Historia

Crisis del parlamentarismo en Chile: causas, consecuencias


La crisis del parlamentarismo en Chile comenzó a partir de 1910, cuando una serie de circunstancias empezaron a debilitar el sistema político chileno implantado tras la guerra civil de 1891. A pesar de esto, el parlamentarismo aún resistió una década más, hasta que, en 1924, los militares tomaron el poder.

Al acabar el conflicto civil en Chile, los vencedores adaptaron la Constitución vigente para implementar un sistema en el que el Parlamento tuviera primacía sobre la figura presidencial. En un principio, esto permitió dotar de estabilidad al país, aunque no estuvo exento de problemas.

Así, la oligarquía siguió siendo una fuerza importante que frenaba algunas reformas consideradas importantes, especialmente en el ámbito social. Igualmente, los fraudes electorales eran muy frecuentes. Al final, esto provocó la aparición de nuevos actores políticos, sobre todo partidos de izquierda y organizaciones obreras.

En 1924, un grupo de militares tomó el poder tras la paralización de algunas medidas sociales que solicitaban. Después de algunos meses, Arturo Alessandri retornó a la presidencia, promulgando una Constitución que restituía el sistema presidencial.

Índice del artículo

Causas

El régimen parlamentario en Chile fue establecido después de la guerra civil de 1821. Pese al cambio de sistema, no se produjo ninguna reforma de la Constitución de 1833, sino que, simplemente, esta comenzó a ser interpretada de otra manera.

Así, los gobernantes aumentaron el poder de los partidos políticos presentes en el Congreso, mientras que reducían las potestades presidenciales.

Durante varios años, el parlamentarismo funcionó bien, a pesar de algunos problemas recurrentes. No fue hasta 1910 cuando empezaron a aparecer críticas hacia el sistema, especialmente, por la paralización de varias leyes de carácter social.

Cuestión social

Al comenzar la crisis del parlamentarismo, uno de los asuntos más debatidos en Chile era la llamada cuestión social. Las leyes sociales y laborales eran muy desfavorables para los obreros y sectores menos favorecidos, quienes empezaron a movilizarse para lograr la aprobación de una nueva legislación.

A principios del siglo XX, el gobierno había aprobado algunas de las leyes que reclamaban los trabajadores. Se estableció, por ejemplo, el domingo como día de descanso y se promulgó la ley sobre habitaciones de obreros.

Sin embargo, estas medidas no eran suficiente para paliar los problemas que sufrían las clases populares, apareciendo nuevas organizaciones políticas que luchaban por mejorar sus derechos.

Oposición de la oligarquía a las reformas

El parlamentarismo no había conseguido acabar con el poder que, tradicionalmente, había tenido la oligarquía chilena. De hecho, el Congreso se llenó de miembros de esa oligarquía y se criticaba que muchas decisiones se tomaban en los centros elitistas de la época, como el Club Hípico o en las reuniones de los altos cargos de la Iglesia.

Durante su primera presidencia, Jorge Alessandri trató de reformar las leyes laborales y el funcionamiento del parlamento. Su intención era evitar que se produjera un estallido entre las clases populares. Sin embargo, la oligarquía paralizó esas reformas, lo que provocó que aumentara el malestar hacia el sistema.

Corrupción

Otra de las causas que provocaron la crisis del parlamentarismo chileno fue la llamada ley de comuna autónoma, incluida en la ley electoral aprobada después de la guerra civil.

Con esta legislación, las autoridades locales dejaron de ser controladas por el gobierno central. Eran, a partir de ese momento, los partidos políticos vencedores de las elecciones quienes tomaban todas las decisiones. Estos partidos podían, incluso, intervenir en todos los aspectos relacionados con el padrón electoral.

El resultado fue un aumento del fraude. Según las crónicas, aquellos que querían ser elegidos alcaldes o parlamentarios, podían lograr el puesto pagando grandes cantidades de dinero.

Ruido de sables

El 4 de septiembre de 1924, un grupo e militares dio un golpe de Estado en Chile. La causa, además de las anteriores, fue la no aprobación de una serie de reformas legales que mejoraban las condiciones laborales y vitales de los soldados.

Características

Durante la etapa en la que estuvo vigente el sistema parlamentario, el país gozó de cierta estabilidad política. Liberales y conservadores se alternaron en el poder, surgiendo de sus filas presidentes como Jorge Montt, Germán Riesco, Ramón Barrón o Arturo Alessandri, entre otros.

