Cultura general

Bandera de Nueva Zelanda: historia y significado


La bandera de Nueva Zelanda es el símbolo nacional de este país oceánico. Se trata de un paño azul oscuro, con la Union Jack en el cantón heredada de su época colonial británica. En la parte derecha cuenta con cuatro estrellas en representación de la constelación de la Cruz del Sur. Estas son de color rojo y cuentan con un borde blanco.

El símbolo nacional neozelandés es fiel reflejo de su pasado colonial. Las banderas en Nueva Zelanda comenzaron a existir con la necesidad de los británicos de identificar a las embarcaciones de estas islas. La primera fue la de las Tribus Unidas de Nueva Zelanda, pero con la firma del Tratado de Waitangi, se comenzó a usar el pabellón azul británico, con las siglas NZ.

El símbolo de la Cruz del Sur llegó a finales del siglo XIX y se aprobó de manera oficial en 1902. Desde entonces, a pesar de la independencia del país, no ha recibido cambios. En 2015 y 2016 se hicieron dos referéndums que propusieron el cambio de bandera y acabaron con dejar la actual. El azul se identifica con el Océano Pacífico, mientras que las estrellas representan la ubicación geográfica neozelandesa.

Índice del artículo

Historia de la bandera

Nueva Zelanda fue uno de los últimos archipiélagos existentes en el planeta Tierra que fue habitado por humanos. Se estima que las islas comenzaron a ser pobladas por polinesios desde el siglo XIII. Sus descendientes, desde ese momento, comenzaron a conocerse como maoríes. Su cultura se desarrolló de forma independiente a la del resto de polinesios.

Más de dos siglos después, los europeos comenzaron a explorar las islas. Los primeros en hacerlo fueron los neerlandeses en el año 1642. Estas primeras expediciones sufrieron ataques maoríes. La nomenclatura de Nova Zeelandia, en latín, fue la primera escogida por los neerlandeses, en honor a la provincia de Zeeland.

El poderío europeo tardó en asentarse en Nu,eva Zelanda. Los siguientes en llegar a las islas fueron los británicos, siendo la expedición de James Cook la primera en arribar en Nueva Zelanda en 1769. Desde entonces el nombre de las islas pasó a ser New Zealand y pronto la región empezó a ser visitada por embarcaciones francesas, estadounidenses y, por supuesto, británicas.

– Primeros asentamientos europeos

Los primeros poblados europeos en Nueva Zelanda no llegaron hasta comienzos del siglo XIX. Con estos pobladores, comenzó la historia de las banderas en las islas. En primer lugar, se establecieron diferentes centros comerciales en la isla del Norte y ya, para 1814, se fundó una misión cristiana de la Iglesia de Inglaterra.

Las estaciones crecieron hasta la veintena a mediados del siglo XIX y los contactos y la evangelización con los maoríes aumentó. El primer hijo de británicos en Nueva Zelanda nació en 1815 en Rangihoua Pā. Las relaciones con los maoríes se complicaron con los años: mientras unos se asimilaron al poder británico y cristiano, otros lo confrontaron.

– Colonización británica

La presencia colonial británica comenzó de manera formal en 1788 con la fundación de la colonia de Nueva Gales del Sur. Esta colonia se estableció en la actual Australia, pero por la propia definición de sus límites, debía incluir la mayor parte de Nueva Zelanda, a excepción de la mitad inferior de la isla del Sur.

Más adelante, los límites fueron reducidos, pero Nueva Zelanda no empezó a ser ocupada. Desde 1823, Nueva Zelanda entró en la jurisdicción judicial de Nueva Gales del Sur. Para 1834 se dio uno de los eventos más importantes de la historia de Nueva Zelanda, pues tras el nombramiento de un residente general, se instó a los maoríes a firmar la Declaración de Independencia en 1835.

Bandera de las Tribus Unidas

Desde que comenzó a concretarse la colonización británica en Nueva Zelanda surgió la necesidad de una bandera. Las embarcaciones británicas construidas en territorio neozelandés debían tener una bandera, y no poseían una porque no se había establecido ningún símbolo neozelandés. Los barcos maoríes eran víctimas de asedios por no tener una bandera.

