Psicología

7 Teorias y efectos comunes de la psicología social


Las teorías de la psicología social abarcan un gran rango de tipos de estudios en relación con el ser humano. Casi siempre que escuchamos el término psicología pensamos en la comprensión del otro como un ser unitario. Pero la realidad es que el ser humano es un animal social y que vive en continuo contacto con otras personas.

Es por esto que la importancia del comportamiento humano en grupo es de gran relevancia para poder entender incluso como se comporta un individuo en solitario. En este artículo nos vamos a centrar en la psicología social, la cual se centra en el estudio de la conducta humana como grupo y no solo como individuo.

Los psicólogos que trabajan en la rama social se dedican a estudiar los procesos mentales que se producen en relación a las respuestas que los humanos tienen cuando interactúan de forma conjunta.

Aunque existen una gran variedad de teorías de la psicología social, vamos a hablar de las cinco teorías más relevantes de esta rama, las que han arrojado una mayor comprensión a la hora de entender cómo nos relacionamos los seres humanos.

Índice del artículo

El inconsciente colectivo

Para que entiendas como pueden ser de estrechas la relaciones humanas, antes de comenzar a hablar de las teorías te hablaré de Carl Gustav Jung.

Jung, médico psiquiatra y psicólogo, entendía que existían tres partes en la estructura de la psique humana: la conciencia, el inconsciente personal y el inconsciente colectivo. Es esta última parte la que para Jung era más importante en la vida de la persona, ya que se encuentra presente en todos los humanos desde que nacemos.

Sería como una base de datos a la que se tiene acceso desde el nacimiento, en la que está disponible una gran cantidad de información acerca de todas las generaciones que han vivido antes.

El inconsciente colectivo implica que en la mente existe el concepto de arquetipo, el cual pueden entenderse como dimensiones básicas de la especie humana; el amor, el miedo, el ser… Todos pueden sentir y padecer de la misma forma dichas dimensiones.

Las 7 teorías más comunes en el mundo de la psicología social

A continuación te muestro cuáles son algunas de las teorías más conocidas e importantes dentro de la psicología social.

1- Teoría del aprendizaje social

Como bien indica su nombre, esta teoría se basa en la forma que tenemos de aprender los humanos en conjunto. 

La teoría postulada por Bandura, esta basada en el aprendizaje vicario, por el cual una persona es capaz de aprender a partir de lo que observa en los demás. Esto quiere decir que los humanos tenemos la capacidad de adquirir conocimientos y aprender habilidades simplemente mirando que hacen otros.

Quizás recuerdes alguna ocasión en la que hayas necesitado de un modelo a seguir para poder realizar una acción.

Para que se lleve acabo el aprendizaje social, es necesario que se den unas fases específicas:

  • Fase de atención: el proceso debe llamar la atención del sujeto para querer aprender.
  • Fase de retención: el proceso debe poder presentarse a nivel mental, ya que la imagen mental ofrece información sobre la ejecución de la acción.
  • Fase de reproducción: en esta fase, proceso en cuestión se llevaría la práctica.
  • Fase de reforzamiento: basada en el conductismo, si el proceso se ha llevado a cabo con éxito, el individuo aprenderá y retendrá la manera de hacerlo de una forma más rápida y eficaz. Además, la probabilidad de repetir el proceso en futuras ocasiones será elevada.

2- El efecto halo

Se trata de uno de los sesgos cognitivos más conocidos de la psicología. 

El efecto halo se basa en que los humanos de forma general, realizamos atribuciones sin fundamento  a partir de una sola característica o cualidad que observamos que posee una persona.

Es decir, realizamos un juicio previo, el cual no tiene porque ser correcto, por el que nos guiaremos para pensar de qué forma es esa persona.

Es cierto que el efecto halo nos ahorra muchos recursos energéticos a nivel mental, ya que esas atribuciones que realizamos a partir de una sola cualidad las ejecutamos a raíz de experiencias pasadas en las que ya nos encontramos con ellas.

Pero esto no quiere decir que la atribución o el juicio sea correcto, ya que como bien sabrás muchas veces las apariencias engañan.

Por ejemplo, si te encuentras a alguien que te resulta feo, es probable que automáticamente tu cerebro le atribuya características como aburrido, antipático, poco inteligente… Sin embargo, si te encuentras a alguien con una cara bonita seguro que le atribuirás cualidades mucho más agraciadas que a la persona anterior.

3- La deseabilidad social

Es una teoría que hace referencia a la necesidad de las personas para quedar bien y ser bien vistos por los demás. 

Se basa en que en muchas ocasiones los seres humanos actuamos y tomamos decisiones en función de lo que los demás esperan de nosotros.

Cuando nos encontramos en grupo, normalmente queremos ser lo más homogéneos posibles con el resto de las personas.

En el mundo de la psicología, la deseabilidad social representa un problema a la hora de evaluar a los sujetos, ya que hace que las personas no sean totalmente sinceras en tests o entrevistas. De hecho, en los test psicológicos se toman medidas para que la deseabilidad social no impida conocer los valores reales de aquello que se está evaluando.

