Biología celular

Epitelio plano estratificado: características y función


Un epitelio plano estratificado o no queratinizado es un epitelio de revestimiento que está constituido por un número variable de capas celulares dependiendo del grado de protección y la localización del epitelio (número de capas superior a dos). En contraste, el epitelio plano simple consta de una sola capa de células que descansan sobre una membrana basal.

Este epitelio es no queratinizado, ya que en las células superficiales el núcleo y el citoplasma no han sido reemplazados por queratina; lo que si ocurre en los epitelios estratificados queratinizados presentes en la piel, en donde las células superficiales (muertas) están constituidas por queratina.

Índice del artículo

Características

En los epitelios estratificados planos, cada capa celular está superpuesta con las anteriores, estando únicamente las células situadas más profundamente en el tejido epitelial en contacto con la lámina basal, mientras que las capas celulares siguientes no están relacionadas con ella.

En general, solo las células superficiales de estos epitelios son planas (escamosas) y a partir de ellas reciben el nombre. Las células de las capas intermedias y basales suelen variar de forma y altura.

Las más profundas (aquellas más cercanas al tejido conectivo) suelen ser de forma cúbica o cilíndrica, variando a una forma poliédrica o piramidal en medio y adquiriendo continuamente una forma plana hasta llegar a la superficie. Estas células del estrato basal a menudo son más grandes que las superficiales.

Estas características son comunes en todos los tejidos epiteliales con ligeras variaciones dependiendo de su ubicación en el cuerpo. Las células que los integran están unidas de forma muy estrecha sin existir material intercelular entre ellas, lo cual resulta de gran importancia a la hora de realizar funciones de absorción, secreción o protección.

Tipos de epitelios planos estratificados

En los epitelios planos estratificados es posible que la superficie, la cual está constituida por células más anchas y profundas que altas, esté cornificada (queratinizada) o no. En este sentido existe una clara diferenciación entre epitelios queratinizados y aquellos que no están cornificados.

La diferencia entre ambos radica en la presencia en el estrato más superficial de láminas de queratina, una sustancia acidofila conformada por células epiteliales muertas pero que confieren al tejido resistencia al desgaste e impermeabilidad.

Sin embargo, ambos tipos de epitelios estratificados planos se encuentran donde las superficies corporales están sometidas a un esfuerzo o estrés mecánico intenso.

Ubicación del epitelio estratificado plano no queratinizado

El epitelio estratificado no queratinizado se encuentra recubriendo superficies interiores como la cavidad bucal, el esófago, las cuerdas vocales en la laringe, la vagina y el ano, así como la superficie anterior de la córnea y la conjuntiva, y la porción distal de la uretra del hombre.

El número de capas que conforman el epitelio en cada una de estas ubicaciones suele variar. En el epitelio que recubre la superficie anterior de la córnea, existen unos pocos estratos celulares muy compactas una sobre el otro, distinguiéndose claramente células basales, células intermedias y células superficiales respectivamente.

Por otro lado, en el esófago el número de capas es superior constituyendo un epitelio más grueso. En adición, el epitelio estratificado plano queratinizado forma parte de la epidermis, que constituye el estrato superior de la piel y de todos sus anexos.

Origen

El origen de estos tejidos epiteliales es ectodérmico o endodérmico dependiendo de su ubicación.

Son de origen ectodérmico los epitelios planos estratificados no queratinizados de la mucosa de la cavidad bucal y la porción distal del conducto anal, mientras que es de origen endodérmico el epitelio del esófago.

Por otro lado, el epitelio plano estratificado queratinizado tiene un origen ectodérmico.

Función

La función principal del epitelio plano estratificado no queratinizado es la de proteger y funcionar como barrera ante el roce o la abrasión.

En la piel (epitelio queratinizado) funciona como barrera que protege al organismo en sí de agentes físicos y químicos nocivos e impide la desecación de esta.

Función protectora del epitelio estratificado vaginal

En el epitelio plano estratificado que recubre la vagina, las células se organizan de manera que se forman capas o estratos. En total, se constituye de tres capas con células que comparten características citomorfológicas. En mujeres sexualmente maduras se reconocen en el epitelio una capa basal y parabasal, un estrato intermedio y uno superficial.

