Historia regional: concepto, importancia en México, Perú, Venezuela
La historia regional es una disciplina humanística que tiene como función reconstruir los acontecimientos pretéritos de una comunidad con el propósito de explicar el desarrollo de la nación. Esta rama surgió cuando los investigadores manifestaron que era fundamental analizar los hechos concretos para comprender la evolución del país.
Sin embargo, es preciso preguntarse: ¿qué se entiende por región? La definición que se suele emplear es que la región es un espacio determinado por los límites geográficos, así como por las costumbres e idiomas que comparten los habitantes. Por lo tanto, no solo se refiere a territorios pequeños, sino a las amplias ciudades.
A pesar de que su estudio se enfoca en lugares específicos, la historia regional no debe confundirse con la local; mientras la primera se centra en examinar los sucesos municipales, la segunda estudia los rasgos y elementos que conforman las parroquias.
Tampoco tiene que vincularse con la microhistoria, ya que esta se caracteriza por buscar y describir aquellos eventos particulares y periféricos que causen alguna emotividad. En cambio, los análisis territoriales se identifican por ser imparciales. Por esa razón, los autores recurren a las hemerotecas y registros civiles con el objetivo de justificar sus hipótesis.
Índice del artículo
- 1 Origen
- 2 Concepto
- 3 Importancia
- 4 Historia regional en México
- 5 Historia regional en Perú
- 6 En Venezuela
- 7 En Argentina
- 8 Referencias
Origen
Fue a finales del siglo XIX cuando Lucien Febvre y Marc Bloch establecieron un nuevo modo de indagar y escribir historia. Estos escritores franceses plantearon que la existencia de la humanidad no se reducía únicamente a los acontecimientos políticos, sino que era necesario analizar cada ámbito de la vida.
No obstante, lo más importante era otorgarle protagonismo al hombre común, aquel que no ejercía ninguna hazaña heroica; pero que transformaba la cotidianidad con sus acciones. Siguiendo ese ideal, fundaron la institución Annales en 1929, escuela que fue fundamental para los antropólogos norteamericanos.
A mediados de la década del treinta, esos especialistas comenzaron a examinar las ruinas de las comunidades remotas y poco estudiadas de Estados Unidos con la finalidad de hallar vestigios que explicaran el pasado de la nación. Así fue como surgió una nueva disciplina, la cual denominaron historia regional.
Esta corriente científica ingresó a Latinoamérica en 1940. En este continente, los historiadores se centraron en la investigación territorial para retratar la unión entre las distintas castas y las luchas de emancipación. Además, procuraron analizar los sucesos antiguos con el propósito de exponer cómo sería el futuro.
Concepto
La historia regional no cuenta con una definición específica, incluso se puede manifestar que algunos investigadores la consideran una materia ambigua. Esto es porque su objeto de estudio se ha confundido o relacionado con otras cátedras humanísticas, tales como la etnohistoria, geohistoria e historiografía local.
Aun así, es posible expresar que esta disciplina territorial se caracteriza por describir el folclore. Los historiadores reflexionan sobre las tradiciones de las diversas comunidades y pretenden observar sus infraestructuras. Es decir, se enfoca en la unión del hombre, tiempo y espacio.
De esa manera se percibe que la historia regional es una ciencia social y humana que examina los aspectos económicos, políticos, demográficos y culturales de una zona concreta. El objetivo es comprender cómo se conformaron los estados y cuál fue el rol que tuvieron en el desarrollo de la nación.
En ese sentido, los especialistas buscan analizar el pasado con el fin de destacar el papel que han tenido las sociedades que fueron invisibilizadas. Procuran resaltar que la historia no está constituida por acontecimientos generales, sino por hechos concretos.
Importancia
A lo largo de los últimos años, esta materia ha tenido una función primordial porque muestra que es esencial que los niños conozcan tanto la historia como la geografía de sus países. Al entender los acontecimientos del pasado, los individuos aprenden a valorar sus costumbres y evitan cometer los errores de la antigüedad en el presente.
Debido a su carácter objetivo, dicha disciplina es importante ya que su fin es didáctico. Su propósito es exponer cómo se ha forjado la identidad y la forma en la que se cultiva el sentido de pertenencia mediante los rasgos locales.
Aparte, revela cuáles son los temas que han sido escasamente estudiados y deben revisarse desde varias perspectivas. La labor de esta ciencia social es instruir a las personas para que perciban la historia como una realidad dinámica y vinculen los hechos regionales con los universales.
Historia regional en México
A partir de la década del sesenta, en México se comenzaron a elaborar trabajos que buscaban retratar otra visión de la historia nacional. La idea era fragmentar el proyecto revolucionario y capitalista que había resaltado hasta el momento.
Fue Luis González y González quien incorporó la corriente regional al país cuando publicó Pueblo en vilo (1968). En esta obra se relata cómo fue creado el pueblo San José de García durante la época colonial y la manera en la cual fue cambiando su paisaje en el siglo XX. Otro aspecto fundamental fue la inauguración de las facultades de historia en las principales metrópolis mexicanas.
Esos sucesos ocasionaron que los investigadores reconocieran un nuevo ámbito de estudio, motivo por el que se enfocaron en analizar los hechos que ocurrían en los territorios inadvertidos. Los temas que generalmente se investigan son:
-La conformación de las rancherías.
