Tránsito Amaguaña: biografía y logros
Tránsito Amaguaña (1909-2009) fue una líder ecuatoriana que se destacó por sus luchas a favor de los derechos de los pueblos indígenas de su país. Nació el 10 de septiembre de 1909 en la comunidad de Pesillo, en la parroquia de Olmedo, perteneciente al cantón Cayanbe de la provincia de Pichincha.
Fue bautizada Rosa Elena Amaguaña Alba, pero más tarde se conoció como Tránsito Amaguaña. Dedicó toda su vida a luchar por las reivindicaciones de los indígenas a través del movimiento indigenista que se desarrolló entre los años 1920 y 1970 en Ecuador.
Era una mujer humilde y persistente que se convirtió en un símbolo de resistencia y lucha de los pueblos indígenas del Ecuador. Amaguaña perteneció al partido comunista ecuatoriano y hasta su muerte se identificó con el pensamiento socialista.
Se formó ideológicamente en Cuba y en la extinta Unión Soviética, donde viajó en diversas oportunidades. Su infatigable lucha por el logro de la educación y los derechos sobre la tierra y el agua le valieron grandes reconocimientos nacionales e internacionales. Un colegio bilingüe en Quito y otro en Guayaquil llevan su nombre.
Biografía
Los padres de Tránsito Amaguaña fueron dos indígenas huasipungueros, de nombre Venancio Amaguaña y Mercedes Alba. Ella creció junto a sus padres en una hacienda de Pesillo, en la cual trabajaban en condiciones muy precarias. Por su condición social y extracción indígena, eran explotados y castigados severamente por los terratenientes.
Se formó en un ambiente dominado por la conflictividad social y el trabajo semi esclavo. Su voluntarismo y vocación para la lucha social los adquirió de su madre, quien era una activista del movimiento indígena.
Su padre Venancio fue en una ocasión duramente castigado por faltar al trabajo, mientras que su tía fue ahorcada acusada por la muerte de un ternero.
A los nueve años intentó estudiar para aprender a leer y escribir en una escuela de la localidad, obligada por su madre. Esto sucedió luego de la promulgación de la Ley de escuelas prediales durante el gobierno de Eloy Alfaro Delgado. Sin embargo, no pudo lograrlo durante su infancia y juventud debido a las condiciones sociales reinantes.
Asistió durante seis escasos meses a la escuela, al cabo de los cuales tuvo que retirarse; por ende, apenas aprendió algunas letras. Su educación y formación las recibió más tarde en Cuba, donde viajó con la ayuda del partido comunista ecuatoriano.
Entonces comenzó a trabajar como sirvienta doméstica en la hacienda donde vivía. Se casó a los catorce años, pero su matrimonio duró muy poco debido a la indiferencia de su esposo con la lucha indígena y a su carácter. Tuvo cuatro hijos varones y, después de la separación, se fue a vivir con su madre.
Primeras luchas y actividad política
Siendo apenas una adolescente emprendió su activismo participando en innumerables marchas y protestas en Quito, donde se unió al Partido Socialista Ecuatoriano. Se mantuvo dentro de sus filas hasta el momento de su muerte.
Junto a varios dirigentes socialistas, Amaguaña fundó los primeros sindicatos agrícolas del Ecuador en 1924; entre estos destacan El Inca (Pesillo), Tierra libre (Muyurco) y Pan y tierra (La Chimba).
También se relacionó con los primeros movimientos indígenas del país. En esa época conoció a Dolores Cacuango, otra activista indigenista con quien mantuvo la lucha.
A la par de sus luchas indígenas, participaba activamente en las reuniones del incipiente Partido Comunista de Ecuador. Fue así como en 1931 lideró la primera huelga de trabajadores agrícolas, que tuvo lugar en Olmedo en 1931.
Esta vez fue en demanda de aumento salarial, del establecimiento de jornadas de trabajo de 8 horas diarias con descanso los domingos, la supresión de diezmos y de los huasicamas (término aplicado a los indígenas que realizaban tareas exigentes en un hogar).
Tras las protestas que duraron varios meses, Amaguaña fue encarcelada en Quito, pero al tiempo fue liberada con la ayuda de María Luisa Gómez de la Torre.
Durante su larga trayectoria como activista, Tránsito Amagaña lideró 26 movilizaciones a Quito para exigir reivindicaciones para los indígenas. Así mismo, marchó 25 veces desde Olmedo hasta Quito.
Muerte
El trabajo en pro de los indígenas realizado por Amaguaña durante toda su vida fue ampliamente reconocido dentro y fuera del Ecuador. A la edad de 91 años fue galardonada en Cayambe por su labor en favor de las comunidades nativas.
Dijo en esa ocasión que las múltiples marchas de protesta hasta Quito y la fuerza y el valor de su lucha los aprendió de su aliada y compañera de toda la vida, Dolores Cacuango. En el año 2003, con ocasión de hacerse acreedora del Premio Eugenio Espejo, recibió una pensión mensual.
Tránsito Amaguaña falleció a los 99 años en su casa ubicada en La Chimba, Cayambe, el 10 de mayo de 2009. A sus funerales asistieron las más altas autoridades del Ecuador, entre ellos el vicepresidente de Ecuador, Lenín Moreno Garcés.
Logros
La vida de Mamá Tránsito, como cariñosamente la llamaron en los últimos años, estuvo dedicada al activismo social indígena. Entre sus principales logros junto al movimiento que lideró destacan los siguientes:
– La aprobación del código de trabajo en 1936 y, un año después, la aprobación de la Ley de comunas. Ambos instrumentos legales normaron el trabajo agrícola y las relaciones laborales entre los peones y los patrones. Se estableció además la defensa de la propiedad de las tierras comunales.
– Organizó las escuelas bilingües indígenas (en quechua y español) junto a Dolores Cacuango y la maestra Luisa Gómez de la Torre, quien administraba estos centros educativos. Sin embargo, no fueron reconocidos por el gobierno de entonces.
– Obtuvo reconocimiento oficial de las organizaciones indígenas campesinas y de la Federación de Indígenas del Ecuador en 1944 luego del apoyo brindado por los líderes indígenas al presidente José María Velasco Ibarra para su retorno al poder.
– Apoyo para la fundación de la Federación Ecuatoriana de Trabajadores Agrícolas del Litoral en 1954.
– Fue representante internacional de los indígenas de Ecuador durante los Congresos celebrados en la Unión Soviética y Cuba en 1962. A su regreso al país fue nuevamente arrestada bajo cargos de conspiración y tráfico ilegal de armas de guerra y dinero. Sin embargo, se negó a abandonar la lucha social, y un tiempo después fue dejada en libertad.
– Por su largo activismo en defensa de los derechos de los pueblos indígenas, fue galardonada con el Premio Manuela Espejo de Quito (1997), y en 2003 obtuvo el Premio Nacional de Cultura Eugenio Espejo.
– A pesar de haber luchado durante toda su vida por la reforma agraria del Ecuador, jamás se benefició de la distribución de tierras. Vivió humildemente en una pequeña parcela que le entregó el presidente Galo Plaza Lasso.