Animales

Piojos de mar: características, hábitat, reproducción, nutrición


Los piojos de mar (Anilocra physodes) son crustáceos parásitos de la familia Cymothoidae. Estos isópodos se caracterizan por parasitar una amplia variedad de especies de peces, pudiendo ubicarse en las superficies externas entre las escamas, en la cavidad oral y en las cavidades branquiales.

A pesar de ser organismos parásitos, han sufrido pocas modificaciones corporales notables. La única modificación corporal verdaderamente distintiva se enfoca en las terminaciones de la mayoría de las patas, las cuales se transformaron en ganchos de agarre formidables para la fijación.

Los ganchos del primer par de patas están dirigidos de tal manera que evitan que estos crustáceos se desprendan a pesar de los movimientos del pez, la velocidad de su desplazamiento y sus movimientos erráticos.

Anilocra physodes generalmente se fija en la región cefálica de los peces hospederos a manera de jinete. Sin embargo, también pueden fijarse de la región dorsolateral del cuerpo y menos frecuentemente de las cavidades branquiales o en la boca del pez.

Las hembras permanecen sésiles en un solo hospedador mientras que machos y juveniles pueden cambiar de hospedador frecuentemente. Una vez que un pez parasitado es extraído del agua, los piojos de mar se desprenden del hospedador de manera muy rápida. Esto mismo ocurre cuando el hospedador muere.

Los estadios juveniles de A. physodes son nadadores muy ágiles, lo cual les permite realizar movimientos muy osados para lograr fijarse a la región cefálica de un pez hospedero.

Anilocra physodes es una especie que puede cambiar de sexo. Estos peces son hermafroditas secuenciales, es decir, los órganos sexuales masculinos maduran primero y posteriormente se desarrollan los órganos sexuales femeninos. Ambas estructuras son operativas juntas.

Índice del artículo

Características generales

Los piojos de mar son crustáceos que pueden alcanzar una talla de hasta cuatro centímetros. Al igual que otros isópodos, su cuerpo está aplanado dorso-ventralmente y consiste en una serie de placas o tergitos sobrepuestos para formar una especie de armadura. El dorso no presenta proyecciones laterales como en otros grupos.

La cabeza se encuentra fusionada con el primer segmento torácico. Debido a sus hábitos parasitarios, algunos órganos sensoriales como las antenas se han reducido, siendo redondeadas apicalmente y no muy evidentes en cuanto a su longitud.

El extremo anterior de la región cefálica está truncado. Los endopoditos de los urópodos sobrepasan ligeramente la región distal del pleotelson. Las ramas uropodiales están fuertemente aplanadas por lo que el abanico distal es cerrado.

Adicionalmente las piezas bucales han sufrido modificaciones funcionales para picar y mantenerse fijo sobre el hospedador. En este sentido, también los siete pares de patas que poseen se han modificado para reforzar el agarre sobre los peces.

Las patas son curvadas y presentan garras terminales bien desarrolladas. Los piojos de mar carecen de patas ambulatorias funcionales. En el siguiente video se puede apreciar esta especie:

Diferenciación sexual

Los machos son generalmente más pequeños que las hembras, de las cuales se distinguen además por la presencia de estructuras copulatorias en el octavo segmento del pereion. La longitud corporal del macho suele estar entre los 2 y 3 cm.

Por otro lado, las hembras se caracterizan por poseer una especie de saco ovígero o marsupio en el que son almacenados los huevos hasta su eclosión. Las hembras no dejan libres los huevos directamente en el mar, sino que los llevan en una especie de bolsa de cría hasta su desarrollo.

Coloración

Las hembras poseen una coloración asimétrica mientras que los individuos que cambian frecuentemente de hospedador (machos y juveniles) tienen una coloración uniforme. La coloración de los piojos de mar depende de la posición y la coloración del fondo (escamas del pez) donde se fijen.

La región cefálica del piojo de mar suele ser más oscura que el resto del cuerpo que tiende a ser de color claro e incluso translúcido. Este cambio de coloración se debe principalmente a la disposición y morfología de los cromatóforos y tiene implicaciones de camuflaje sobre la piel del hospedador.

Esta coloración en particular se muestra como un aplanamiento óptico que tiene un gran valor adaptativo contra los depredadores.

Hábitat y distribución

Esta especie de crustáceo se distribuye en la región nororiental del océano Atlántico, en el mar Mediterráneo y el mar Adriático. Ha sido reportada en países como España, Turquía, Francia, Senegal, el norte de África (Mediterráneo) y el Reino unido. Además, se han observado peces parasitados en el archipiélago de las Islas Canarias.

Adicionalmente varios estudios de ectoparásitos en peces reportan la presencia de Anilocra physodes en el mar Egeo y el mar Negro y zonas intermedias como el mar de Marmara. El hábitat de estos pequeños crustáceos es variado y se relaciona fielmente con los hábitats de las especies de peces parasitadas en aguas templadas.

Este crustáceo se ha registrado en peces con hábitos pelágicos, demersales (peces que habitan cerca del fondo de mares y lagos salobres), bentopelágicos, neríticos, especies asociadas a arrecifes y peces oceánicos

Las larvas se mantienen cerca de la superficie donde esperan de manera activa para fijarse a algún hospedador. Aparentemente prefieren fijarse a peces cuya coloración sea sombreada de manera tal que se facilite el proceso de camuflaje del parásito. Estos peces en general son de hábitos carnívoros y viven cerca del fondo del mar.

Taxonomía

El género Anilocra está conformado por aproximadamente 51 especies en todo el mundo. Al igual que dentro de la familia Cymothoidae, son necesarias evaluaciones morfológicas y moleculares integrales para conocer bien las relaciones dentro del género y dentro de esta familia de crustáceos.

