Animales

Podarcis muralis: características, hábitat, reproducción


Podarcis muralis, también conocida como lagartija roquera, debido a sus preferencias por emplear hábitats rocosos, es una especie de amplia distribución en Europa. Pertenece a la familia Lacertidae del orden Squamata.

Fue descrita originalmente por Laurenti en 1768 como Seps muralis y luego transferida al género Podarcis. En muchas de las zonas que habita, representa la especie más abundante de la herpetofauna regional y suele ser una especie bastante antropófila.

El amplio rango geográfico que ocupa y la existencia de poblacionales relativamente bien aisladas de otras, ha permitido la diferenciación de un gran complejo de subespecies, en algunas de las cuales existe cierto grado de desacuerdo taxonómico.

Al igual que otros reptiles, controlan su temperatura corporal exponiéndose frecuentemente a la radiación solar. Esta es una especie ovípara, los machos frecuentemente son bastante territoriales. En contraste, las hembras se desplazan sin limitaciones entre sus territorios.

P. muralis puede convivir en una misma localidad con otras especies del mismo género como P. hispanica con las cuales compite por recursos.

Índice del artículo

Características generales

Podarcis muralis es una lagartija pequeña, con una longitud hocico-cloaca que oscila entre los 48 a 67 milímetros. No existe una diferenciación significativa de los sexos de acuerdo al tamaño que presentan.

Sin embargo, los machos suelen poseer cabezas más fuertes y colas más largas en comparación con las hembras. Su coloración tiende a presentar variaciones de acuerdo a las poblaciones de estudio.

A pesar de esto, presentan un patrón general de coloración verde-grisáceo o pardo-grisáceo con abundantes manchas negras y amarillentas en su dorso y un vientre color crema con manchas o salpicaduras en negro. Además, posee dos franjas longitudinales laterales de coloración oscura.

Sinónimos

En la actualidad, son definidas aproximadamente 14 subespecies en toda su área de distribución, poseyendo algunas de estas, un estatus incierto.

Entre las subespecies se encuentran Podarcis muralis albanica, breviceps, brongniardii, colosii, maculiventris, muralis, nigriventris, sammichelii, tinettoi y vinciguerrai las cuales son ampliamente reconocidas.

Las subespecies, appenninica, baldasseronii, beccarii y marcuccii tienen un estatus taxonómico incierto.

Distribución

Esta especie de lagartija está ampliamente distribuida en el continente europeo abarcando un rango altitudinal que va desde el nivel mar hasta los 2500 metros de elevación. Hacia el norte de Europa, presenta restricciones en su distribución existiendo algunas poblaciones aisladas.

Su distribución actual comprende desde el norte de España extendiéndose el hasta norte de Francia, el sur de Bélgica, Luxemburgo, el centro-oeste de Alemania, gran parte de Austria, el suroeste de la República Checa y el centro de Eslovaquia y Hungría.

Hacia el este, se extiende hasta el este de Rumania, Bulgaria, la mayoría de los Balcanes y el noreste de Anatolia, Turquía.

Esta especie también se encuentra en las islas del Canal en Jersey (Reino Unido). Además, esta pequeña lagartija ha sido introducida en los Estados Unidos (Ohio y Kentucky), Canadá (Columbia Británica) e Inglaterra muy probablemente por vía marítima (transporte marítimo) o por aficionados que las mantenían en cautiverio.

En otros países europeos como Suiza, la especie se encuentra introducida principalmente alrededor de las vías férreas a las cuales se ha adaptado muy bien.

Muchas poblaciones de esta especie poseen una distribución agregada debido a la presencia diferencial de los recursos en los hábitats que ocupan.

Hábitat

La especie se encuentra tanto en áreas secas como húmedas y semihúmedas. Al norte de su área de distribución, es más frecuente que empleen hábitats secos. Son observadas en ambientes rocosos y pedregosos, matorrales, bosques caducifolios y bosques de coníferas.

Por otro lado, la especie muestra una gran plasticidad y adaptación a ambientes intervenidos. Puede ser observada en zonas altamente transformadas con un elevado grado de intervención de los sistemas naturales como huertos, viñedos, campos cultivados variados e incluso en muros de piedras y en edificios y casas.

Conservación

Al ser una especie ampliamente extendida, no presenta mayores riesgos en su conservación.

Sin embargo, en algunas poblaciones muy localizadas, como aquellas ubicadas en islas o montañas, se encuentran amenazadas ya sea por la intensificación del turismo alpino o por el crecimiento de la frontera agrícola y el incremento del uso de pesticidas.

La existencia de algunas poblaciones con distribución agregada supone un riesgo ante cualquier alteración o intervención grave del ambiente, pues la población comprometida puede verse fragmentada y disminuida a niveles críticos.

Por otro lado, en zonas montañosas, las actividades de deforestación traen como consecuencia la desaparición de refugios naturales explotados por esta especie, disminución de recursos alimentarios y modificación del paisaje.