-La formación de los estados y su vinculación con los grupos étnicos.
-La función del vicariato en el municipio de Cojumatlán.
-El analfabetismo en Chiapas, Guerrero y Oaxaca.
-La configuración patriarcal.
-La unidad familiar, el compadrazgo y padrinazgo.
Historia regional en Perú
La historia regional en Perú no ha sido tan estudiada. Se comenzó a desarrollar en la época de los setenta gracias a un programa que estableció el gobierno para que se difundieran artículos que instauraran el sentimiento nacional en la población. De ese modo se percibe que los primeros análisis territoriales eran vehículos políticos.
Aparte, el difícil acceso a las universidades ocasionó que pocos peruanos se dedicaran al campo de la investigación histórica. Por ese motivo los primeros textos fueron redactados por autores extranjeros. Los tópicos que sobresalían eran:
-La migración de los aborígenes que habitaban en Cusco.
-El origen y evolución de la lengua quechua.
-Las zonas andinas como espacios culturales.
No obstante, esas indagaciones cesaron porque el terrorismo aumentaba cada vez más en el estado suramericano, por ello, los investigadores tuvieron que regresar a sus países; pero en el año 2015, el director de la Academia manifestó que volverían a publicar obras de historiografía regional, estando patrocinadas por el Banco Central de Reserva del Perú.
Esos libros fueron expuestos a finales del 2017. A continuación se presentarán las tesis más estudiadas:
-El rechazo de las leyes en las ciudades de Bagua, Cajamarca e Iquitos.
-La economía en Lima.
En Venezuela
Al igual que en México, en Venezuela se empezaron a escribir textos de historia regional con el objetivo de desplazar el ideal heroico y el culto redentor que había hacia los militares. El fin era cambiar el imaginario colectivo. Por eso, los escritores se centraron en exaltar el valor del terruño, aquellos territorios que contribuyeron en el progreso de la sociedad.
El propósito era que las personas apreciaran los rasgos que los identificaban. Ahora es preciso mencionar los tres motivos que impulsaron el desarrollo de esta disciplina. El primero fue la construcción de la Escuela de Antropología en la Universidad de Caracas, departamento que proyectó otra noción sobre el quehacer de la historiografía.
El segundo fue la reestructuración del Centro de Investigaciones, institución que incorporó nuevos documentos en sus registros, los cuales permitieron ampliar los conocimientos de los investigadores. El tercer aspecto consistió en promover la idea de que en el país había una cultura propia, por eso no se debían seguir las tradiciones europeas ni norteamericanas.
Entonces, esta metodología ha tenido un rol relevante en la edificación de la ideología. Entre las teorías elaboradas se encuentran:
-La organización social de los pueblos étnicos del Orinoco.
-Los hábitos en Caracas.
-La fundación de los municipios.
-El puerto de la Guaira y el soborno.
En Argentina
Los investigadores argentinos expresan que en ciertas ocasiones la veracidad de los sucesos es alterada para transmitir nuevos ideales que se ajusten a los intereses de los políticos. Ese proyecto genera que se modifiquen los conceptos de nacionalidad, tradición e identidad, razón por la cual recomiendan exponer los sucesos sin condicionar a los habitantes.
Para estos especialistas, la historia es la ciencia que narra el origen del hombre y los estados. Por eso no debe ser utilizada como un medio gubernativo o moralizante. De ahí deriva la relevancia de los trabajos que continuaron la tendencia regional, análisis que iniciaron en 1980 y cuyo objeto principal era desglosar los hechos para reconstruirlos de manera fiel.
Con la finalidad de comprobar sus hipótesis, se basaron en el examen de la historiografía local y microhistórica. Procuraron observar los acontecimientos particulares para comprender la historia general.
Es conveniente señalar que los estudios regionalistas han sido redactados en las universidades de las provincias, estos son:
-La estructura del área rural rioplatense.
-Los campesinos de la Provincia de Santa Fe.
-La sociedad y economía en la Puna jujeña.
-La formación y progreso de La Pampa.
Referencias
- Evans, M. (2008). Regional history, a national approach. Recuperado el 13 de diciembre de 2019 de Faculty of History: history.osu.edu
- Hawk, B. (2010). Historical currents and their challenges. Recuperado el 12 de diciembre de 2019 de Johns Hopkins University: jhu.edu.
- Kindgard, A. (2003). La historia regional argentina y las proyecciones de su objeto. Recuperado el 13 de diciembre de 2019 de Cuadernos Historia: bibliotecadigital.uns.edu.ar
- Martínez, C. (2005). Los desafíos de la historia regional. Recuperado el 12 de diciembre de 2019 de Instituto de Historia: csic.es
- Medina, A. (2012). Teoría, fuentes y método en historia regional. Recuperado el 12 de diciembre de 2019 de Universidad Central de Venezuela: ucv.ve
- Pérez, H. (2007). La historia regional y local de los llanos colombo-venezolanos. Recuperado el 12 de diciembre de 2019 de Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano: unitropico.edu
- White, L. (2011). Microhistory and regional history. Recuperado el 13 de diciembre de 2019 de Department of History: history.stanford.edu