Cultura general

25 Tradiciones y Costumbres de Venezuela


Las tradiciones y costumbres de Venezuela están ligadas estrechamente a la práctica de la religión católica, tanto las festividades como otras costumbres. Entre ellas destacan los vasallos de la Candelaria, el baile del mono, la Semana Santa, las misas del aguinaldo, las diversiones margariteñas, entre otras que te explicaré a continuación. 

Las tradiciones definen, en parte, la cultura de un país o de una población donde todos pueden participar de su expresión y sentir común. De igual modo que sucede en otros países suramericanos como Colombia.

Grupo de baile tradicional Venezuela

Cada región del país posee innumerables tradiciones que han perdurado en el tiempo. Algunas de las tradiciones y costumbres venezolanas más importantes se describen a continuación.

Lista de las tradiciones venezolanas más extendidas

1- Paradura del niño Jesús

El término “Paradura” se refiere a poner de pie la imagen del niño Jesús en el pesebre. Esta tradición propia de Los Andes venezolanos consta de varias partes:

En primer lugar se designa a los “padrinos” del niño quienes se encargan de llevar la imagen en procesión, animada con cantos de parrandas o rezos en el llamado Paseo o Serenada del Niño. Cuando la imagen es devuelta en procesión al pesebre los participantes besan al niño.

Una vez hecho esto, tiene lugar la Paradura en sí, culminando la celebración con cantos, oraciones, brindis y el rezo del rosario.

Una variante de la tradición es llevar a cabo La Búsqueda del Niño, en la cual se “organiza” el robo de la imagen, la cual es llevada a una casa vecina mientras un cortejo integrado por niños se encarga de hacer preguntas a cada familia. Mientras tanto se cantan los Velorios del Niño Perdido hasta que finalmente es encontrado y colocado en su sitio.

2- Pastores del niño Jesús

En Venezuela es muy común hacer “promesas” a Dios a cambio de recibir algún favor especial. La danza de Los Pastores del niño Jesús es una de las costumbres que sirven como medio para “pagar promesas”. Además de ser una actividad que ratifica la identidad de las regiones donde se realiza.

Es una tradición con mayor arraigo en las localidades de San Joaquín, Los Teques y El Limón, en el centro del país, y se compone de varias fases.

La primera ocurre cuando el grupo de Pastores, ataviados con vistosos trajes, caminan hacia la iglesia al finalizar la misa de gallo y reciben el mensaje del Ángel Gabriel (que es representado por una niña) anunciando el nacimiento de Jesús.

Como respuesta, los pastores saludan al Niño e inicia la coreografía con La Danza de los Pastores o el Entregue en el que dan sus ofrendas de rodillas y dicen versos relacionados con sus promesas. Al final, el Cachero (líder del grupo) entrega los cuernos de su traje que indican su rango.

3- Diablos danzantes de Yare

La Cofradía del Santísimo Sacramento de los diablos danzantes de Yare es una de las organizaciones culturales más emblemáticas de Venezuela. Fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) en el año 2012.

Originada en San Francisco de Yare en 1749, es una representación de la lucha entre el bien y el mal y tiene lugar el día de la celebración Católica de Corpus Christi. 

Un grupo de adultos, jóvenes y niños, que son miembros fijos de la cofradía, vestidos con trajes enteramente rojos y máscaras de diablo provistas de cachos en diferente número (lo cual indica la jerarquía del que la luce), danzan hacia atrás como símbolo de penitencia.

El acto finaliza con el triunfo del bien, representado por dios en la eucaristía, sobre el mal, representado por los diablos que caen rendidos.

4- Diablos de Chuao

Los diablos de Chuao, al igual que los diablos de Yare y las otras 9 Cofradías (tal vez más) que existen en el país, practican el mismo ritual mencionado arriba, pero con algunas variantes.

Por ejemplo, en lugar de rojo los diablos de Yare usan ropas multicolores. Las máscaras son negras con siluetas blancas y rojas y llevan una cinta con los colores de la bandera venezolana entre los cachos.

También, las jerarquías son representadas por el largo del bigote o barba de la máscara. Esta cofradía, que tiene más de 300 años de historia, es una de las atracciones culturales y turísticas del pueblo de Chuao, ubicado en la costa central del país.

5- Carnaval de El Callao

Recientemente inscrita dentro de la lista de tradiciones que son Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, el Carnaval del Callao es una de las manifestaciones de mayor alcance en Venezuela.

Grandiosos y vistosos desfiles de miles de personas ataviadas con disfraces que pueden variar según la imaginación tiene lugar en las calles del pueblo guayanés, donde se oye el famoso calipso, género musical típico de la región.

Algunos de los disfraces son personajes constantes en cada presentación, como las madamas que guían el desfile, los mediopintos, los mineros y los diablos.