En marzo de 1834 se creó oficialmente la primera bandera de Nueva Zelanda. Esta correspondió a las Tribus Unidas de Nueva Zelanda, que reunió a diferentes jefes maoríes en comunión con el gobierno británico. Tras la declaración de independencia de los maoríes en 1835, se propusieron tres banderas para Nueva Zelanda, diseñadas por el misionero británico Henry Williams.

La primera de ellas consistió en un pabellón con franjas horizontales de colores azul y blanco, con la Union Jack en el cantón. Por su completa vinculación con Gran Bretaña, esta bandera fue descartada por los jefes maoríes.

La otra propuesta fue una que mantuvo la Cruz de San Jorge en color rojo sobre un fondo blanco. En el cantón, se incluyó otra pequeña bandera con otra Cruz de San Jorge roja con un borde negro. El resto de recuadros fueron de color azul, con una estrella blanca cada uno.

Bandera aprobada

Los jefes maoríes aceptaron una versión de esta última bandera, en la que se cambió el borde de la cruz. Este pasó a ser de negro a blanco. La bandera se instauró en 1835 se manera oficial.

– Tratado de Waitangi

Aunque sostenida desde Londres, la declaración de independencia maorí no implicó el abandono de la soberanía británica. La decisión soberana británica de ocupar la región comenzó a partir de 1839, a través de la New Zealand Company. Eso implicó la cesión de la soberanía maorí a la colonia británica. Desde ese año, el gobernador de Nueva Gales del Sur pasó a ejercer control también de Nueva Zelanda.

Esa situación obligó a los jefes maoríes a firmar el Tratado de Waitangi, donde ceden la soberanía a los ciudadanos británicos, aunque las interpretaciones varían según las traducciones. Los maoríes, con el tiempo, entraron en una situación de desamparo, pero al mismo tiempo, siendo reconocidos por el gobierno británico.

Rápidamente se fundó la colonia británica de Nueva Zelanda, el 1 de julio de 1841. De esa forma, comenzó una vida de gobierno separada de Nueva Gales del Sur. La ascensión colonial de Nueva Zelanda fue vertiginosa, pues en 1846 el parlamento británico les concedió a los colonos el derecho de autogobierno.

Con diferentes planes evangelizadores, Nueva Zelanda se convirtió en un asentamiento formado mayoritariamente por colonos.

Incorporación de la Union Jack

La vigencia de la bandera de las Tribus Unidas de Nueva Zelanda fue efímera. Con la firma del Tratado de Waitangi, la Union Jack comenzó a ser usada como la bandera de los barcos neozelandeses. No obstante, la bandera de las Tribus Unidas se mantuvo presente en la Compañía de Nueva Zelanda, en la isla del Norte ocupada por maoríes y en los barcos maoríes.

La Union Jack pasó a ser la bandera superior de la colonia neozelandesa con el pasar de los años, al no tener una bandera colonial propia.

Pabellón azul

La paz en Nueva Zelanda duró poco tras el inicio de la colonización formal británica, pues comenzaron guerras entre colonos y jefes maoríes. Tras el autogobierno concedido a los colonos, la realidad política neozelandesa cambió.

El gobierno británico siguió involucrado en la lucha contra diferentes jefes maoríes, y gran parte de estos conflictos fueron protagonizados por embarcaciones con diferentes banderas.

Las normas vexilológicas en las embarcaciones británicas coloniales cambiaron con el tiempo. Para 1866, la Armada Real británica estableció que las colonias podían usar el pabellón azul, que consistió en simplemente la Union Jack en el cantón y el resto de la bandera en color azul, pero con el escudo colonial. Eso dio origen a la gran cantidad de banderas coloniales británicas.

No obstante, Nueva Zelanda no tenía un escudo colonial para añadir en sus embarcaciones. Ante eso, comenzó a usar el pabellón azul en 1867 con las letras NZ en color rojo con un borde blanco, tras la aprobación de un decreto.

Origen de la bandera de la Cruz del Sur

La bandera naval de 1867 siempre se concibió como un proyecto de carácter temporal. Para el año 1869, el Primer Teniente del HMS Blanche de la Armada Real, Albert Hastings, envió un diseño a George Bowen, que ostentaba el título de Gobernador General de Nueva Zelanda, en representación de la monarquía.

