Historia

Tanquetazo: antecedentes, causas y consecuencias


El Tanquetazo, también conocido como Tancazo, fue un intento de golpe de Estado contra el gobierno de Salvador Allende en Chile. La sublevación tuvo lugar el 29 de junio de 1973, cuando el Teniente Coronel Roberto Souper, al mando de un regimiento de blindados, hecho que da nombre a la intentona, trató de derrocar al presidente electo.

La victoria de la Unidad Popular en las elecciones de 1970 provocó el malestar de los sectores más conservadores de la sociedad chilena. Su apuesta por un socialismo democrático les hacía temer un cambio en las estructuras sociales y económicas. A esta oposición interna hay que unir la abierta hostilidad de los Estados Unidos.

A partir de 1972, la economía chilena sufrió problemas importantes. Factores internos y externos provocaron que hubiera problemas con el suministro de alimentos y el mercado negro aumentó. Por su parte, un gran sector de las Fuerzas Armadas, tradicionalmente conservadoras, decidió actuar por su cuenta.

A pesar del fracaso del Tanquetazo, solo unos meses después se produjo otro golpe que derrocó a Allende de la presidencia. El líder de esta sublevación fue Augusto Pinochet, quien había jugado un papel bastante oscuro durante la primera intentona.

Índice del artículo

Antecedentes

La Unidad Popular fue una candidatura unitaria de varios partidos de la izquierda chilena ante las elecciones de 1970. En enero de ese año, Salvador Allende fue nombrado candidato para la presidencia.

El 4 de septiembre de ese mismo año se celebraron las votaciones y Allende se hizo con la presidencia.

El Gobierno Popular

El gobierno presidido por Salvador Allende constituyó toda una novedad en la región. Se trataba de la primera vez que el socialismo se intentaba implantar por la vía democrática.

Una de las primeras medidas del nuevo gobernante fue reanudar las relaciones diplomáticas con los países socialistas, entre ellos Cuba, que se encontraba bajo un bloqueo impuesto por los Estados Unidos.

En al ámbito socioeconómico, Allende profundizó la Reforma Agraria, expropiando tierras. Así, en 1972, puso punto y final a los latifundios. Además, comenzó a nacionalizar el cobre, algo que hasta los partidos de derecha aprobaron en el Congreso.

El Estado inició un proceso de recuperación de las principales empresas del país, comprando las 100 más importantes. De igual forma, nacionalizó la banca privada.

Todas estas medidas no fueron del agrado de los sectores más conservadores, formados por la oligarquía financiera chilena.

Estados Unidos

El gobierno de Allende no solo encontró la oposición de la derecha chilena. En el exterior, la reacción de Estados Unidos no se hizo esperar. Entre las represalias tomadas destacaron la congelación de las ventas del cobre, además de bloquear buena parte de las importaciones.

De igual forma, como demuestran los documentos desclasificados por los propios Estados Unidos, pronto inició campañas de sabotaje económico en el interior de Chile, además de presionar a las Fuerzas Armadas para que dieran un golpe de Estado.

Elecciones Parlamentarias de 1973

La economía chilena comenzó a tambalearse en 1972. Sin embargo, las elecciones legislativas de marzo de 1973 supusieron una victoria de la Unión Popular, que obtuvo el 45% de los votos.

El golpe

El Tanquetazo fue liderado por el teniente coronel Roberto Souper. Con el Regimiento Blindado Nº 2, trató de derrocar al presidente Allende el 29 de junio de 1973.

EL nombre proviene del hecho de que en la sublevación se usaron principalmente tanques. Tras unas horas de tensión, los soldados leales el comandante en jefe del ejército, consiguieron sofocar la rebelión.

Causas

Contexto internacional

La Guerra Fría y la Revolución Cubana fueron dos de los factores que provocaron la hostilidad de los Estados Unidos contra el gobierno izquierdista de Allende. Los documento desclasificados por las autoridades estadounidenses demuestran que los movimientos en su contra comenzaron desde la misma elección.

