Elegía: características y ejemplos
La elegía es un texto poético-lírico a través del cual el autor manifiesta sus sentimientos y emociones frente a la pérdida de un ser amado. En este sentido, la Real Academia Española (RAE) la define como una expresión poética en la que se siente la muerte de alguien o se expresa tristeza por un evento doloroso.
Ahora bien, el origen etimológico del término elegía proviene de la palabra griega élegos, que a su vez está relacionada con algunos cantos que en la Antigua Grecia se expresaban con la música de la lira y la flauta.
Históricamente, este subgénero lírico se originó entre los intelectuales griegos y latinos y evolucionó hasta llegar a los poetas españoles. De hecho, la elegía se estableció en la lengua española con el surgimiento del Renacimiento y su contenido se orientó hacia la temática del amor.
Sin embargo, al estar más vinculada con la elegía latina, los autores españoles fueron dejando a un lado la propiedad llamada “dístico elegíaco”. Esto quería decir, la forma de dos versos, uno en hexámetro y el otro en pentámetro.
Índice del artículo
Características de la elegía
La elegía se caracteriza por los siguientes aspectos:
Su origen greco-latino
Tal como se mencionó anteriormente, las elegías se originaron en la Grecia Antigua y luego pasaron a la lengua latina. Finalmente, este subgénero lírico llegó al idioma español y fue cultivado por los más grandes poetas del siglo de oro y de la literatura moderna.
Algunos de los escritores más destacados fueron: Jorge Manrique, Miguel Hernández, Ennio, Tibulo, Ovidio, Federico García Lorca, Octavio Paz, Solón, entre otros.
La temática triste y nostálgica
Si bien en sus orígenes la elegía estuvo orientada a exteriorizar el dolor causado por la muerte, con el paso del tiempo su temática se fue ampliando. Por tanto, los escritos poéticos pueden abarcar temas relacionados con la vida, el amor, la desilusión, el desamor, la desesperanza y la pena por cualquier situación desafortunada.
Métrica
En un principio, la elegía estuvo estructurada por dos versos (conformados a su vez por un hexámetro y un pentámetro) a los que se les denominó “dístico elegíaco”. Posteriormente, la literatura española adoptó los versos libres y los tercetos para su composición.
Expresividad
Las elegías son textos poéticos cargados de expresividad, esto se debe al contenido que desarrollan. El autor saca a relucir sus sentimientos de nostalgia, dolor, melancolía, pasión o amor por algún tipo de pérdida u otro aspecto relacionado con la vida.
Ejemplos de elegía
Los siguientes son algunos ejemplos de elegías:
– “Al Cacique Macanao” (Juan Ortiz)
“Te vieron irte, señor de los cerros de Margarita, coronado de honra,
como buen hijo del mar y la orilla, guerrero de las planicies de la sal,
te vieron irte temprano arropado por la bruma de la madrugada.
“Tu muerte nos golpea, nos trae luto,
pero sabremos responder como buenos hijos
al legado que amablemente nos dejas”.
Explicación
Este texto se considera elegía por que es un canto poético al Cacique Macanao tras su muerte. Se exaltan parte de sus cualidades y se habla del vacío que deja usando un lenguaje muy sentido. Está escrito en tercetos sueltos.
– “De la mano de la sal” de Cuerpos en la orilla (Juan Ortiz)
“Uno retorna,
soldado de caracolas,
a la orilla donde siempre;
uno vuelve,
sin importar dónde se esté,
de la mano de la sal.
Haber cruzado la línea siendo arena,
simple arena,
es mucho para un hombre,
sobre todo cuando la vida basta para complicar la existencia,
cuando se respira y se pregunta el porqué de tanto,
de uno mismo.
La noche se ha vuelto casa de nostalgias,
una puerta antes del sueño que me cruza para buscar a ver qué hallo de bueno en el hombre que fui,
un regreso a algo entre beduinos taciturnos para aprender a callar mientras se sufre ver pasar lo feliz que se era;
la noche se ha vuelto un volver —sin querer— a la tierra,
un entender el destierro desde adentro,
ser un espectador de la tragedia más amarilla que nunca,
un confrontarte a certezas que quiebran,
que te estrujan el mar que se es de vez en cuando en la sangre,
un comprender una de las verdades más duras y contundentes:
que no te sacaron de allá,
sino que, mucho peor,
te sacaron de ti”.
Explicación
Al contrario que la elegía anterior, esta está dedicada a la tierra, al hogar. Es el canto de un emigrante por volver a su isla, de la que debió partir por cosas de la vida. Hay preguntas constantes sobre lo que se fue, un lenguaje melancólico y un ansia de retornar muy presente.
– “Cuando hablamos ayer” de Cuerpos en la orilla (Juan Ortiz)
“Cuando hablamos ayer no te vi el mapire de viaje,
no te vi la nostalgia
ni el girasol eclipsándote el sueño.
Te vi el acorde,
la guitarra,
la sonrisa sabia llovida de inviernos.
Cuando hablamos ayer te dije de nuevo
que te admiraba el arte,
el oído trepado en las cumbres sonoras,
la mano de arcángel que Dios te puso.
Cuando hablamos ayer fue como siempre,
juglar del crepúsculo,
entrañable ñero,
brillabas tanto
que te creí eterno,
que no te pude ver la muerte”.
Explicación
Esta elegía va dirigida a la muerte de un ser querido, de un amigo. Está escrita en versos sueltos de métricas variadas. Su lenguaje es melancólico, y se nota la cercanía que hubo entre el poeta y la persona que inspiró el poema por la nostalgia con la que se escribió.
– “A Dalí” (Juan Ortiz)
“España ha perdido en ti su más grande pintor,
en cada espacio de la patria resuenan tus pinceles,
tu obra grita en las paredes y en las esquinas tu hondo amor.
“Dalí, mago, artista, alma de noble inventor,
tu tierra llora tu partida con grande pena,
no hay quien consuele a España ante tan gran dolor”.
Explicación
Esta elegía es un canto para homenajear la labor artística de Dalí y cómo su obra enalteció a la nación española. Está escrita a la manera tradicional en tercetos de arte mayor con rima A – A.
– “A Australia” (Juan Ortiz)
“Tu tierra arde, se quema tu piel de árbol,
tus ángeles no duermen por las flamas que se levantan,
ardes, oh, Australia mía, y no hay quien te apague el fuego”.
Explicación
En este caso la elegía habla de la tragedia acontecida en Australia debido a los incendios. Se nota el dolor por la muerte de los animales y la quema de los bosques. Está escrita en un terceto suelto.
Referencias
- Elegía. (2019). España: Wikipedia. Recuperado de: es.wikipedia.org.
- Chirinos, A. (S. f.). Características de la elegía. (N/A): Características. Recuperado de: caracteristicas.pro.
- Pérez, J. y Gardey, A. (2009). Definición de elegía. (N/A): Definición. De. Recuperado de: definicion.de.
- Harlan, C. (2019). Elegía. (N/A): About Español. Recuperado de: aboutespanol.com.
- Significado de elegía. (2019). (N/A): Significados. Recuperado de: significados.com.