Cultura general

Afrocolombianidad: origen, historia, características, importancia


La afrocolombianidad es el término que se usa para designar a aquellas personas nacidas en Colombia y que están emparentadas con la raza africana. Esta población es visualizada como un símbolo de resistencia que, junto los indígenas, han procurado forjar nuevos valores de aceptación y respeto.

A pesar de las numerosas doctrinas de aceptación que se han expuesto, este grupo sigue siendo víctima del racismo no solo en el ámbito social, sino también en el político. Es preciso destacar que dicha desigualdad inició en la época colonial, cuando los conquistadores comenzaron a comercializar con los esclavos provenientes de África.

A partir de ese momento, los negros fueron catalogados como los grupos inferiores; sin embargo, debido al maltrato que sufrieron desde su llegada, algunos africanos decidieron cambiar el oro extraído por armas y tomar venganza contra los españoles.

Por esta razón, se decretó la supuesta Ley de libertad, un código donde se exponía que los esclavos tenían la oportunidad de pagar por su albedrío e incorporarse en la sociedad.

En líneas generales, se puede establecer que la afrocolombianidad es una cultura que se ha unificado con otras etnias y que, a través de sus costumbres, ha contribuido con el desarrollo nacional.

Las danzas, los disfraces y numerosos términos son los aportes más significativos. Un ejemplo notorio se encuentra en la exitosa novela Cien años de soledad, del escritor colombiano Gabriel García Márquez, quien usó el vocablo afroamericano “Macondo” para designar a una localidad ficticia.

Índice del artículo

Origen e historia de la afrocolombianidad

Origen

Los historiadores han establecido que la llegada de los esclavos africanos al territorio colombiano ocurrió en 1520. Para este momento, los indígenas habían luchado en los levantamientos contra los hispanos, contraído enfermedades mortales y perdido su identidad producto del maltrato español.

Esto trajo como consecuencia que la cantidad de aborígenes aptos para el trabajo fuese muy reducida, por lo que se debía encontrar un remplazo.

De esta manera, comenzó el maltrato hacia la raza negra; la Corona Española decretó leyes a favor de la esclavitud indígena y ordenó expediciones a Cartagena de Indias —el puerto más importante de la época— para comprar e ingresar a los esclavos negros provenientes de Guinea, Senegal, Costa de Marfil, Sierra Leona y el Congo.

Historia

En tiempos de la Colonia, los negros subyugados sabían trabajar la tierra para cultivar el algodón, maíz, arroz. Algunos eran fornidos y capaces de trasladar mercancía pesada, mientras que otro grupo se dedicaba a la cría de animales, la pesca, artesanía y herrería. Estas habilidades implicaron un elevado crecimiento en la sociedad colombiana.

Luego de unas décadas, se les sumó una nueva y llamativa tarea a los esclavos africanos: la extracción de oro en las minas, cuya labor implicó un trabajo arduo y constante, pero que permitió el progreso de la incipiente Colombia actual.

En aquel entonces, las africanas se dedicaban a labores domésticas en los hogares de la élite. Así mismo, estaban encargadas de cultivar cacao, caña de azúcar y tabaco, lo que representaba un negocio lujoso en la comunidad del siglo XVII. Durante ese período, los individuos africanos comenzaron a vincularse con los otros grupos sociales, dándole origen a una nueva raza.

A principios del siglo XIX, los esclavos participaron en las guerras de Independencia. Algunos cronistas narraban que se trataba de una raza que sabía emplear las armas y que estaba constituida por hombres fuertes, quienes deseaban ser libres.

Para 1824, se decretó el cese de la trata de subyugados que provenían de África. Esto trajo como consecuencia que veinte años después no existiera la esclavitud en el país, sin embargo, la comunidad negra todavía no estaba del todo libre.

Características de la afrocolombianidad

Festividades y contribuciones

En Colombia, cada 21 de mayo se celebra el día de la afrocolombianidad gracias al decreto firmado por Jorge Eliécer Gaitán, quien fue presidente en 1851 y abolió la esclavitud. Desde esa fecha, los afrodescendientes celebran su cultura en todo el territorio.