En las conversaciones, desclasificadas también, entre el presidente Nixon y el Consejero de Seguridad Nacional, Henry Kissinger, se pueden escuchar los detalles sobre la participación estadounidense en la desestabilización del gobierno de Allende.

En esas mismas conversaciones, los dos políticos estadounidenses explicaban como su principal problema con Allende, aparte de las consideraciones ideológicas, fue la decisión de nacionalizar las empresas de los EE.UU que operaban en Chile.

Entre las medidas tomadas por los Estados Unidos se encontraba la presión contra las instituciones crediticias para que no concedieran prestamos al gobierno chileno, evitando que pudiera renegociar su deuda externa.

Crisis económica

Después de unos primeros meses con buenos resultados económicos, a partir de 1972, Chile entró en una importante crisis.

El déficit público se incrementó notablemente, debido al gasto estatal dedicado a asuntos sociales y a ayudas a las empresas públicas. Ese gasto, ante la imposibilidad de recurrir al exterior, se financió mediante emisiones del Banco Central.

Pronto se vivieron periodos de escasez y el mercado negro apareció con fuerza. Algunos productos básicos dejaron de encontrarse en las tiendas.

Crisis política

Las elecciones parlamentarias de marzo de 1973 fueron ganadas, de nuevo, por la Unidad Popular. La oposición se había presentado en coalición con la intención de conseguir dos tercios de los escaños y, así, destituir al presidente.

Allende intentó acercarse a la Democracia Cristiana para buscar soluciones a la crisis, pero encontró buena acogida, ni siquiera cuando contó con la mediación del cardenal Raúl Silva.

Para ese momento, el presidente ya temía que se produjera un golpe militar. Lo único que lo evitaba era que el comandante en jefe, Carlos Prats, era fiel a la Constitución.

Consecuencias

Cuando Souper se dio cuenta de que su sublevación había sido derrotada, procedió a entregarse a las autoridades. Allende convocó durante la tarde el mismo día 29 una manifestación frente al Palacio de la Moneda. El Presidente salió al balcón junto a los tres Comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y agradeció su actuación durante el golpe.

Ese mismo día, Allende pidió al Congreso poder declarar el Estado de Sitio durante seis meses.

Pinochet

Según los historiadores, el fracaso del Tanquetazo se debió a la actuación de Carlos Prats, el comandante en jefe del Ejército. Otra causa fue que el Regimiento de Infantería Nº 1 Buin no se unió a la intentona, al contrario de lo que se esperaba.

Precisamente, en el Buin se encontraba Augusto Pinochet, entonces jefe del Estado Mayor. El general apareció en La Moneda al mediodía, en uniforme de combate. Para ese momento, sin embargo, los rebeldes ya habían decidido retirarse. Esto ha llevado a muchos expertos a pensar que Pinochet estaba jugando a dos bandas.

Golpe de Estado del 11 de septiembre

Augusto Pinochet lideró el golpe de Estado que, el 11 de septiembre de ese mismo año, acabó con el gobierno y la vida de Salvador Allende.

En esta ocasión, las tres ramas del Ejército actuaron coordinadas y no encontraron demasiada resistencia en gran parte del país.

El propio general Pinochet afirmó que el Tanquetazo había servido para que los servicios de inteligencia de las Fuerzas Armadas comprobaran la capacidad para defenderse con las armas de los partidarios de la Unidad Popular.

Referencias

  1. El Ciudadano. A 34 años de un intento de golpe con más de 30 asesinatos: Crónica del Tanquetazo que mató a Leonardo Henrichsen. Obtenido de elciudadano.cl
  2. Andrés, Roberto. El Tanquetazo: la sublevación militar que anticipó el derrocamiento de Salvador Allende. Obtenido de laizquierdadiario.com
  3. Memoria Chilena. El gobierno de la Unidad Popular (1970-1973). Obtenido de memoriachilena.gob.cl
  4. Devine, Jack. What Really Happened in Chile. Obtenido de foreignaffairs.com
  5. Kornbluh, Peter. Kissinger and Chile: The Declassified Record. Obtenido de nsarchive2.gwu.edu
  6. The Editors of Encyclopaedia Britannica. Salvador Allende. Obtenido de britannica.com