La propuesta de bandera de Hastings incluyó a la constelación de la Cruz del Sur y se aprobó el 23 de octubre de 1869 como bandera de las embarcaciones oficiales. Uno de los primeros modelos fue uno en el que las estrellas de la Cruz del Sur estuvieron en un círculo blanco. Este se correspondió con la adopción del Código Internacional de Señales.

La pluralidad de diseños de la bandera hizo que para 1902 se aprobara de forma definitiva el modelo actual. Este incluye a las estrellas de la Cruz del Sur de color rojo en la parte derecha, sin círculo blanco, pero con un borde de ese color. Esta es la misma bandera que se mantiene vigente en la actualidad.

– Polémica con la bandera

Nueva Zelanda no tiene una fecha oficial de independencia, sino que fue un proceso gradual. Durante el mismo, se realizó su adhesión a la Sociedad de Naciones, tras su fundación en 1919. A pesar de esto, el archipiélago siguió siendo un dominio británico. Para 1926 empezó a ser un dominio con estatus entre iguales.

Sin embargo, no fue hasta 1947 cuando finalizó ese dominio y en 1949, los nativos pasaron a ser ciudadanos neozelandeses, sin ser necesariamente súbditos británicos. Esto no implicó que la Union Jack desapareciera de la bandera neozelandesa, por lo que el símbolo permaneció invariable.

La bandera de Nueva Zelanda ha sido objeto de muchas polémicas e intenciones de modificación. A pesar de ser la de un país independiente, el pabellón sigue incluyendo a la bandera británica. También existen opiniones favorables al defender los lazos históricos que unen a Nueva Zelanda con el Reino Unido.

La otra razón por la cual la bandera de Nueva Zelanda es objeto de debate es por su extremo parecido con la bandera de Australia. De ella, solo difiere el color de las estrellas y la presencia de una estrella adicional debajo de la Union Jack, además de otra a la derecha.

– Propuestas de cambio

Desde la segunda mitad del siglo XX, la creación de una nueva bandera neozelandesa ha estado a la orden del día, especialmente entre gobiernos laboristas. Algunos diseños como la bandera del helecho plateado han sido los más populares, siendo esta apoyada por diferentes primeros ministros.

El movimiento de cambio de bandera más importante ocurrió a partir de la década de 2010. En ese año, el parlamentario Charles Chauvel propuso una comisión consultativa para generar un referéndum para elegir una nueva bandera. Este proceso recibió el apoyo del primer ministro John Key, que en 2014 anunció su intención de apoyar una nueva bandera.

El proceso incorporó dos referéndums. En el primero, la población estuvo convocada para elegir a la mejor opción entre cinco diseños. Para el segundo, la opción vencedora del primer referéndum se enfrentaría a la bandera nacional.

Propuestas para el primer referéndum

Antes del referéndum, se creó un comité consultivo parlamentario que redactó las legislaciones para el posible cambio de bandera. Posteriormente, en julio de 2015 se recibieron 10292 propuestas de bandera.

Entre las propuestas, los temas más recurrentes se referían a la historia del país, la inclusión, la igualdad y la libertad, y los colores más comunes fueron blanco, negro, rojo, verde y azul.

Muchos de los diseños mantuvieron la Cruz del Sur, así como la Union Jack, pero también al helecho plateado y otros símbolos maoríes como el Kiwi o el koru. Para el mes de agosto, fueron seleccionados 40 diseños finalistas. 

Read Peak Flag

El 1 de septiembre de 2015 se publicaron los cuatro diseños que serían sometidos al referéndum. La elección del jurado fue muy controversial y generó polémica en redes sociales y sectores políticos. Tras la recogida de 50 mil firmas online y la presión política, se incluyó entre las candidatas a la Red Peak Flag o bandera del pico rojo.

Este símbolo fue diseñado por Aaron Austin y mantiene el diseño del borde de un triángulo o chevron en color blanco, formando a su vez, otros tres triángulos. Estos son de colores rojo, azul y negro, en representación de los colores del koru, del kiwi y de la Cruz del Sur. El chevron representa a las placas tectónicas, mientras que el rojo es la tierra, el negro la noche y el azul, el alba.

Koru

Otra de las banderas propuestas fue una que incluyó el espiral maorí koru, en colores negro y blanco. Esa fue en representación de la vida, la paz y la fuerza. A pesar de su significado, la bandera fue objeto de burlas por su parecido con elementos hipnotizadores.