La morfología de las piezas bucales y la selección de hospederos resultan características de interés que pueden aportar a las relaciones entre las especies de Anilocra.

Varios grupos de especies se han establecido en base a las características compartidas, como la forma del cuerpo, las patas y las anténulas. Sin embargo, no hay evidencias filogenéticas que los validen.

Reproducción

Las hembras de Anilocra physodes son permanentemente sésiles y se fijan siempre a una especie hospedera de pez.

Por otro lado, los machos son de vida libre por lo que la reproducción depende del encuentro de un macho nadador con una hembra fijada a un pez. Una vez ocurre el evento reproductivo los huevos eclosionan directamente en una larva manca.

Una vez el macho fertiliza a la hembra a través de dos gonoporos presentes en la base de los pereiópodos del sexto segmento del pereion, los huevos son trasladados a unas grandes lamelas en forma de plato u oostegitos. Estas lamelas se proyectan sobre las bases de los pereiópodos anteriores, cubriendo casi toda la superficie ventral de la hembra.

Esta especie de marsupio protege los huevos hasta que se desarrollan en larvas “manca” que luego son liberadas al agua circundante. Este período de desarrollo puede extenderse por unas tres semanas antes de la eclosión.

Estas larvas presentan características muy similares a las de los adultos, sin embargo, carecen del último par de pereiópodos y son de menor tamaño.

Las larvas de A. physodes son fotopositivas, por lo que se mueven en dirección a las áreas con mayor disponibilidad de luz.

Nutrición

El piojo de mar se alimenta exclusivamente de la sangre del hospedador. Una vez fijada al pez A. physodes succiona la sangre gracias a su aparato bucal modificado para perforar. Esta especie, debido a sus hábitos, puede estar implicada en la transmisión de algunos protozoarios al hospedero.

El parasitismo de esta especie se amplía a una gran diversidad de hospedadores entre los que se incluyen más de 57 especies de peces óseos Actinopterygii y peces cartilaginosos Elasmobranchii.

Las familias más comúnmente parasitadas son Sparidae, Carangidae, Mugilidae, Centrachantidae, Sciaenidae, Mullidae, Scorpaenidae y otras 25 familias en menor proporción.

Varias especies de peces son parasitadas por este pequeño crustáceo. Entre estas se listan: Spicara smaris, S. maena, Scomber japonicum, Sparus auratus, Dicentrachus labrax, Boops boops, Diplodus annularis, D. vulgaris, D. sargus, Pagellus erythrinus, Spondyliosoma cantharus y Oblado melanura.

Todas estas observaciones provienen del mar Egeo y el mar Negro. Por otro lado, este crustáceo parásito también se ha registrado perchado en algunas especies de cefalópodos en el mediterráneo occidental.

Los peces parasitados generalmente llevan un solo individuo de estos crustáceos. En varios casos se reporta la presencia de un macho y una hembra fijos sobre la superficie latero-caudal, probablemente reproduciéndose.

Depredadores naturales

Estos crustáceos también forman parte de la dieta de varias especies de peces. Por ejemplo, Hoplostethus mediterraneus un pez bentopelágico que se alimenta principalmente de crustáceos como Meganyctiphanes norvegica y A. physodes.

Varias especies de aguas profundas del mar Egeo también consumen frecuentemente estos pequeños crustáceos.

Otras especies de peces óseos capturan con frecuencia ejemplares de A. physodes cuando se encuentran libres y en la búsqueda de un hospedador. Las larvas son presas frecuentes de especies de peces que se alimentan en la superficie del agua.

Algunas especies de peces limpiadores o especializados en alimentarse de ectoparásitos son capaces de remover estos isópodos de otros peces. Los peces sanos y con alta movilidad que son parasitados, pueden lograr desprenderse del parásito frotando la superficie afectada contra el fondo o algún coral para posteriormente ingerirlo.

Referencias

  1. Innal, D., Kirkim, F., & Erk akan, F. (2007). The parasitic isopods, Anilocra frontalis and Anilocra physodes (Crustacea; Isopoda) on some marine fish in Antalya Gulf, Turkey. Bulletin-European Association of Fish Pathologists, 27(6), 239.
  2. Kearn, G. C. (2005). Leeches, lice and lampreys: a natural history of skin and gill parasites of fishes. Springer Science & Business Media.
  3. Körner, H. K. (1982). Countershading by physiological colour change in the fish louse Anilocra physodes L. (Crustacea: Isopoda). Oecologia, 55(2), 248-250.
  4. Narvaez P, Barreiros JP and Soares MC. 2015. The parasitic isopod Anilocra physodes, as a novel food source for the lizardfish Synodus saurus (Synodontidae). Cybium, 39(4):313-314.
  5. Öktener, A., Torcu-Koç, H., Erdoğan, Z., & Trilles, J. P. (2010). Scuba diving photography: A useful method for taxonomic and ecologic studies on fish parasites (Cymothoidae). Journal of Marine Animals and Their Ecology, 3(2), 3-9.
  6. Öktener, A., Alaş, A., & Türker, D. (2018). First Record of Anilocra physodes (Isopoda, Cymothoidae) on the Phycis blennoides (Pisces; Phycidae) with morphological characters and hosts preferences. Jordan Journal of Biological Sciences, 11(1).
  7. Pais, C. (2002). Diet of a deep-sea fish, Hoplostethus mediterraneus, from the south coast of Portugal. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom, 82(2), 351-352.
  8. Trilles JP. 1977. Les Cymothoidae (Isopoda, Flabellifera) parasites des poissons du Rijksmuseum van Natuurlijke Historie de Leiden. Méditerranée et Atlantique Nord-Oriental. Zool Med Leiden, 52:7-17.