6- Los zaragozas

Es una tradición originaria del pueblo de Sanare, en el Estado Lara. Está basada en el culto a los santos inocentes, los niños mártires que fueron asesinados por Herodes en su intento por deshacerse del recién nacido mesías, el niño Jesús.

La celebración comienza con el rito llamado El Rompimiento el cual consiste en el rezo de la salve frente a un cuadro que representa la escena de la matanza.

Acto seguido recorren las calles (acompañados por música) cercanas hacia la iglesia donde se celebrará la misa. Al finalizar, un grupo de niños de la zona quienes han sido objeto de algún milagro) son entregados por sus padres al grupo para que les ofrezcan un baile frente al altar.

Un nuevo recorrido tiene lugar  hasta la iglesia de Santa Ana para da inicio a una segunda misa y nuevamente el baile para los niños.

7- La Burriquita

La Burriquita es una conocida comparsa de baile que se ha extendido por todo país. En ella, una mujer se viste con un traje cuya parte inferior simula ser una burra, al tiempo que baila con el acompañamiento musical.

Es una de las diversiones más populares de Venezuela y se observa durante los carnavales o fiestas propias de cada región.

8- Vasallos de la Candelaria

Se celebra en la parroquia, estado de Mérida entre el 2 y 3 de febrero en honor a la Virgen de la Candelaria.

Se inicia con la bendición del fuego de la Candelaria durante la misa, seguida de la procesión por el pueblo con la Virgen para regresar nuevamente a la iglesia.

Ante la imagen colocada en su altar y desde la puerta, los vasallos cantan coplas dedicadas a la Virgen y bailan una coreografía inspirada en el trabajo del campesino.

Al día siguiente, los Vasallos llevan a la imagen hacia la zona de su aparición denominado zumba, en medio de una procesión con música. Al llegar al lugar, tiene lugar una misa exclusiva para los Vasallos.

Tras bailar por segunda vez, regresan a la parroquia y en la casa del capitán de los Vasallos se ejecuta la Danza del Palito. Por último, se comienza con El Entierro del Gallo, un juego tradicional.

9- El baile del mono

Esta fiesta tiene lugar en la población de Caicara de Maturín, al oriente de Venezuela. Se celebra el 28 de diciembre y se trata de un baile colectivo, en el que participan todas las personas que lo deseen portando disfraces diversos.

Éstos recorren el pueblo bajo la guía del Mono y La Mayordoma, quienes se encargan de poner disciplina a la coreografía golpeando con una correa o una especie de machete a los danzantes que se salgan de la fila.

10- Semana Santa: Procesión del Nazareno de San Pablo

Una gran epidemia de peste bubónica que azotaba la ciudad de Caracas en el año 1579 dio origen a esta procesión, la cual fue ideada como una forma de pedir a dios por el cese de la propagación de la enfermedad.

Durante el recorrido de la imagen del Nazareno se enredó con un árbol de limón, haciendo caer varios de sus frutos. Interpretando ésto como una señal divina, los asistentes dieron de tomar el jugo a los enfermos, recibiendo  el milagro de la sanación.

Desde entonces, multitudinarias procesiones acompañan al Nazareno hacia la Basílica de Santa Teresa. Muchos fieles pagan sus promesas por favores concedidos mostrando una profunda devoción popular que se extiende por todo el país.

Incluso este milagro fue una fuente de inspiración para el poeta venezolano Andrés Eloy Blanco, que en su obra “El Limonero del Señor” expresa:

“…

En la esquina de Miracielos

hubo una breve oscilación;

los portadores de las andas

se detuvieron; Monseñor

el Arzobispo, alzó los ojos

hacia la Cruz; la Cruz de Dios,

al pasar bajo el limonero,

entre sus gajos se enredó.

Sobre la frente del Mesías

hubo un rebote de verdor

y entre sus rizos tembló el oro

amarillo de la sazón.

 

De lo profundo del cortejo

partió la flecha de una voz:

—¡Milagro…! ¡Es bálsamo, cristianos,

el limonero del Señor…! “

11- Visita a los 7 Templos

Esta tradición católica se realiza desde la noche del jueves santo hasta las primeras horas del viernes. Se recorren 7 iglesias o templos, los cuales simbolizan los 7 lugares en los que estuvo Jesús antes de ser crucificado, según las Escrituras bíblicas.

Se acostumbra hacer la visita en grupos organizados por parroquias aunque también se puede hacer de manera particular. En lagunas ciudades existen rutas definidas para que los fieles acudan a los templos más cercanos entre sí. Está concebida como un momento dedicado a la oración y a la penitencia.

12- La quema de Judas

Esta costumbre propia del Domingo de Resurrección, se asocia erróneamente con el catolicismo pero es más bien una expresión de justicia popular.

