Conceptos y definiciones

Abatelenguas: características, tipos y funciones


Un abatelenguas o depresor lingual, también conocido como bajalenguas, es un instrumento médico simple que se usa para inspeccionar la boca y garganta de un paciente.

El mismo tiene un tamaño estándar, generalmente es de madera, desechable y a pesar de ser utilizado más que nada para la acción que acabamos de indicar, también tiene otros usos.

Su tamaño está estandarizado universalmente y es de 15 centímetros de largo, pero el ancho puede variar entre 1,6 y 2,3 cms.

Además de depresor lingual o bajalenguas, otro nombre con el que se lo conoce es abatelenguas, pero este es más utilizado en la jerga técnica y no es tan escuchado en el habla cotidiana como los citados.

Su uso es completamente medicinal, ya sea para la revisión de pacientes como también para darle los primeros auxilios a uno en caso de fractura o luxación.

Índice del artículo

Tipos

Madera

Son los más comunes y también baratos. Ambos extremos son redondeados y son desechables. Los de mejor calidad son aquellos que están fabricados en madera de chopo canadiense denominada “populus canadiensis”.

La misma es usada por tener una fibra resistente pero al mismo tiempo una textura suave para el tacto con la boca y labios. No tiene gusto ni olor ni contiene resinas.

Plástico

Usualmente son de colores y se usan en la pediatría pero también en la fonoaudiolología infantil, dado que al ser coloridos dan otra impresión a los jóvenes pacientes.

Con sabores

Son usados más que nada en la pediatría para inspeccionar las bocas de los niños. Estos tienen sabores agradables (como frutilla o menta) y generalmente tienen uno de sus extremos formas de animales o dibujos.

Acero inoxidable

Se llaman Tolbot, tienen un mango y son empleados más que nada en procedimientos quirúrgicos.

Funciones

Examen bucal

Es la función más común. Siempre el profesional médico debe utilizar uno desechable, guantes de latex (recomendado) y también una pequeña linterna para inspeccionar las paredes de la boca, paladar y garganta.

Con ello es posible observar las regiones de las amígdalas y faringe, y para no provocar arcadas en el examinado el instrumento no debe ser apoyado muy atrás en la lengua.

En fracturas o luxaciones

Claro que su tamaño solo sirve para miembros pequeños, como los dedos de las manos y siempre en los primeros auxilios, dado que posteriormente se colocará una férula o yeso apropiado. Se suele emplear uno o unir dos para inmovilizar la parte lesionada.

Higiene bucodental de una persona inconsciente

Para limpiar la zona de la boca en pacientes que se encuentran inconscientes los profesionales se valen de esta herramienta mientras limpian encías, lengua, labios y paladar.

Inductor de vómito

Llevándolo hasta el fondo de la garganta produce la arcada del paciente y el vómito. Esto se usa en caso de intoxicaciones.

Evaluación de párpados

Através de ellos es posible detectar enfermedades y para no provocar una posible infección se usa el bajalenguas.

Exámenes de laboratorio

Esta herramienta sirve para manipular distintos tipos de muestras, como las de material fecal.

Ejercicios de mordedura

Se utilizan en la odontología pediátrica para aquellos pacientes que deben corregir la mordedura, como por ejemplo la cruzada anterior.

Chequeo de reflejos

Se hace más que nada en los recién nacidos para corroborar que todo su sistema nervioso está sano. Entre una gran serie de pruebas, se encuentran dos que tienen al abatelenguas como protagonista: reflejo faríngeo, se estimula con él la pared posterior de la faringe; y el reflejo velopalatino, se estimula el borde libre del paladar blando.

Referencias

  1. Cristina Sánchez Jiménez. (2014). “Atención higiénica”. Recuperado de: books.google.bg
  2. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. (2015). “Uso del Bite Block en el tratamiento de Mordida Cruzada anterior en dentición primaria y mixta”. Recuperado de: ortodoncia.ws
  3. Abatelenguas. (2019). Fundación BBVA. Recuperado de: fundeu.es
  4. Juan Lois Guerra. (2018). “Manuel de Fisoterapia”. Recuperado de: books.google.bg
  5. Horacio Jinich. (2017). “Síntomas y signos cardinales de las enfermedades”. Recuperado de: books.google.bg