Derecho

Derecho vigente: qué es, características y diferencias con el derecho positivo


¿Qué es el Derecho vigente?

El Derecho vigente es el conjunto de normas de cumplimiento obligatorio que se encuentran vigentes o en vigor en una determinada sociedad y período histórico.

Lo opuesto al Derecho vigente es el Derecho derogado, es decir, aquellas normas que en el pasado fueron de obligatorio cumplimiento, pero que en el momento actual perdieron validez y ya no son aplicadas.

Enmarcamos el Derecho vigente dentro de lo que es el Derecho, un conjunto de normas de cumplimiento obligatorio sobre las cuales se basa el orden social.

Estas normas son promulgadas por el Estado, mismo que las hace cumplir a través del poder ejecutivo (policía, ejército) y establece una sanción (multas, años de cárcel, pena de muerte) para quienes las violen.

No obstante, el Derecho no solo impone deberes, sino que también confiere facultades, es decir, declara de manera explícita cuáles son los derechos de las personas, las empresas y las instituciones.

En las sociedades democráticas, el Derecho tiene la misión de garantizar la igualdad ante la ley, la justicia, la seguridad y la libertad para todos los integrantes de la sociedad, sin discriminar por razones políticas, raciales, religiosas, de género o de orientación sexual.

Características del Derecho vigente

No tiene carácter universal ni atemporal

En este sentido se diferencia del Derecho natural, que defiende la existencia de derechos inherentes de la especie humana en todo tiempo y lugar, como lo son la vida, la propiedad privada y la libertad individual.

El Derecho vigente tiene una duración limitada en el tiempo, y se aplica solo en el territorio correspondiente al Estado que legisla.

Puede ser derogado o abrogado

Puesto que el Derecho vigente tiene una duración limitada en el tiempo, puede ser abolido a través de dos tipos de leyes:

Abrogatorias: dejan sin efecto a todo un conjunto de leyes.

Derogatorias: abolen solamente algunos artículos o disposiciones de un ordenamiento legal más amplio.

Es coherente con la totalidad del ordenamiento jurídico

Las normas y leyes que constituyen el Derecho vigente en una sociedad son promulgadas por el Estado a través del poder legislativo, que en algunos países hispanos se llama Congreso y en otros, Asamblea.

Por tanto, antes de entrar en vigencia, cada ley y norma debe primero demostrar su coherencia con respecto al resto del ordenamiento jurídico: desde la Constitución hasta las leyes orgánicas y sus diversos reglamentos.

Esta coherencia de la ley que se pretende promulgar se debate extensamente en el congreso. Luego, los diputados votan.

Si la mayoría la aprueba, se procede a establecer la fecha en la que la nueva ley entrará en vigencia. Si la mayoría no la aprueba, se continúa el debate o se descarta definitivamente.

La mayoría de diputados necesaria para aprobar una ley varía de acuerdo con la importancia de esta última.

Las leyes orgánicas, por ejemplo, que rigen amplios e importantes sectores de la actividad social (como la educación o el comercio), requieren la aprobación de la mayoría calificada, es decir, de dos tercios o 66% del total de los diputados.

En cambio, las leyes que afectan a ámbitos más pequeños de la sociedad solo requieren mayoría simple, que consiste en la mitad del número total de los diputados más uno.

Derecho vigente y el Derecho positivo

El Derecho positivo incluye la totalidad de las normas promulgadas por el poder legislativo de un Estado determinado, estén vigentes o no en el momento actual.

Estas normas son producto de un consenso o pacto social, lo que quiere decir que los diferentes intereses en una sociedad, representados por los diputados que forman los congresos o asambleas legislativas, aceptan voluntariamente someterse a esas normas con el fin de garantizar una convivencia productiva y en armonía.

También forman parte del Derecho positivo las “leyes no escritas” o consuetudinarias. Se trata de normas que no han sido promulgadas por el poder legislativo y de las cuales no hay constancia escrita en ningún texto de ley, pero que los ciudadanos efectivamente cumplen.

Por ejemplo, no hay ninguna ley publicada que explícitamente obligue a ofrecer un respeto especial a los ancianos debido a su vasta experiencia, sabiduría y aportes a la sociedad a lo largo de sus largas vidas.

Sin embargo, esta norma efectivamente se cumple en todas las sociedades; es parte de las costumbres, y quien la viola recibe una sanción moral que en la mayoría de los casos es suficiente para modificar esa conducta.

¿En qué se diferencian?

Ahora bien: aunque la costumbre de respetar a las personas ancianas es parte del Derecho positivo, no lo es del Derecho vigente.

Esto a se debe a que esa norma no ha sido diseñada, debatida, aprobada y formalizada por el poder legislativo.

Así, pues, una norma puede ser:

  • Positiva pero no vigente, como en el ejemplo mencionado.
  • Positiva y vigente, como la mayoría de las leyes promulgadas por el poder legislativo, las cuales son efectivamente acatadas por los ciudadanos bajo pena de una sanción que va más allá de lo moral, como una multa o una condena a prisión.
  • Vigente pero no positiva, en el caso de que, por diversas razones, una ley promulgada por el poder legislativo sea escasamente acatada por los ciudadanos con predominio de la impunidad.

Ejemplos de Derecho vigente

La Ley Orgánica de Regulación de la Muerte Asistida

El 31 de enero del 2020 los diputados del Partido Socialista Obrero de España propusieron ante el Congreso una ley que legalizaría la práctica de la eutanasia o muerte asistida.

La eutanasia es la decisión de una persona gravemente enferma o que padece gran sufrimiento de dejar de vivir, así como todos los procedimientos médicos que hacen posible esta muerte de la manera más humana posible.

Para aquel momento, el Estado español consideraba la eutanasia como un acto fuera de la ley, es decir, el Derecho positivo de ese país explícitamente prohibía esta práctica bajo la amenaza de una sanción penal.

La nueva propuesta de ley fue ampliamente discutida por los principales partidos políticos españoles en las sesiones del Congreso. A continuación fue remitida al Senado, donde nuevamente fue debatida meticulosamente.

Finalmente, más de un año después, el 18 de marzo de 2021, la Ley Orgánica de Regulación de la Muerte Asistida fue aprobada por el legislativo español, y entró en vigencia el 25 de junio del mismo año.

A partir de esta última fecha, la ley de la eutanasia comenzó a formar parte del Derecho vigente español.

La Ley de Despenalización del Aborto en Argentina

El aborto voluntario en Argentina estuvo penalizado hasta el 2020, cuando se sancionó la Ley 27.610 del 30 de diciembre de 2020, estableciéndose el derecho al aborto gratuito y asistido médicamente hasta la semana 14 de gestación.

Sin embargo, también establece el derecho de los médicos a negarse a practicar el aborto en razón de su credo. Durante mucho tiempo, se luchó en Argentina por aprobar la despenalización del aborto, en una sociedad muy conservadora.

El Derecho positivo sigue sancionando el aborto, pero ya las sanciones no son penales sino morales.

Referencias

  1. (2020). Derecho natural. Diccionario panhispánico del español jurídico. Tomado de dpej.rae.es.
  2. (2020). Derecho. Diccionario panhispánico del español jurídico. Tomado de dpej.rae.es.
  3. Mendoza Valera, D. (2021). Entra en vigencia la ley que aprobó la eutanasia en España. Tomado de aa.com.tr.
  4. Ramos Castañón, M.C. (2014). Derecho positivo y derecho vigente. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
  5. Senado de España (2021). Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia (624/000002). Tomado de senado.es.