Sociedad durante el periodo parlamentario

La sociedad chilena durante este periodo se encontraba claramente dividida en tres grupos. En la cúspide de la pirámide social estaba la oligarquía, con la clase media por debajo. Finalmente, había una clase baja con escaso poder adquisitivo y pocos derechos laborales.

Rotativa ministerial

Dado que los fundadores del parlamentarismo en Chile decidieron no derogar la Constitución de 1833, que era marcadamente presidencialista, fue necesario darle una interpretación diferente. La solución fue la denominada rotativa ministerial, que otorgaba al Congreso la potestad de disolver el gobierno.

Con esta rotativa presidencial, cada gabinete ministerial estuvo formado por el partido mayoritario en la Cámara.

Sin embargo, el aspecto negativo que trajo consigo esta práctica fue la dificultad de aprobar leyes. Los gabinetes de ministros solían durar muy poco tiempo, apenas unos meses, por lo que era muy complicado que pudieran aprobar sus proyectos.

Aparición de nuevos actores

A pesar de la aprobación de la primera legislación favorable a los trabajadores durante los primeros años del siglo XX, las condiciones de vidas de las clases populares seguían siendo muy malas.

Esto motivó la aparición de varias organizaciones políticas de izquierdas, desde algunas con ideología anarquista hasta el Partido Obrero Socialista.

Gobierno de Arturo Alessandri

La crisis del parlamentarismo comenzó a notarse desde 1910, aproximadamente. Una década más tarde, las elecciones de 1920 llevaron al poder a Arturo Alessandri Palma.

Este político había basado su campaña en las promesas para mejorar las condiciones de las clases populares y las medias. Gracias al apoyo que obtuvo en estos sectores, logró derrotar a su oponente.

Una vez en la presidencia, Alessandri trató de cumplir las promesas realizadas. Así, redactó una serie de propuestas para modernizar la legislación laboral y social. A pesar de esto, el Congreso, dominado por la oligarquía política, no quiso aprobar las nuevas leyes.

Consecuencias

El ambiente político en el país continuó deteriorándose durante los siguientes años. Finalmente, en septiembre de 1924, se produjo el llamado Ruido de Sables, cuando un grupo de militares obligó por la fuerza al Congreso a aprobar una serie de leyes ya presentadas pero paralizadas por la propia Cámara.

Los golpistas crearon una Junta Militar para gobernar el país. Alessandri partió al exilio y el Congreso fue disuelto.

Gobierno militar

Los militares nombraron como máxima autoridad del país al general Luis Altamirano, quien se mantuvo en el cargo hasta enero de 1925.

Finalmente, la Junta de Gobierno solicitó a Alessandri, en marzo de ese año, que regresara para terminar el mandato que había sido interrumpido.

Regreso de Alessandri y nueva Constitución

La vuelta de Alessandri a la presidencia estuvo marcada por la preparación y aprobación de una nueva Constitución. Esta reforzó el papel del gobierno frente al parlamento, por lo que se considera como punto y final del parlamentarismo en el país. Además, la nueva Carta Magna consagró al separación definitiva entre el Estado y la Iglesia.

En otros campos, durante este mandato fue fundado el Banco Central, además de reformar la normativa fiscal.

En general, la legislatura presidencial de Alessandri obtuvo un apoyo considerable en la sociedad. Sin embargo, los militares no estaban de su parte y presionaron hasta lograr su dimisión. La presidencia fue, entonces, para el coronel Carlos Ibáñez del Campo.

Referencias

  1. Memoria Chilena. La república parlamentaria (1891-1925). Obtenido de memoriachilena.gob.cl
  2. Vi-Educativo. Parlamentarismo en Chile. Obtenido de vi-e.cl
  3. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Periodo 1891-1925. Obtenido de bcn.cl
  4. U.S. Library of Congress. Parliamentary Republic, 1891-1925. Recuperado de countrystudies.us
  5. This is Chile. History. Obtenido de thisischile.cl
  6. Buchot, Emmanuel. Chile in 20th century : Civil war and a parliamentary republic. Obtenido de voyagesphotosmanu.com
  7. The Biography. Biography of Arturo Alessandri Palma (1868-1950). Obtenido de thebiography.us