Lengua y literatura

Generación de 1936: origen, características, autores y obras


¿Qué es la generación del 36?

La generación de 1936 fue un grupo de poetas y escritores españoles nacidos alrededor del año 1910 cuyas producciones literarias reflejaron las ideologías que llevaron a ese país a la Guerra Civil, desarrollada entre 1936 y 1939. Una generación cultural está compuesta por un pequeño número de personas que transforman los valores culturales de la época.

Este fue el caso de la generación de 1936, conocidos también como la generación de la Guerra Civil. Muchos de sus representantes enfrentaron dificultades físicas y miserias morales por la inestabilidad social y el caos político. Una vez finalizada la guerra, una parte (la del bando perdedor) recibió duras críticas y persecuciones.

Estos fueron los ingredientes que dieron fuerza a su filosofía, esencialmente existencialista. Los autores asociados con esta tendencia se encargaron de proveer una amplia cartera cultural integrada por obras individuales, colecciones literarias, revistas, periódicos y otras publicaciones.

En estas obras se documentan las experiencias de los intelectuales que trabajaron en ambos lados de las facciones enfrentadas. Al igual que sus antecesores del 98, la generación de 1936 abogaba por reorientar la vida española.

Origen de la generación del 36

Antes de 1936 el espacio territorial intra-nacional español se dividía de acuerdo con la relación de poder. Se distinguía un centro (Madrid, la capital) y una periferia (regiones autonomistas: Cataluña, País Vasco, Galicia).

Durante el periodo bélico de 1936 a 1939, el espacio nacional se separó de acuerdo con las preferencias políticas en dos bandos: el republicano y el nacionalista. Entre ambos bandos se encontraban los indecisos.

Ante este replanteamiento social y político, poetas y escritores tomaron partido, unos a favor y otros en contra de los grupos antagónicos. Incluso, muchos formaron parte activa en el conflicto como combatientes.

Antes de la guerra, la hoy llamada generación de 1936 compartía espacios con la del 98. La producción literaria de esta última estaba dedicada a criticar al sistema político ineficaz culpable de la decadencia española a partir de 1898.

Luego de finalizado el conflicto, tomó relevancia el espacio extranacional español, donde se refugió una buena parte de esta generación. Desde el exilio, comenzaron a documentar para el mundo las experiencias de la guerra.

Por otro lado, las obras de los que pertenecían al bando “ganador” ensalzaban los valores del nacionalismo personificado por Francisco Franco, quien gobernó España desde 1939 hasta su muerte en 1975.

Características de la generación del 36

Poesía como arma de guerra

Al momento de estallar la guerra civil española todos los poetas españoles se activaron en los bandos en pugna. Una intensa propaganda ideológica fue desarrollada por los intelectuales tanto del bando nacional como del republicano.

En este contexto, la poesía se convirtió en un arma de guerra que atacaba al opuesto y elogiaba al amigo. En esta etapa, la producción literaria no se distinguió por su calidad sino por su compromiso con las causas.

Temas de tristeza y abandono al final de la Guerra Civil

El triunfo franquista significó la derrota de los republicanos y sus ideales, y los intelectuales vencidos se enfrentaron a ejecuciones, cárcel y exilio. En este periodo, la producción literaria abundó en temas de dolor y nostalgia.

Así, los temas recurrentes fueron España, la ausencia dolorosa de la patria, la muerte y el inicio de una nueva vida en otros ámbitos y en otras culturas. El lenguaje poético se tornó simple y se acercó a la sencillez de la lengua cotidiana.

Tendencia existencialista

Los representantes de la generación de 1936 que permanecieron en España luego de finalizada la guerra se ubicaron en dos grupos: los poetas arraigados y los poetas desarraigados.

En el grupo de los arraigados las obras hablan del enraizamiento en la vida y la satisfacción por la existencia. Son poetas que se identifican con el régimen franquista y muestran su optimismo por la victoria en la contienda.

Por el contrario, para el grupo de los desarraigados el mundo es un lugar inhóspito, y la poesía es el medio para buscar la salvación. De este modo, su visión del mundo es angustiosa y terrible. Esta se expresa en un lenguaje renovador, surrealista y profundamente humano.