Existen temas en concreto que son sensibles a la deseabilidad social, como por ejemplo:

Los ingresos económicos, el cumplimiento de un tratamiento farmacológico, la religión a la que se pertenece, la apariencia, los logros alcanzados, la sexualidad, así como actos de violencia e ilegales.

4- Teoría del intercambio social

Esta teoría está basada en los costes y beneficios de la relaciones humanas.

Asume que las personas se relacionarán con los demás en base a una elección que se hace de forma racional analizando el coste y el beneficio que obtendrán de dicha relación.

Es decir, si existen dos personas que recientemente han iniciado una relación amorosa y la pareja comienza a tener conflictos, ambos miembros de la pareja evaluarán que en la relación existen  más costes que beneficios, por lo que la probabilidad de que se rompa la relación es elevada.

Además, esta teoría incluye que los humanos realizamos comparaciones con alternativas ante lo que ya tenemos.

En relación al ejemplo anterior de la pareja afectiva, si se dan más costes que beneficios y existen otras personas con las que iniciar una nueva relación, la probabilidad de que la relación de pareja se rompa es todavía mayor.

5- Teoría de la identidad social

Esta basada en la categorización de las personas, incluso de nosotros mismos en grupos de pertenencia conocidos o grupos externos.

Como seres sociales necesitamos sentirnos pertenecientes a diversos grupos. Por ejemplo la familia, los amigos, el trabajo… Esto nos aporta información acerca de nosotros mismos y de qué actitudes y comportamientos debemos tener.

Dicha categorización afecta tanto a las percepciones, como a las actitudes que se tienen y el comportamiento humano.

La teoría goza de tres ideas centrales:

  • Categorización: los humanos tendemos a realizar categorías donde clasificar a las personas que nos rodean, ya que de esta forma podemos comprender el entorno social al que pertenecemos.

Al realizar categorías con los individuos, nosotros mismos podemos hallar la categoría a la que pertenecemos y de esta forma adoptar conductas y actitudes propias de nuestra categoría.

  • Identificación: los humanos nos identificamos con grupos a los que nosotros creemos que podemos pertenecer. La identificación tiene dos significados distintos, ya que en cuanto al grupo podemos pensar como “nosotros”, y en cuanto al individuo pensaríamos como “yo”.

Esto se traduce en la jerga de la psicología en lo siguiente: cuando pensamos en nosotros como grupo estaríamos hablando de la identidad social. Sin embargo, cuando pensamos en nosotros como individuos haríamos alusión a la identidad personal.

Ambas identidades son necesarias para la propia identificación del ser humano.

  • Comparación: esta idea hace alusión a que para poder autoevaluarnos tendemos a compararnos con aquellas personas que consideramos similares a nosotros.

6- Facilitación social

Se refiere al efecto positivo que provoca la presencia de otras personas sobre la ejecución que tiene un individuo en una tarea.

Esto quiere decir que las personas mejoran la eficacia de las tareas que hacen si se ven rodeadas de otras personas que observan su ejecución.

Sin embargo, si la tarea no es familiar o es de tipo complejo, la persona encontrará más dificultad para realizarla en presencia de una audiencia que la observe.

Te pondré un ejemplo: seguramente cuando eras pequeño y estabas aprendiendo a leer,  cuando tu profesor te ordenaba que leyeras en voz alta delante de toda la clase, leías mucho peor que cuando leías en voz alta a solas en tu casa.

Esto sucedía por dos motivos: la tarea de leer en voz alta aún no la dominabas y además tus compañeros estaban observándote.

7- Teoría del haraganeo social

También conocida como holgazanería social, es probable que esta teoría te suene si sueles trabajar en equipo.

El haraganeo social se basa en la idea de que las personas, cuando se encuentran en grupo y deben realizar una tarea hacia una meta común, tienden a realizar un menor esfuerzo si la contribución que van a realizar para lograr la tarea no puede ser identificada.

Es decir, si por ejemplo en un trabajo en grupo la calificación será global los individuos tenderán a esforzarse menos que si la calificación fuera individual y proporcional al trabajo que han realizado.

El haraganeo se dará más fácilmente cuando el trabajo en equipo se realice en situaciones como:

  • Grupos donde no existe una clara cohesión entre los miembros.
  • No existe un líder y si lo hay no es eficaz.
  • La asignación de roles no ha sido correcta o es inexistente.
  • No existe comunicación o es de carácter negativo.

Pero esto no siempre ocurre así, ya que hay situaciones en las que la holgazanería se puede reducir. Por ejemplo; cuando se trabaja con amigos o compañeros, cuando el grupo tiene una alta cohesión grupal, cuando se evalúan las contribuciones de cada persona o incluso aplicando recompensas de forma colectiva en función del rendimiento.

Referencias

  1. Bandura, A. (1982). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa-Calpe.
  2. Gutiérrez, F., & Alberto, C. (2004). Modelos para el análisis y diagnóstico de equipos de trabajo. Estudios Gerenciales20(91), 35-48.
  3. Velo, J. S. (2005). Personalidad y deseabilidad social en contextos organizacionales: implicaciones para la práctica de la psicología del trabajo y las organizaciones. Papeles del psicólogo, (92), 115-128.