Aunque la especie tiene presiones debido a su comercialización como mascota, esta última no se toma como una amenaza de gran importancia a largo plazo. Debido al uso de la especie en cautiverio, su liberación accidental o adrede ha permitido el establecimiento de la misma en regiones en las que no es nativa.

Todas las subespecies reportadas, se encuentran en la categoría de preocupación menor (LC), según la unión internacional para la conservación de la naturaleza (IUCN).

Reproducción

Podarcis muralis es una especie ovípara. Las hembras pueden colocar de dos a tres nidadas al año con entre dos y seis huevos cada una. Sin embargo, se ha observado que hembras de gran tamaño pueden colocar más de diez huevos en una nidada, en un periodo reproductivo que abarca desde abril hasta julio.

La temperatura de anidación es crucial para el desarrollo de los individuos, siendo la temperatura óptima de aproximadamente 26°C. Las crías desarrolladas bajo estas condiciones tienden a poseer un mayor tamaño así como un mejor rendimiento en sus actividades locomotoras y supervivencia.

La supervivencia de las nidadas suele disminuir de manera importante por encima de los 30°C, sin embargo el desarrollo del embrión se acelera.

Las hembras preñadas suelen ser menos móviles durante este estado reproductivo y tienden a permanecer más cerca de sus refugios. Esto se debe a que son menos eficientes a la hora de disuadir depredadores y emprender la huida en comparación con hembras no grávidas y los machos.

Muchas veces los huevos pueden ser depredados por miriápodos u otros animales invertebrados, luego de ser colocados en galerías que se ubican entre 10 y 20 cm de profundidad en el suelo o bajo grandes rocas.

Nutrición

Esta lagartija, posee una dieta variable que consiste esencialmente de una gran diversidad de invertebrados. La mayoría de sus presas son artrópodos entre los que se incluyen coleópteros, dípteros, dermápteros, homópteros, arañas, isópodos, formícidos y colémbolos.

La importancia de cada ítem alimentario depende de la disponibilidad de presas y del área de distribución en la que se encuentre una población de estas lagartijas.

Estrategias defensivas

En la mayoría de los casos estas lagartijas tienden a emplear estrategias de huida mediante carreras discontinuas y rápidas ante los estímulos de depredación. Generalmente la huida está dirigida hacia los refugios que esta especie posee bajo tierra, debajo de arbustales o en grietas de conglomerados rocosos.

Sin embargo, este comportamiento no ocurre hasta que la presión de depredación y los estímulos son lo suficientemente altos, pues el proceso de huida constituye una alta inversión de energía.

Como último recurso P. muralis utiliza la autotomía caudal (liberación de la cola) como distracción antidepredatoria. Esto último trae como consecuencia una disminución significativa de la eficiencia motriz arbórea o en sustratos verticales y en el emprendimiento de la huida, aunque la velocidad se ve incrementada.

Además, la perdida de la cola, aunque puede regenerarse, sugiere un alto costo energético.

Referencias

  1. Braña, F. (1993). Shifts in body temperature and escape behaviour of female Podarcis muralis during pregnancy. Oikos, 216-222.
  2. Braña, F., & Ji, X. (2000). Influence of incubation temperature on morphology, locomotor performance, and early growth of hatchling wall lizards (Podarcis muralis). Journal of Experimental Zoology, 286(4), 422-433.
  3. Brown, R. M., Taylor, D. H., & Gist, D. H. (1995). Effect of caudal autotomy on locomotor performance of wall lizards (Podarcis muralis). Journal of Herpetology, 98-105.
  4. Diego-Rasilla, F. J., Luengo, R. M., & Pérez-Mellado, V. (2001). Nuevas poblaciones insulares de lagartija roquera, Podarcis muralis, en Cantabria. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 12, 54-58.
  5. Diego-Rasilla, F. J. (2003). Influence of predation pressure on the escape behaviour of Podarcis muralis lizards. Behavioural Processes, 63(1), 1-7.
  6. Giner, G., & Gómez, D. (2016). Depredación de una puesta de Podarcis muralis por un miriápodo de la familia Himantariidae. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 27(1), 61-62.
  7. Uetz, P., Freed, P. & Hošek, J. (eds.) (2019) The Reptile Database, reptile-database.org, accessed [accessed Oct 13, 2019]
  8. Van Damme, R., Bauwens, D., Braña, F., & Verheyen, R. F. (1992). Incubation temperature differentially affects hatching time, egg survival, and hatchling performance in the lizard Podarcis muralis. Herpetologica, 220-228.
  9. Wolfgang Böhme, Valentin Pérez-Mellado, Marc Cheylan, Hans Konrad Nettmann, László Krecsák, Bogoljub Sterijovski, Benedikt Schmidt, Petros Lymberakis, Richard Podloucky, Roberto Sindaco, Aziz Avci 2009. Podarcis muralis. The IUCN Red List of Threatened Species 2009: e.T61550A12514105.