La poesía de estos autores recoge la corriente existencialista europea que refleja la soledad del hombre en un mundo caótico, sin sentido. Los temas serán el vacío personal, la soledad y el desarraigo.

Además, lo religioso aparece también con frecuencia, pero es una religiosidad conflictiva, con dudas y hasta con desesperación.

Representantes y obras destacadas

Miguel Hernández (1910-1952)

Fue un poeta y dramaturgo español. Entre sus obras poéticas destacan Perito en lunas, El rayo que no cesa, Viento del pueblo o El hombre acecha.

Dionisio Ridruejo (1912-1975)

Dionisio Ridruejo fue un escritor y político español, y uno de los poetas más distinguidos de la primera generación poética que surgió después de la guerra civil española.

De su extensa obra lírica se puede resaltar Plural, Primer libro de amor, Poesía en armas, Sonetos a la piedra, Fábula de la doncella y el río, Cuaderno de Rusia, En la soledad del tiempo, Elegías y En once años.

Luis Felipe Vivanco (1907-1975)

Luis Felipe Vivanco fue un arquitecto, filósofo y poeta español. Publicó sus primeros trabajos en la revista Cruz y Raya. Al estallar la guerra se decidió a favor del general Franco y escribió poesía propagandística.

Su escritura se describe como íntima, realista y meditativa. Algunas de sus producciones incluyen Cantos de primavera, Tiempo de dolor, Continuación de la vida, Los ojos de Toledo, El descampado y Memoria de la plata.

Pedro Laín Entralgo (1908-2001)

Entralgo fue un médico, ensayista, profesor titular y rector de la Universidad Complutense de Madrid. En 1989 ganó el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.

Algunos títulos de su autoría son: La generación del 98, España como problema, A qué llamamos España, Medicina e historia y Estudios de historia de la medicina y la antropología médica.

Gonzalo Torrente Ballester (1910-1999)

Gonzalo Torrente Ballester fue un narrador, dramaturgo y crítico literario. En sus obras desarrolló como temática principal la lucha por el poder entre las clases sociales. Este tema lo recreó con ironía, humor y mucha imaginación.

Forman parte de su producción literaria las siguientes obras: El golpe de estado de Guadalupe Limón,  Los gozos y las sombras,  Razón y ser de la dramática futuraLas ideas políticas. El liberalismo y Teatro español contemporáneo.

Otros

  • Poetas: Gabriel Celaya, Blas de Otero, Luis Rosales, José Hierro, Leopoldo Panero, Juan Panero, Luis Felipe Vivanco, José María Fonollosa, Ildefonso-Manuel Gil, Germán Bleiberg, José Antonio Muñoz Rojas, José María Luelmo, Pedro Pérez Clotet, Rafael Duyos, Celso Amieva, Arturo Serrano Plaja, José Herrera Petere, Juan Vázquez, Carlos Rodríguez-Spiteri.
  • Novelistas: Camilo José Cela, Carmen Laforet, Miguel Delibes.

Referencias

  1. Gracia Guillén, D. (2015, junio 02). La generación de 1936. Tomado de racmyp.es.
  2. Hobsbawm, E. (2007, febrero 17). War of ideas. Tomado de theguardian.com.
  3. Generación en la Literatura. (s/f). Causas de la Generación del 98. Tomado de mediateca.cl.
  4. Xunta de Galicia. (s/f). La poesía española posterior al 36. Tomado de edu.xunta.gal.
  5. López, J. F. (s/f). Dionisio Ridruejo. Tomado de hispanoteca.eu.
  6. Escritores. (s/f). Vivanco, Luis Felipe. Biografías. Tomado de escritores.org.
  7. Fernández de Cano, J. R. (s/f). Laín Entralgo, Pedro (1908-2001). Tomado de mcnbiografias.com.
  8. Biblioteca Cervantes. (2016). Gonzalo Torrente Ballester. Cronología de obras. Tomado de cervantes.es.