritu desorientado, que buscó desorganizar lo establecido por el sentimentalismo, la igualdad y la justicia. La poesía nadaísta fue rebelde, desafiante, combativa y antitradicional.
Con la llegada del nadaísmo al siglo XX, el desarrollo de la poesía en Colombia se separó de los preceptos métricos y rítmicos y con el tiempo que se volvió irracional y menos retórica. Se encargó de develar una belleza diferente, basada en lo puro y en lo oculto.
La prosa y su sentido expresivo
Los nadaístas incluyeron a la prosa en su revolución estética y le otorgaron un carácter expresivo, pero desde lo ilógico e irracional. El nadaísmo invitó a exteriorizar la realidad desde lo absurdo y se alejó de la retórica organizada. El movimiento le dio libertad plena al artista o escritor para crear.
Orientación a lo nuevo
El nadaísmo se enfocó en darle al ciudadano colombiano una cultura diferente a la que estuvo acostumbrado. Persiguió la transformación de una sociedad sumida en la miseria y en el poder dominante de una minoría. Buscó darle a la sociedad la libertad y flexibilidad de conocimiento para despojarse de la mentira de la realidad.
Originalidad
Un rasgo resaltante del nadaísmo fue su originalidad e independencia de movimientos literarios colombianos y extranjeros. Fue una especie de cultura y de forma de expresión aislada de todo pensamiento e ideal europeo. Su atención se volcó en el desenvolvimiento del hombre y no en los adornos del paisaje que lo acompañaron.
Temporalidad
Los nadaístas concibieron a su movimiento como algo temporal. Esa definición estuvo ligada al proceso constante de cambio de toda revolución. El nadaísmo vio al hombre como un ente que debía renovarse y no permanecer enquistado en los estatutos tradicionales de una sociedad que solo pretendió disfrazar la realidad y limitar las libertades.
Vitalidad
El nadaísmo celebró la vida sin temores y con la convicción de que era solo una. Así fue como en sus textos se refirió a todos los tabúes de la sociedad del siglo XX, tales como el miedo a un lugar distinto al cielo y el castigo de Dios. Pretendió que el hombre viviera dentro de una realidad provista de opciones infinitas.
Autores y obras representativas
– Elmo Valencia (1926-2017)
Fue un escritor, novelista y ensayista colombiano cuya obra se desarrolló dentro de los parámetros del nadaísmo. Su carrera literaria se desenvolvió entre publicaciones, eventos culturales y la lucha por la propagación de una nueva forma de arte en su país natal. Este intelectual fue ganador del Premio Nadaísta de Novela en 1967.
Obras
– Islanada (1967).
– El universo humano.
– Culo de botella. Poema.
– Eduardo Escobar (1943)
Nació el 20 de diciembre de 1943 en la localidad de Envigado en Antioquia. Su educación fue en gran parte autodidacta; en su adolescencia dejó los estudios para dedicarse a la escritura y al movimiento nadaísta. Su obra abarcó varios géneros literarios, entre los que destacan ensayos, biografías, novelas y cuentos.
Obras
– Invención de la uva (1966).
– Del embrión a la embriaguez (1969).
– Cuac (1970).
– Confesión mínima (1975).
– Correspondencia violada (1980).
– Nadaísmo crónico y demás epidemias (1991).
– Ensayos e intentos (2001).
– Prosa incompleta (2003).
– Poemas ilustrados (2007).
– Cuando nada concuerda (2013).
– Cabos sueltos (2017).
– Jaime Jaramillo Uribe (1917-2015)
Fue un escritor e historiador antioqueño que se destacó por darle a la historia un rango profesional. Cursó estudios universitarios en ciencias sociales y derecho. Su obra literaria se encargó de investigar y dar a conocer el origen de las ideas y pensamientos que surgieron en su país; también analizó la forma de relacionarse de los grupos indígenas.
Obras
– El pensamiento colombiano en el siglo XIX (1964).
– Algunos aspectos de la personalidad colombiana (1969).
– Historia de la pedagogía como historia de la cultura (1970).
– De la sociología a la historia (1994).
– Memorias intelectuales (2007).
– Hijos de la oscuridad (2012).
– Amílcar Osorio (1940-1985)
Fue un escritor y poeta colombiano considerado uno de los principales fundadores del nadaísmo junto a Gonzalo Arango. Tanto sobre su vida y su obra se ha escrito poco, pero se conoce que el contenido de sus textos fue en contra del sistema social, artístico y cultural de su época.
Obras
– El yacente de Mantegna.
Referencias
- nadaísmo. (2019). España: Wikipedia. Recuperado de: es.wikipedia.org.
- Escobar, E. (2000-2019). nadaísmo. Colombia: Gonzalo Arango. Recuperado de: gonzaloarango.com.
- El “nadaísmo” de Gonzalo Arango. (2016). Colombia: Notimérica. Recuperado de: notimerica.com.
- Pinzón, C. (2008). Autores nadaístas. Colombia: Autores Nadaístas. Recuperado de: copc9026b.blogspot.com.
- Primer manifiesto nadaísta. (2000-2019). Colombia: Gonzalo Arango. Recuperado de: gonzaloarango.com.