Suelen crearse muñecos (en cualquier localidad del país) que representan a algún personaje, generalmente del ámbito político, que es considerado un “traidor”, el cual es elegido entre los vecinos según cada época y región. El muñeco es objeto de burlas y posteriormente quemado en un lugar público.

13- Procesión de la Divina Pastora

Millones de personas de todas las regiones del país se trasladan al estado Lara el 14 de enero para participar en la 3a procesión más grande del mundo, la cual recorre 7,5 km desde la iglesia de Santa Rosa hacia la Catedral.

Se dice que la imagen de la Virgen de la Divina Pastora fue encargada a un artista y sería destinada a la iglesia de la capital del estado, Barquisimeto. Por su parte, a la iglesia de Santa Rosa se enviaría una imagen de la Inmaculada Concepción.

Sin embargo, el artista intercambió por error los lugares y al darse cuenta el sacerdote de Santa Rosa e intentar devolverla, la imagen se volvió muy pesada y no pudo ser levantada. Este hecho fe tomado como una señal de que la Virgen debía quedarse allí.

14- Misas de aguinaldo y posadas

Venezuela, junto con Filipinas y las Islas Canarias son los únicos lugares en donde se permite (con permiso del Vaticano) celebrar 9 misas en cada uno de los días previos a la Navidad, que simbolizan los 9 meses de embarazo de la Virgen María.

Se celebran normalmente en horas de la madrugada y dentro de ella se entonan cantos inspirados en el próximo nacimiento del Niño Dios –aguinaldos- acompañados de instrumentos típicos de la parranda como cuatro, maracas, tambor, furruco, entre otros.

Finalizada la misa, en algunos pueblos se conserva la tradición de llevar las imágenes de San José y la Virgen en procesión hacia una casa vecina previamente designada.

Al llegar, se cantan versos que describen un diálogo de San José con el dueño de casa, pidiendo posada para “su esposa amada”. Cuando el casero acepta, el conjunto musical ameniza el compartir entre vecinos y visitantes foráneos de diversos tentempiés.

15- Velorio de Cruz de Mayo

Se celebra el 3 de mayo en muchas regiones de Venezuela. Una cruz adornada con flores multicolores (artificiales o naturales) es el centro de atención de esta fiesta. En ella se combinan actos religiosos con rituales para pedir por el éxito de las cosechas durante el año.

Consiste en presentar rezos y cantos de alabanza ante la cruz, que se coloca en un altar. Uno de los versos que se entonan es este:

“Cruz de Mayo redentora

ante tu altar mis promesas

para que sean abundantes

en los campos las cosechas”.

16- Diversiones margariteñas

Se trata de variadas pantomimas o bailes típicos de la Costa Oriental, inspirados en la pesca. Combinan canciones que hablan acerca de las faenas del pescador con bailes y vestuarios particulares. Entre ellas destacan: El Carite, El Róbalo, El Sebucán y La Lancha a Nueva Esparta.

17- El Tamunangue

Se originó en la época colonial y pertenece a las tradiciones del estado Lara. Se asocia con la fiesta de San Antonio de Padua y se compone de una serie de bailes (7 en total) ejecutados durante la procesión de San Antonio.

Acompañada con música hecha con instrumentos de percusión, se cantan piezas particulares de la celebración. Inicia con el rezo de la Salve y La Batalla, una famosa coreografía que representa una pelea entre dos hombres, cada uno con un garrote. Destaca la vestimenta colorida y la participación de hombres y mujeres.

18- Tambores de San Juan

Se celebra el 24 de Junio, día de San Juan Bautista, en los estados de la costa central de Venezuela (Aragua, Miranda, Vargas, Carabobo).

Comienza desde la noche del 23 con el llamado Velorio, una fiesta con tambores y licor. Al día siguiente se celebra la misa en honor al santo cuyo final es marcado por el repique de tambores y se da inicio a la procesión por el lugar, mientras el San Juan recibe dádivas y agradecimientos del pueblo.

La imagen es generalmente pequeña y es llevada en andas al ritmo de la música. Al final de la fiesta, se acostumbra “bañar” el santo en un río cercano.

19- Las turas

El baile de las turas es una costumbre propia de los estados Falcón y Lara. Tiene orígenes indígenas y consiste en un rito que servía como inicio y final de la época de siembra, para pedir por las buenas cosechas y posteriormente agradecer por los favores concedidos.

Se caracteriza por ser una danza en la que varias personas abrazadas forman un círculo que asemeja una serpiente. También se encuentran jerarquías como la del Capataz, Mayordomo y la Reina.

20- El San Pedro

Esta tradición fue proclamada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO el 5 de Diciembre de 2013.

Es propia del estado Miranda y el distrito capital. Sigue a la celebración de San Juan en el día de San Pedro Apóstol (29 de Junio).