Los afrocolombianos han contribuido con la evolución de la agricultura y la medicina, ya que han aplicado los conocimientos y experiencias que adquirieron de sus ancestros, tales como indicar cuáles son los días propicios para el cultivo. Además, saben elaborar medicamentos con productos naturales.

Rasgos físicos

En cuanto a sus rasgos físicos, el aspecto más visible es el color de piel. Debido al mestizaje, son muchas las tonalidades que poseen los afrodescendientes. Vale resaltar que esta etnia es amplia y tiene subdivisiones que a su vez se clasifican en otras razas.

Para poder reconocer la variedad de afrocolombianos, es necesario tomar en cuenta el desarrollo de sus antepasados en los territorios coloniales, así como la posición actual. Por ejemplo, los negros de las costas colombianas y los de la ciudad poseen rasgos físicos y culturales diferentes entre sí.

La importancia de la afrocolombianidad en Colombia

Gracias a la afrocolombianidad, los continentes africano y americano están vinculados de manera irrevocable. Además, los aportes culturales de los afrodescendientes en Colombia son invaluables desde el ámbito religioso, social y gastronómico.

Los afrodescendientes tienen más de un siglo en el país suramericano y su población aumenta cada día. Según el censo de la Dirección Nacional de Estadística, existe un total de 2.950,072 de afrocolombianos en todo el territorio, lo que representa un 20% de la población, un porcentaje significativo para el progreso cultural del país.

Localización

Los afrodescendientes se encuentran en varios sectores del territorio colombiano: las llanuras y valles, donde habitan en su mayoría con escasos recursos y viviendo en la periferia. Así mismo, se han asentado en las ciudades de Cali, Bogotá, Medellín, Santa Marta, Quibdó y Tumaco.

Gatronomía

En el ámbito gastronómico, el aporte más importante es el sancocho, una sopa hecha con verduras, carne de res, pollo o pescado. El ñame, plátano, yuca y el ají dulce también son oriundos de África. Por otro lado, la santería fue una de las expresiones que se comenzó a practicar en la nación sudamericana.

Religión

El Yuyu es otro de los aportes religiosos a la cultura actual, que es una especie de magia realizada por los africanos. Además, la cumbia –ícono de la música nacional colombiana– tiene sus raíces africanas y el tambor fue un instrumento que ellos introdujeron en el país. En la literatura también dejaron una huella, ya que crearon la poesía mitológica.

Otras manifestaciones culturales

Dentro de las manifestaciones particulares destacan las conmemoraciones como el Carnaval de Barranquilla y las festividades de la Virgen de la Candelaria, donde la música y los bailes son representativos de África. Muchos colombianos afirman que las máscaras, los colores y el ritmo de esta cultura llenan de vida a las personas.

Referencias

  1. Artunduaga, L.y Enciso, P. (s.f). Serie lineamientos curriculares. Cátedra Estudios Afrocolombianos. Recuperado el 24 de enero de 2020 de Ministerio de Educación Nacional: mineducacion.gov.co
  2. Jáuregui, D. (2018) ¿Cómo reconocer la diversidad de la afrocolombianidad? Recuperado el 25 de enero de 2020 de Señal Colombia: senalcolombia.tv
  3. N. (s.f). Afrocolombianos, población con huellas de africanía. Recuperado el 24 de enero de 2020 de Ministerio de Cultura República de Colombia: mincultura.gov.co
  4. N. (2013). Cultura afrocolombiana: características, gastronomía, arte, y más. Recuperado el 24 de enero de 2020 de Hablemos de culturas: hablemosdeculturas.com
  5. N. (S.f). Geovisor, CNPV 2018. Grupo Étnico-Negro, mulato, afrodescendiente, afrocolombiano. Recuperado el 24 de enero de 2020 de Dirección Nacional de Estadística: geoportal.dane.gov.co
  6. Uribe, M. (s.f).Una breve narración de la esclavitud en Colombia. Recuperado el 24 de enero de 2020 de Red Cultural del Banco de la República en Colombia: banrepcultural.org