El epitelio vaginal cumple un papel fundamental en la protección de la mucosa frente a infecciones por microorganismos patógenos. La microbiota vaginal, donde dominan algunos Lactobacillus, es la encargada de generar la protección contra los agentes patógenos en el aparato genital femenino.

El reconocimiento entre estructuras superficiales de los lactobacilos llamadas adhesinas y los receptores del epitelio, permiten que dichos lactobacilos se adhieran al epitelio vaginal inhibiendo así la colonización de organismos indeseados.

Cuando se asocian los lactobacilos al epitelio vaginal, se forma una especie de biopelícula protectora, que junto a la capacidad coagregante de la microbiota con los patógenos potenciales, forman la primera protección contra el establecimiento de agentes infecciosos como Escherichia coli, G. vaginalis y Candida albicans.

Importancia del estudio del epitelio plano estratificado vaginal

El epitelio plano estratificado ubicado en la vulva y la vagina (epitelio vaginal), constituye el recubrimiento de un área expuesta al medio externo, pero a diferencia del epitelio que recubre la piel, en este caso al no ser queratinizado, aumenta la susceptibilidad de esta zona, asemejándose a otras mucosas.

Hace más de un siglo que fue descubierta la dependencia hormonal de la vagina, puesto que el epitelio presenta rápidas respuestas a las variaciones hormonales ováricas periódicas, constituyendo así una especie de “ciclo vaginal”.

Los cambios en las concentraciones de hormonas esteroideas provocan modificaciones secuenciales en el epitelio vaginal durante los ciclos estrales, que provoca a su vez diferencias en las condiciones de pH, humedad relativa y composición del flujo vaginal entre periodos de infancia, fértiles, del embarazo, lactancia y posmenopausia.

Conocer las características del epitelio vaginal tiene gran valor en los estudios del funcionamiento endocrino, además de facilitar el diagnóstico de ciertas patologías.

Algunos estudios realizados en roedores han revelado que el epitelio vaginal presenta cambios cíclicos que lo hacen fluctuar entre un epitelio de tipo mucificado a uno de tipo queratinizado. Estos cambios se deben a procesos de proliferación, diferenciación y descamación celular.

Referencias

  1. Blanco, María del Rosario; Rechimont, R. & Herkovits, J. (1980) Modificaciones secuenciales del epitelio vaginal durante el ciclo estral: estudio realizado con microscopia electrónica de barrido. Fundación Revista Medicina. 40(1), 819-820.
  2. Fernández Jiménez, Mónica Elena, Rodríguez Pérez, Irene, Miranda Tarragó, Josefa, & Batista Castro, Zenia. (2009). Displasia epitelial como característica histopatológica del liquen plano bucal. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8(4)
  3. Geneser, F. (2003). Histología. Tercera edición. Editorial Médica Panamericana.
  4. Kühnel, W. (2005). Atlas color de citología e histología. Ed. Médica Panamericana.
  5. Martín, R., Soberón, N., Vázquez, F., & Suárez, J. E. (2008). La microbiota vaginal: composición, papel protector, patología asociada y perspectivas terapéuticas. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 26(3), 160-167.
  6. Montenegro, M. Angélica, Ibarra, Gumy C., & Rojas, Mariana. (1998). EXPRESION DE CITOQUERATINAS EN EL EPITELIO ORAL DE LA MUCOSA GINGIVAL HUMANA Y DE RATON. Revista chilena de anatomía, 16(2), 211-217. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-98681998000200007
  7. Pelea, C. L., & González, J. F. (2003). Citología ginecológica: de Papanicolaou a Bethesda. Editorial Complutense.
  8. Puigarnau, M. J. C. (2009). La menopausia al inicio del siglo XXI. Editorial Glosa, SL.
  9. Ross, M. H., & Pawlina, W. (2007). Histología. Texto y Atlas color con biología celular y molecular. Editorial Médica Panamericana 5ta Edición.
  10. Thews, G., & Mutschler, E. (1983). Anatomía, fisiología y pato fisiología del hombre. Reverte.