Es una ofrenda de los devotos del santo en la que se cantan estrofas propias para la fiesta y está conformada por coreografías y varios personajes. Entre los que destaca La María Ignacia, un hombre vestido de mujer con una muñeca en brazos en alusión a una leyenda a quien San Pedro concedió el milagro de salvar a su hija.

El baile es ejecutado por un grupo de bailadores conformado por hombres adultos y niños, a quienes se les denomina “tucusos”.

21- Fútbol masculino y femenino

Al igual que otros países de Sudamérica, en Venezuela existe una verdadera pasión por el fútbol a pesar de no ser el deporte nacional (beisbol) ni el que más éxitos deportivos ha generado a la nación.

Lo introdujeron unos ingleses asentados en El Callao alrededor de 1876 y su expansión abarca rincón del país. 

Habría que reseñar que la vinotinto, sección femenina nacional tiene tanto apoyo para la nación como la selección masculina.

22- Humor, familia y gastronomía

Son posiblemente de los pueblos más alegres del planeta. Disfrutan de la familia y, sea cual sea la situación, les encanta bromear de cualquier cosa. 

Posiblemente el mejor plan que se puede plantear a un venezolano es celebrar una parrilla (y arepas, siempre presentes) o cumpleaños junto a la familia y amigos cercanos con buena música y las mejores recetas de madres y abuelas.

Quizás un fenómeno que pueda explicar este punto sean los conocidos arroceros. Así es como se conoce a esa persona que, a pesar de no haber sido invitado a una fiesta, puede presentarse sin temor a ser rechazado. El dicho “el amigo de mi amigo es mi amigo” tiene mucho arraigo en esta cercana y cariñosa población.

23- El café

Al igual que la vecina Colombia, en Venezuela el consumo del café es una de las costumbres más arraigadas entre el pueblo.

Al ser un pueblo madrugador, desde bien temprano se sirven una taza de café bien cargado. A lo largo del día pueden tomar más dosis o bien como acto social o para mantenerse activos en el trabajo. 

No es extraño tampoco que en reuniones informales, la conversación se alargue hasta tarde, siendo el café ese combustible que amenice la noche.

24- El tiempo es relativo

Nunca confíes en frases como “en cinco minutos estoy allí”. Los venezolanos tienen una concepción del tiempo y la puntualidad que se encuentra en las antípodas de países como Reino Unido. 

Al ser un pueblo muy cercano, suelen demorarse mucho en las conversaciones, despedidas o en su lugar de trabajo, por lo que estipular la tardanza que puedan tener en llegar o acabar algo es muy difícil.

25- Escapadas a la costa o a la montaña

No todo el mundo puede permitirse una escapada, pero si tienen oportunidad tirarán de toda su familia en busca de un rato de relax en la playa de Cayo Sombrero o la aventura en el Parque Nacional El Ávila.

En todo caso, el venezolano ama la naturaleza, por lo que se conformarán con ir al parque o jardines más cercano a disfrutar del aire libre.

Temas de interés

Tradiciones de España.

Tradiciones de México.

Tradiciones de Argentina.

Referencias

  1. Ávila, M. (2016). El Universal: El baile del Mono de Caicara: Una danza indígena. Recuperado de: eluniversal.com.
  2. Carnival of El Callao, a festive representation of a memory and cultural identity. Recuperado de: unesco.org.
  3. Devoción al Nazareno de San Pablo desborda basílica de Santa Teresa. Recuperado de: eluniversal.com.Guitérrez, F. (2014). Agencia Venezolana de Noticias: Tamunangue: Danza tradicional larense que aspira a convertirse en patrimonio de la humanidad. Recuperado de: avn.info.ve.
  4. López. A. (2005). Atlas de Tradiciones Venezolanas. Caracas, Fundación Bigott
  5. Misas de Aguinaldos un privilegio concedido a Venezuela por el Vaticano. Recuperado de: eluniversal.com.
  6. Mogollón, I. (2017). Notitarde: Los siete templos: Tradición venezolana. Recuperado de: notitarde.com.
  7. Nazareno de San Pablo en Caracas. Recuperado de: mintur.gob.ve.
  8. Preparación de un Velorio de Cruz de Mayo. Recuperado de: letrasllaneras.blogspot.com.
  9. Ramón y Rivera, L. (1980). Danzas Tradicionales de Venezuela. Caracas, Edumuven
  10. Rivas, E. (2017). Globovisión: Especial: Procesión de la Divina Pastora, un acto de amor y fe. Recuperado de: globovisión.com.
  11. Sepa por qué en el centro de Venezuela veneran a San Juan Bautista. Recuperado de: panorama.com.ve.
  12. Terán, A. (2015). Diario La Verdad: La quema de Judas, una tradición pagana y poco religiosa.Recuperado de: laverdad.com.
  13. Venezuela’s Dancing Devils of Corpus Christi. Recuperado de: unesco.org.