Helechos plateados

Los otros tres diseños incluyeron al helecho plateado. Uno de ellos fue una composición hecha en colores blanco y negro por Alofi Kanter.

Finalmente, se presentaron dos diseños realizados por el diseñador arquitectónico Kyle Lockwood. Estos fueron sumamente conservadores y lo que plantearon fue sustituir la Union Jack por un helecho plateado a lo largo, creando a su vez otro campo. En uno de ellos, el campo creado a la izquierda del helecho fue rojo.

La segunda propuesta de Lockwood fue igual, solo que, con el campo a la izquierda del helecho en color negro, y un azul más claro en el espacio de la derecha.

Resultado de los referéndums

El primer referéndum se celebró entre el 20 de noviembre y el 11 de diciembre de 2015. Con una participación del 48.78% de los electores, la segunda propuesta de Lockwood fue la opción escogida para pasar al segundo referéndum. En este proceso electoral se usó un sistema de voto transferible, en el que se podía marcar más de una opción jerarquizadamente.

La bandera del helecho plateado rojo, blanco y azul obtuvo el 41.64% de los sufragios como primera opción, mientras que la del helecho negro, blanco y azul llegó muy cerca, al 40.15%. La Red Peak apenas alcanzó el 8.77%, el otro helecho blanco y negro 5.66% y el koru, 3.78%.

Eso hizo que se contaran los votos de la segunda opción, donde se impuso la bandera del helecho negro, blanco y azul con el 50.58% ante el 49.42% de la del helecho rojo, blanco y azul.

Entre el 3 y el 24 de marzo de 2016 se realizó el segundo referéndum. En este se enfrentó el diseño de la bandera ganador contra la bandera actual. Con un 67.78% de participación, la opción de mantener la bandera actual se impuso por 56.73% ante el 43.27% de la bandera de Lockwood.

Significado de la bandera

Nueva Zelanda sigue manteniendo los mismos símbolos que en su época colonial y eso se refleja en la significación de cada uno de sus elementos. El más distintivo es la Cruz del Sur. Esta se encuentra presente en diferentes banderas de países del hemisferio sur, como Australia, Papúa Nueva Guinea, Samoa o Brasil.

La representación de la Cruz del Sur se hace debido a que es el mayor símbolo cósmico que representa la posición austral de estos países, como Nueva Zelanda. Por otra parte, la Union Jack, a día de hoy es el símbolo de la unión y los lazos estrechos que aún Nueva Zelanda tiene con el Reino Unido. Estos pueden verse principalmente en el idioma, la religión, la monarquía y las costumbres heredadas.

Los colores no tienen un significado específico. El color azul era el del pabellón naval británico, mientras que el rojo también era uno de los colores escogidos en los símbolos británicos, y en este caso, sirvió para hacer contraste.

Eso no implica que se hayan resignificado posteriormente, pues el azul se ha relacionado con el océano Pacífico y el cielo, mientras que las estrellas lo han hecho con la posición neozelandesa en el océano.

Referencias

  1. Coates, J. (6 de febrero de 2018). What Does The New Zealand Flag Symbolise? Culture trip. Recuperado de theculturetrip.com.
  2. Duckitt, J., Hoverd, W. y Sibley, C. (2011). What’s in a flag? Subliminal exposure to New Zealand national symbols and the automatic activation of egalitarian versus dominance values. The Journal of social psychology, 151(4), 494-516. Recuperado de tandofline.com.
  3. Hopper, T. (25 de julio de 2018). Unable to change their own flag, New Zealand demands Australia change theirs. National Post. Recuperado de nationalpost.com.
  4. Jones, A. (24 de marzo de 2016). The tangled tale of New Zealand’s flag debate. BBC News. Recuperado de bbc.com.
  5. Ministry for Culture & Heritage. (s.f.). Flags. Ministry for Culture & Heritage. Recuperado de mch.govt.nz.
  6. Ministry for Culture & Heritage. (s.f.). Flags of New Zealand. NZ History. Recuperado de nzhistory.govt.nz.
  7. Smith, P. (2012). A concise history of New Zealand. Cambridge University Press. Recuperado de books.google.com.
  8. Smith, W. (2017). Flag of New Zealand. Encyclopædia Britannica, inc. Recuperado de britannica.com.